ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN ESPAÑA MEDIANTE UN ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS (A study of entrepreneurship in Spain through a cluster analysis)
28 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN ESPAÑA MEDIANTE UN ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS (A study of entrepreneurship in Spain through a cluster analysis)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
28 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Un gran número de investigadores coinciden en señalar que en la actualidad es imposible imaginar una sociedad avanzada sin un cuerpo empresarial emergente y en continuo crecimiento. Diferentes ritmos de crecimiento entre países o entre períodos dentro de un país vienen determinados por la creación de empresas. En este artículo se realiza una radiografía del emprendimiento en España, a través de la descripción de la tendencia de altas y bajas, físicas y jurídicas. Asimismo, a través de un análisis de conglomerados, se hace un estudio detallado por Comunidades Autónomas, el que, además de permitir hacer comparaciones, debe permitir, desde un enfoque proactivo, tomar decisiones adecuadas.
Abstract
It is generally agreed among today’s researchers that it is no longer possible to conceive of an advanced society that does not encompass a continually growing business sector. The creation of enterprises determines the different rates of growth that can be seen within countries during certain periods. In this article a detailed study will be made of enterprise in Spain, through a description of the movement towards the formation and dissolution of individual firms and corporations. At the same time a detailed study will be made of the Autonomous Regions through an analysis of conglomerates which, aside from facilitating comparisons, leaves room for practical decisions to be made.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2006
Nombre de lectures 14
Langue Español
Poids de l'ouvrage 4 Mo

Extrait

06 437
Estudio de la actividad emprendedora
en España mediante un análisis
de conglomerados
M. Ángeles López Cabarcos
Profesora Titular del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización
Paula Vázquez Rodríguez
Profesora Asociada del Departamento de Organización de Empresas y Comercialización
Nieves Muñoz Ferreiro
Profesora Asociada del Departamento de Estadística e Investigación Operativa
Universidad de Santiago de Compostela
Resumen
Un gran número de investigadores coinciden en señalar que en la actuali-
dad es imposible imaginar una sociedad avanzada sin un cuerpo empresa-
rial emergente y en continuo crecimiento. Diferentes ritmos de crecimien-
to entre países o entre períodos dentro de un país vienen determinados por
la creación de empresas.
En este artículo se realiza una radiografía del emprendimiento en España,
a través de la descripción de la tendencia de altas y bajas, físicas y jurídi-
cas. Asimismo, a través de un análisis de conglomerados, se hace un estu-
dio detallado por Comunidades Autónomas, el que, además de permitir
hacer comparaciones, debe permitir, desde un enfoque proactivo, tomar
decisiones adecuadas.
Palabras clave: Entrepreneurship, emprendimiento, creación de empresas,
análisis cluster, análisis de conglomerados, vocación emprendedora.
Código JEL: M13
mayo · agosto 2006 · esic market [145]438 06 estudio de la actividad emprendedora en españa mediante
un análisis de conglomerados
1. Introducción
Un gran número de investigadores coinciden al señalar que en el actuali-
dad es imposible imaginar una sociedad avanzada sin un cuerpo empresa-
rial emergente y en continuo crecimiento (Ayerbe, 1994; Shane, 1996;
Cuervo, 1997; García y Marco, 1999, 2002; entre otros). Se convierte así
la empresa en el primer factor generador de progreso y desarrollo econó-
mico y social de los países (Schumpeter, 1912; Orr, 1974; Deutsch, 1975;
Hause y Du Rietz, 1984; Birley, 1986, 1987; Cooper, Willard y Woo,
1986; Lafuente, 1986; Lafuente y Lecha, 1988; Acs y Audretsch, 1989;
Audretsch y Acs, 1994; Carter, Stearns, Reynolds y Miller, 1994;
Audresch, 1995; García y Marco, 2002, entre otros), en el buque insignia
de las economías de mercado (Genescá y Veciana, 1984). En palabras de
Cuervo (1997), “hoy en día las capacidades empresariales y su calidad se
presentan como determinantes del ritmo de desarrollo de un país. Dife-
rentes ritmos de crecimiento entre países o entre períodos dentro de un
país vienen determinados por la oferta y calidad de las capacidades empre-
sariales, en suma, de sus empresarios”.
El presente artículo recoge una radiografía del emprendimiento en
España en el período 1999-2002 en las diferentes Comunidades Autóno-
mas (CCAA) de España. Para ello, se estructura el artículo en dos partes.
La primera, que incluye una aproximación teórica al concepto de empren-
(1) Se ha convertido en dimiento y un análisis de los estudios empíricos más recientes en este cam-
la disciplina que más po, a través de una revisión de la literatura aportada por la comunidad
rápido ha crecido en los científica a lo largo del tiempo; y la segunda, que incluye un análisis clus-
últimos años en las
ter relativo al estado de la creación de empresas en España durante el perí-
Escuelas de Negocio
odo analizado.
y de Ingeniería
estadounidenses,
2. El entrepreneurshipestando presente en más
de 1.100 Universidades e
2.1. Concepto
Institutos, 200 Cátedras
1El entrepreneurship nace en Estados Unidos como una disciplina meto-y 50 Centros
dológica y cultural cuyo objetivo es impulsar a los emprendedores y a laEspecializados en
creación de empresas. España, al igual que otros países europeos, estáEntrepreneurship.
[146] mayo · agosto 2006 · esic market06 439estudio de la actividad emprendedora en españa mediante
un análisis de conglomerados
intentando unirse a la revolución del entrepreneurship, adoptando, inclu-
so, como válido el propio término sajón, y llevando a cabo acciones a tra-
vés de las cuales se pretende desmontar los principales miedos, temores y
medias verdades que pueden desanimar la posibilidad de crear nuevos
negocios. Se ha intentado encontrar un vocablo español que sintetizara a
la perfección el término anglosajón que se venía utilizando hasta el
momento. Veciana (1999: 14-15) afirma que el término entrepreneurship
engloba tres conceptos –empresario, función empresarial y creación de
empresas– y que es de difícil traducción al castellano. Afirma que el tér-
mino español más literal sería “empresarialidad” pero, evidentemente, no
es un término de uso habitual y, por tanto, debe ser descartado. Otros
autores se decantan por términos como “emprendedorismo” (Orti, 2003;
Da Costa, 2002) o directamente por “creación de empresas” (Cuervo,
1997; De Andrés, De la Fuente y García, 1998; García y Marco, 1999,
2002; Llopis, Sabater, Tarí y Úbeda, 1999; Muñoz, 1999; Rubio, Cordón
y Agote, 1999; Veciana, 1999; Barba, 2002; González, 2002; entre otros).
Coincidimos con esta última acepción del término, que en este trabajo será
referido como “emprendimiento”.
Tan importante como el vocablo a utilizar es el significado que se le de
al mismo. Veciana (1999: 15) vuelve a ser tajante en este punto. Según este
autor, carece de importancia buscar una traducción literal al español del
término entrepreneurship debido a que “en el ámbito académico no exis-
te unidad de criterio sobre su definición, significado y ámbito”.
Esta tesis es mantenida por Stewart (1991) y por Bygrave y Hofer
(1991) que afirman que no existe, y ni siquiera debe existir, una definición
universal de entrepreneurship y que debe ser el investigador, en el marco
de sus investigaciones, quien decida y explique claramente qué entiende
por entrepreneurship y por emprendedor. Sin embargo, autores como
Gartner (1985) o Vesper (1983) afirman que esta incapacidad para llegar
a un acuerdo sobre una definición común ha frenado el progreso de la
investigación en este área. Por su parte, Low y McMillan (1988) defien-
den la idea de definir de una forma global, tratando de incluir las distin-
mayo · agosto 2006 · esic market [147]440 06 estudio de la actividad emprendedora en españa mediante
un análisis de conglomerados
tas propuestas de los investigadores, el término entrepreneurship, de tal
forma que las investigaciones en esta área intenten explicar y facilitar el
papel de las nuevas empresas en el fomento del desarrollo económico.
La carencia de una definición clara y concreta de entrepreneurship
común nos ha llevado a considerar, al menos en un primer momento, las
que han sido defendidas por diferentes autores a lo largo del tiempo.
Knight (1921) y Schumpeter (1934) hablan de combinaciones futuras exi-
tosas. Danhoff (1949) concreta su naturaleza de actividad o función y no
de característica individual u ocupación. La orientación al beneficio es la
aportación fundamental de Cole (1968), en tanto Kirzner (1973) habla de
la habilidad de anticiparse a las imperfecciones y a los desequilibrios del
mercado. La obtención de ventajas competitivas y resultados financieros
óptimos constituye la aportación de las definiciones de Leibenstein (1978),
Schollhammer (1982) y Carland, Hoy, Boulton y Carland (1984). En 1985
es cuando se empieza a hablar de nuevas posibilidades de negocio y de cre-
ación de empresas (Gartner, 1985; Stevenson, Roberts y Grousbeck, 1985;
Low y McMillan, 1988; Bygrave, 1989; Gartner, 1989; Veciana, 1999).
Davidson (1991) considera el entrepreneurship como un proceso gradual
que incluye la puesta en marcha, el crecimiento y la innovación. Igual-
mente, Stewart (1991) y, posteriormente, Henderson (2002) añaden siem-
pre el concepto de innovación. Krueger y Brazeal (1994) hablan de la bús-
queda de oportunidades con independencia de los recursos disponibles.
Por último, Orti (2003) amplía el concepto al considerar el cuerpo de
conocimientos destinados a fomentar el espíritu emprendedor. Como ya se
ha comentado, entre este amplio conjunto de definiciones aceptamos la
definición de Gartner (1985, 1989), Carland, Hoy, Boulton y Carland
(1984), Low y McMillan (1988), Bygrave (1989) y Veciana (1999), que
entienden el entrepreneurship como la creación de nuevas empresas.
Veciana (1999: 16-31) plantea el fenómeno de la creación de empresas
como un programa de investigación científica independiente, explicando
su origen desde cuatro enfoques teóricos diferentes: económico, psicol&#

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents