La sátira contra los malos poetas (1554-1619): textos y estudio
421 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

La sátira contra los malos poetas (1554-1619): textos y estudio

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
421 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

LA SÁTIRA CONTRA LOS MALOS POETAS (1554-1610: TEXTOS Y ESTUDIO. Doctorando: Eduardo Chivite Tortosa. Director: Doctor Pedro Ruiz Pérez Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba. 25 de Febrero de 2008. 1 TITULO: La sátira contra los malos poetas (1554-1619): textos y estudio AUTOR: Eduardo Chivita Tortosa © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2010 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones publicaciones@uco.es ISBN-13: 978-84-693-8927-0 Este estudio es fruto de un trabajo iniciado ya en la segunda anualidad de los cursos de Doctorado de la Universidad de Córdoba durante el bienio 1999-2001, en línea con las inquietudes y temas tratados a lo largo del curso impartido durante el primera año por el doctor Pedro Ruiz Pérez, con el título ―La poesía de humor en el siglo XVI‖. Esta tesis nace así, como tantas otras investigaciones, de una simple pregunta, curiosidad que casualmente surgió a raíz de los textos tratados en el curso del profesor Pedro Ruiz, en ese momento en el que uno intenta establecer una linealidad genérica o un referente o modelo anterior en todo comentario de texto. El poema en cuestión era A un buen caballero, y mal poeta, la lira de Garcilaso contrahecha, de Hernando de Acuña.

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2010
Nombre de lectures 15
Licence : En savoir +
Paternité, pas d'utilisation commerciale, pas de modification
Langue Español
Poids de l'ouvrage 2 Mo

Extrait






LA SÁTIRA CONTRA LOS MALOS POETAS
(1554-1610: TEXTOS Y ESTUDIO.








Doctorando: Eduardo Chivite Tortosa.
Director: Doctor Pedro Ruiz Pérez
Departamento de Literatura Española
de la Universidad de Córdoba.
25 de Febrero de 2008.


1 TITULO: La sátira contra los malos poetas (1554-1619): textos y estudio
AUTOR: Eduardo Chivita Tortosa
© Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2010
Campus de Rabanales
Ctra. Nacional IV, Km. 396
14071 Córdoba
www.uco.es/publicaciones
publicaciones@uco.es
ISBN-13: 978-84-693-8927-0
Este estudio es fruto de un trabajo iniciado ya en la segunda anualidad de los
cursos de Doctorado de la Universidad de Córdoba durante el bienio 1999-2001, en
línea con las inquietudes y temas tratados a lo largo del curso impartido durante el
primera año por el doctor Pedro Ruiz Pérez, con el título ―La poesía de humor en el
siglo XVI‖. Esta tesis nace así, como tantas otras investigaciones, de una simple
pregunta, curiosidad que casualmente surgió a raíz de los textos tratados en el curso del
profesor Pedro Ruiz, en ese momento en el que uno intenta establecer una linealidad
genérica o un referente o modelo anterior en todo comentario de texto. El poema en
cuestión era A un buen caballero, y mal poeta, la lira de Garcilaso contrahecha, de
Hernando de Acuña. En la tentativa por establecer una familia a nivel formal o temático
de cierta continuidad histórica empezaron a surgir algunos poemas, los necesarios y
suficientemente interesantes, más aún en su lectura conjunta, para que esa pregunta que
tantas veces es solo el comienzo golpease con fuerza en mi cabeza. La cuestión de lo
metapoético, el carácter intrahistórico de relación personal entre los poetas del Siglo de
Oro, el aspecto retórico, el humor y el poema como artefacto arrojadizo, me pareció en
su conjunto un tema de lo más interesante, lo planteé, pues, como proyecto de trabajo
para la suficiencia investigadora con la seria intención de continuar con el mismo para
la realización de la Tesis Doctoral, ciertamente con una preocupación importante,
desasosiego que en buena medida también es causa de este trabajo: ¿habría textos
suficientes para estudiar el tema entendido como un género literario? Sin ser aún
realmente consciente de ello, me cuestioné algo que ciertamente puedo hoy responder, y
que hasta ahora era solo una hipótesis de trabajo: sí, el corpus textual de la ―sátira
contra los malos poetas y la mala poesía‖ (conservado) es suficientemente significativo,
históricamente relevante y muestra indiscutible de una familia textual, es decir, de un
2 género o subgénero de sátira, cuyo estudio y correcta contextualización nos viene a
decir y ofrecer más de lo que en principio podíamos esperar —dada su aparentemente
escasa importancia— de la poesía y la sociedad de la segunda mitad del siglo XVI.

Mi agradecimiento al doctor Pedro Ruiz Pérez por el interés que mostró hacia
este trabajo desde el primer día, y por su enorme paciencia para con mi persona, a quien
me debo particularmente en amistad y magisterio.











3




I.- INTRODUCCIÓN:
LA SÁTIRA CONTRA LOS MALOS POETAS
(1554 – 1610).












4
No es de extrañar que cuando se habla de la ―sátira contra los malos poetas‖ se
recuerde La sátira contra la mala poesía de Francisco Pacheco y otras composiciones
de idéntico reconocimiento, como Contra los malos poetas afectados y escuros en sus
poesías de Barahona de Soto, o aquella de Hernando de Acuña titulada A un buen
caballero, y mal poeta, la lira de Garcilaso contrahecha. No obstante, no resulta tan
inmediato el considerarla conceptualmente como vehículo para la intrahistoria literaria
del Siglo de Oro, como antecedente de una nueva conciencia crítica, o como medio
desintegrador del petrarquismo en su vinculación con el humor, ni como punto de
inflexión en la adaptación de los moldes neoclásicos (sátira renacentista) y la
1configuración de ―la nueva poesía‖. De modo que la ―sátira contra los malos poetas‖ se
manifiesta no solo como una simple temática dentro de la sátira de oficios o de la sátira
literaria, sino que se encuentra así más próxima, en realidad, a las polémicas lingüístico-
literarias de la época que a la mera mofa de caracteres o vicios sociales, entendiéndose
como un género temático e históricamente conformado mediante sus propios rasgos
formales, recursos o tópicos literarios. Estos son, por tanto, elementos distintivos de un
corpus mucho mayor de lo predecible, cuya extensión conviene limitar para su estudio
en etapas significativas, de ahí que se opte en este caso por la franja cronológica que va
de 1554 a 1610, aunque se incluyan algunas composiciones anteriores y otras que
podrían haber sido escritas poco después (atendiendo así a un criterio de cierta
flexibilidad). La concreción de este período responde a un intento por delimitar en el
estudio ciertos momentos históricos. La fecha de 1554 deja de lado la fase de
introducción del petrarquismo en España, al tiempo que permite prestar atención a la

1 Cfr. Antonio Pérez Lasheras, Fustigat Mores. Hacia el concepto de la sátira en el siglo XVII,
Universidad de Zaragoza, 1994. Entiéndase ―neoclásico‖ en el sentido empleado por Elías Rivers en ―El
problema de los géneros neoclásicos y la poesía de Garcilaso‖, en Garcilaso, Actas de la IV Academia
Literaria Renacentista, dir. Víctor García de la Concha, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1986,
pp.49-60.
5 reacción antipetrarquista propia de la segunda generación renacentista, y que en esencia
encierra los principales rasgos de este tipo de composición: la intención satírica y una
temática que se centra en la validez o estimación literaria. De idéntica manera, la fecha
tope 1610 comprende una época anterior a la polémica de las Soledades (1613), el
2―pregongorismo‖, que, como entendiese Dámaso Alonso, se refiere a una protesta
3anticultista anterior al triunfo del gongorismo. Puede decirse que dicha franja
cronológica se constituye y justifica al comprender dos reacciones que conllevan en sí la
idea de enfrentamiento y juicio literario, no solo por mera competencia, sino también en
las implicaciones lingüísticas que se derivan de sus presupuestos artísticos. Caracterizan
estos años hechos como que en 1554 se editase el Cancionero general de obras nuevas
4nunca hasta aora impresas … o se iniciara el reinado de Felipe II; y que en 1610 se
diese el último enfrentamiento entre Góngora y Quevedo antes de entrar en la tan citada
5―guerra literaria‖. Pueden entenderse así los poemas incluidos en este corpus como
antecedente histórico a esas composiciones satírico-burlescas que Góngora y Quevedo
se dedican mutuamente (y que a partir de 1613 están más próximas a la invectiva
personal que a la sátira literaria).

2 Cfr. Dámaso Alonso, Góngora y el gongorismo en Obras completas, Madrid, Gredos, 1978, V, pp.94-
98. En los artículos de Erasmo Buceta, ―Algunos antecedentes al culteranismo‖, Romanic Review, XI, 4
(1920), pp.328-348 y ―La crítica de la oscuridad sobre poetas anteriores a Góngora‖, Revista de Filología
Española, VIII (1921), pp.178-180, donde se demuestra que hacia 1605 estaban ya en boga
procedimientos estilísticos culteranos, más o menos perceptibles.
3
Según Menéndez Pelayo la oposición formal a Góngora data hacia 1611 a partir de seis agrupaciones
literarias: los humanistas (Pedro de Valencia y Cascales), la escuela sevillana italianizante (Jáuregui), la
escuela popular y nacional (Lope de Vega), los conceptistas (Quevedo) y la escuela lusitana (Faria de
Sousa). Cfr. Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas, Madrid, CSIC, 1974, I, p.808.
4
Cancionero general de obras nuevas nunca hasta aora impresas. Assi por ell arte Española como por la
Toscana. Y esta primera es al Triunpho de la muerte traduzido por don Iuan de Colona. Impreso
MDLIIII, (Zaragoza, 1554), ed. Carlos Clavería, Barcelona, Ediciones Delstre´s, 1993.
5 Sobre la polémica de las Soledades son destacables varios trabajos: Emilio Orozco Díaz, E

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents