El problema ontológico del advenir en el proyecto filosófico de Martin Heidegger.
449 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

El problema ontológico del advenir en el proyecto filosófico de Martin Heidegger.

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
449 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Colecciones : TD. Humanidades
Fecha de publicación : ene-2012
[ES] Esta Tesis Doctoral trata el problema ontológico del advenir en el proyecto filosófico de Martin Heidegger, y pretende analizar y presentar la progresión explícita que la problemática del tiempo tiene en la obra temprana del pensador de la Selva Negra; reconocer sus manifestaciones en la fase primigenia de su pensamiento y cómo va tomando su forma definitiva hasta llegar a Ser y tiempo. Podremos ver de qué modo este fenómeno señalado permite replantear la pregunta por el ser, con la cual Heidegger quiere principalmente rescatar a la metafísica de la poderosa influencia de la tradición y reconducirla a su elemento originario y auténtico: la cuestión del ser.

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 46
Licence : En savoir +
Paternité, pas d'utilisation commerciale, partage des conditions initiales à l'identique
Langue Español
Poids de l'ouvrage 3 Mo

Extrait

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE FILOSOFÍA Departamento de Filosofía, Lógica y Estética
El problema ontológico del advenir en el proyecto filosófico de Martin Heidegger
Vº. Bº.
Tesis Doctoral presentada por Dune Valle Jiménez, bajo la dirección de la Profª. Drª. María del Carmen Paredes Martín, Catedrática de Filosofía, para optar al grado de Doctor en Filosofía.
Salamanca, enero de 2012
2
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 9
ABREVIATURAS 11
MODO DE CITAR 13
INTRODUCCIÓN 15
PRIMERA PARTE 24
Capítulo I: Primer acercamiento al problema del tiempo en la obra temprana de Heidegger 24
Capítulo II: La experiencia originaria del cristianismo primitivo como suelo fértil para los primeros pasos del proyecto filosófico heideggeriano 35 a. El método fenomenológico dirigido a la experiencia fáctica de la vida 40 b. Filosofía, experiencia fáctica de la vida y fenómeno 43 c. La pregunta por el sentido de lo histórico y el tiempo; la indicación formal y su importancia en la determinación del fenómeno y de la fenomenología 49 d. La experiencia fáctica de la vida en el cristianismo primitivo 68 e. La oposición entre tiempo kairológico y cronológico 77 f. La conceptualidad griega y su influencia en San Agustín: la concepción del ser como presencia constante 85 g. La penetración de la filosofía griega en la teología: teología de la cruz como contraposición de la teología de la gloria 92
Capítulo III: La filosofía práctica de Aristóteles y la concepción de la temporalidad de la vida fáctica 97 a. Las categorías de la vida fáctica 101 b. La necesidad de una vuelta a Aristóteles 113 c. La dimensión ontológica de la phrónesis 119 d. Contraposición entre el saber práctico y teórico 124 e. La pregunta por el concepto directivo del ser en la ontología aristotélica 128 f. La determinación del ser como ser-producido 133
3
4
Capítulo IV: La ontologización de la vida fáctica como hermenéutica fenomenológica de la facticidad 138 a. Significado e importancia de la hermenéutica de la facticidad 142 b. Hermenéutica fenomenológica de la facticidad: la formulación incipiente de la pregunta por el ser 144 c. Hermeneútica de la facticidad como ontologización de la vida fáctica 151 d. Apropiación de la situación hermenéutica y destrucción fenomenológica 159
Capítulo V: La concepción del ser como presencia, el tiempo como puro presente 168 a. El tratado y la conferencia. El concepto del tiempo 172 b. San Agustín y el problema del tiempo 175 c. Tiempo y eternidad 179 d. El reverso del tiempo de la metafísica, el advenir como carácter fundamental del tiempo 181 e. El tiempo como horizonte privilegiado de la pregunta por el ser 196
f. Aristóteles y el tiempo desde el modelo de la naturaleza 200 g. El tiempo como medición 203 h. La crítica heideggeriana a la comprensión del Dasein comoVorhandenheit 206 i. El sentido del ser como ousía y substancia 212 j. Dios como substancia perfecta, la presencia constante por antonomasia 215 k. La insuficiencia ontológica de las concepciones greco-cristianas del hombre 217
Capítulo VI: Lógica filosofante, la pregunta por el ser y su vinculación con el tiempo 219 a. Lógica de escuela y lógica filosofante 221 b. La pregunta por el lugar de la verdad: destrucción de los prejuicios 223 c. La posibilidad de la verdad y la falsedad en el enunciado 224 d. Nivelación de la estructura originaria delAls Was con elAlspropio del determinar 230 e. La pregunta por la verdad y la pregunta por el ser 232
f. Ser como presencia: el presente como horizonte fundamental de la pregunta por el ser en la tradición metafísica 235 h. Desde la interpretación del ser como simple presente, hacia la concepción del futuro como sentido de la temporalidad 239
SEGUNDA PARTE 250
Capítulo I: El tiempo como articulador de la reformulación de la pregunta por el ser 250
Capítulo II: La determinación del ente privilegiado: el Dasein, el ente que es comprensión del ser 260
Capítulo III: Ser-en-el-mundo como estructura fundamental del Dasein 269 a. La crítica de Heidegger a la concepción del mundo como naturaleza ahí presente 271 b. El útil como ser a la mano: la relación pragmática con las cosas del mundo 274
Capítulo IV: La constitución del Dasein como estado de abierto 280 a. El cómo “le va” al Dasein en cuanto encontrarse 282 b. El comprender(Verstehen): la determinación originaria del Dasein como poder ser, como posibilidad 287
Capítulo V: La unidad estructural del Dasein 294 a. La caída, la tensión insuperable entre la propiedad e impropiedad 295 b. El quién de la cotidianidad: el uno 300 c. La angustia, encontrarse fundamental que singulariza al Dasein 303 d. El ser-en-el-mundo como ante qué y el por qué de la angustia 308 e. El cuidado como sustento ontológico de la unidad estructural del Dasein 310
Capítulo VI: La muerte y la conciencia, fenómenos fundamentales del Dasein, que le enfrentan a su más propia posibilidad de ser: su ser total y propio 317 a. La muerte la posibilidad más propia del Dasein 318 b. El Dasein como ser relativamente a la muerte y el adelantarse hasta la posibilidad de la imposibilidad 321 c. La angustia y la comprensión de un poder ser total y propio 324
5
6
d. El testimonio de la propiedad como modo fundamental del Dasein: la voz de conciencia 326 e. El Dasein un ser que es fundamento de una nihilidad: la culpa originaria 330 f. El querer tener conciencia y el estado de resuelto 335
Capítulo VII: La temporalidad originaria como sentido del ser del Dasein 337 a. El precursor estado de resuelto como la posibilidad originaria de la propiedad del Dasein 337 b. El sentido temporal del precursor estado de resuelto. El ser del Dasein como esencialmente advenidero 344 c. Temporalidad originaria, la unidad del advenir, presente y haber sido. La estructura del cuidado a la luz de la temporalidad originaria 349 d. La primacía del advenir en la estructura de la temporalidad originaria 355
Capítulo VIII: Desde la temporalidad originaria al tiempo de la cotidianidad 358 a. El futuro de la cotidianidad como estar a la expectativa 361 b. El presente de la cotidianidad 365 c. El pasado como olvido 366
Capítulo IX: El advenir, el fundamento oculto de la historicidad 368 a. El ser del Dasein como prolongación del entre el nacimiento y la muerte 368 b. La concepción vulgar de la historia como puro pasado 373 c. Herencia, tradición y destino 377 d. El advenir como fundamento oculto de la historicidad 381 e. El ente histórico mundano y la interpretación del ser como presencia 384 f. La historiografía y su fundamento desde el advenir 390
Capítulo X: El fundamento del tiempo vulgar, la concepción del tiempo como simple presente 392 a. El contar con el tiempo y el tiempo del mundo 393 b. Tiempo del ahora, como tiempo de la ocupación de lo que hace frente en el mundo 396 c. La intratemporalidad como tiempo público 400
d. Medición y cálculo del tiempo 404 e. Nivelación del tiempo originario 409 f. Derechos naturales de la interpretación vulgar del tiempo 413
CONCLUSIONES 417
BIBLIOGRAFÍA 431
Bibliografía Primaria: Textos de Heidegger 431
Bibliografía Crítica 433
7
8
AGRADECIMIENTOS
9
Este trabajo tiene nombres propios, todas y cada una de sus páginas se han escrito gracias al enorme amor y cariño que me han dado mi padres, sin su ayuda este modesto trabajo no hubiese sido posible. A Valle y Betty, que en los momentos más duros de mi vida, cuando mi salud estuvo seriamente comprometida, nunca me dieron la espalda, siempre estuvieron a mi lado y me brindaron todo el aguante. A mi amada Catalina, a pesar que la distancia por momentos se ha vuelto insalvable, su recuerdo y la esperanza de poder recuperar ese tiempo me han dado ilusión y fuerza en los momentos difíciles. A mi querida hermana que ha compartido conmigo los buenos y malos momentos.
A los que ya no están. A mi abuela, que perdí cuando me encontraba realizando este trabajo y no pude acompañar en su último viaje. A mi querido maestro Nicolás Dragicevic, que me dejó hace algún tiempo ya, pero que siempre he llevado en el corazón, por su apoyo y dedicación, y que a pesar de ser un marxista-ortodoxo siempre me alentó a seguir con esto. Al profesor José Luis Rodríguez Molinero, con el cual di los primeros pasos de esta investigación, que sin su sabio consejo nunca hubiese partido, doy gracias por esas largas horas de conversación y discusión. Para ustedes donde estén, mí más sincero reconocimiento y agradecimiento.
A mieditor, amigo y compañero, Iago Ramos, que durante gran parte de estos años ha sido una ayuda invaluable, tanto en el plano intelectual como en aquellos otros ámbitos más propiamente humanos y de mayor importancia, solo me quedan palabras de eterna gratitud y cariño. A mi querida amiga María, que a lo largo de este tiempo me ha hecho sentir en casa, siempre con una palabra de amistad y comprensión, que son las cosas que te hacen realmente fuerte.
A los pibes de la esquina del barrio de 21, allí donde dobla el viento y se cruzan los atajos, donde se plantean las preguntas filosóficas verdaderamente fundamentales, y que gracias a la cuales he podido llevar a cabo este trabajo. A la Srta. Roa, que me brindó todo su apoyo en un momento clave.
Y por último, quiero agradecer a la Dra. Maria del Carmen Paredes Martín, por aceptar guiarme en este largo y complicado proceso, siempre con la mejor disposición para aconsejarme y ayudarme.
En fin para todos aquellos que nunca me dieron la espalda y siempre estuvieron a mi lado. ¡Gracias por todo! ¡De todo corazón!
10
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents