Imprimir informe Televisión
32 pages
Español

Imprimir informe Televisión

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
32 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Page 1. Page 2. entral uaderno. C. Page 3. Page 4. Informe sobre la formación y la incorporación laboral de los periodistas. Page 5. Page 6. Estamos ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 16
Langue Español

Extrait

ua Cen
dterranlo
Infor
me
sobre
la
for
mación y la incorporación laboral de los periodistas
La formación en Periodismo
Pedro Farias / Marisol Gómez Aguilar Etamosassuaminitsiodneamcoebirtpoteanznsaesañsnenaliasitarversuniaraced a la convergencia europea. El Real Decreto que establece la ordenación de las enseñan-zas universitarias oficiales modifica el sistema universitario y convierte las licenciaturas y las diplomaturas en títulos de grado, redu-ciendo, en la mayoría de los casos, su dura-ción. De esta forma, los nuevos grados de Periodismo quedarían organizados en torno a 240 créditos ECTS (créditos europeos), que contendrán toda la formación teórica y práctica que el estudiante deba adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimien-to, materias obligatorias u optativas, semina-rios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de grado u otras actividades formativas. Las enseñanzas de grado conclui-rán con la elaboración y la defensa de un trabajo de fin de grado por parte del estu-diante. El título deberá contener un mínimo de 60 créditos de formación básica, de los que, al menos, 36 deberán estar vinculados a algunas de las materias recogidas en la tabla 1. Si para la obtención del grado se programan prácticas externas, éstas tendrán una exten-sión máxima de 60 créditos y deberán ofre-cerse en los últimos dos cursos académicos. El trabajo de fin de grado tendrá una exten-sión mínima de seis y máxima de 30 crédi-tos. Deberá realizarse en el último curso y será evaluado una vez que el estudiante haya superado el resto de evaluaciones pre-
Pedro Farías es profesor de Periodismo y Director del Informe de la APM 2007. Marisol Gómez Aguilar es doctora en Periodismo y coordinadora del Informe de la APM 2007.
Antecedentes de los El acceso a los estudios deestudios de Periodismo Periodismo se caracteriza principalmente por suosmMdeerPdiiodnerimeraEreólapificlacseualOces1491nE elevada nota de corte,ptneiirdaed,dedsoñA.assámalDeedicnóriceeralGenPrendeque hace que solamentetarde, en 1958, nació el Instituto de Perio-aquellos estudiantes condismo bajo el amparo del antiguo Estudio un buen expedienteGeneral de Navarra, hoy Universidad de académico puedan entrarNavarra. En 1960 fue fundada la Escuela de en la licenciatura.Periodismo de la Iglesia, dependiente de la Conferencia Episcopal, que contaba con centros en Barcelona y Valencia. En 1964 y 1952 comenzaron las enseñanzas de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en vistas. El trabajo de fin de grado deberá las sedes de la Universidad de La Laguna y estar orientado a la evaluación de compe- Barcelona, respectivamente. La Escuela Ofi-tencias asociadas a la titulación. cial de Periodismo de Barcelona comenzó a
T1Créditos universitarios de formación básica Artes y Ciencias Ciencias de Ciencias Sociales Arquitectura Humanidades la Salud y Jurídicas e Ingeniería 1 Antropología 1 Biología 1 Anatomía 1 Ciencia Política 1 Física Humana 2 Arte 2 Física 2 Anatomía Animal 2 Derecho 2 Matemáticas 3 Ética 3 Geología 3 Biología 3 Economía 3 Informática 4 Expresión 4 Matemáticas 4 Bioquímica 4 Comunicación 4 Empresa Artística 5 Filosofía 5 Química 5 Fisiología 5 Estadística 5 Expresión Gráfica 6 Geografía 6 Psicología 6 Sociología 6 Historia 7 Historia 7 Física 7 Química 8 Idioma 8 Estadística 8 Educación Moderno 9 Lengua 9 Psicología 10 Lengua Clásica 11 Lingüística 12 Literatura 13 Sociología
141
142
funcionar como organismo autónomo en Comunicación) de la Universidad Autóno- dismo. De ellas, cinco serán de carácter 1968. La Escuela de Periodismo de la Iglesia, ma de Barcelona, de carácter público. En la público (Universidad de Santiago de Com-también en Barcelona, impartió clases desde década de los 80 se fundaron cinco nuevas postela, Universidad de Málaga, Universidad 1964 a 1971. No será hasta 1971 cuando facultades, en las que se empezó a impartir Pompeu Fabra, Universidad Carlos III, CU surjan las actuales facultades de Ciencias de la licenciatura de Periodismo, tres de ellas Villanueva –centro adscrito a la Universidad la Información, siendo las pioneras la Facul- públicas (Universidad del País Vasco, Uni- Complutense de Madrid–) y siete privados tad de Ciencias de la Información de la Uni- versidad de La Laguna y Universidad de (Universidad Ramon Llull, Universidad versidad Complutense de Madrid, de carác- Sevilla) y dos privadas (Universidad Carde- Antonio de Nebrija, Universidad Europea ter público, y la Facultad de Comunicación nal Herrera-CEU y Universidad Pontificia de de Madrid, Universidad Católica San Anto-de la Universidad de Navarra, de carácter Salamanca). La década de los 90 será bas- nio de Murcia, Universidad Internacional de privado. Un año más tarde (1972) se crea la tante prolífera, ya que 12 universidades Catalunya y Universidad Sek). A partir del Facultad de Ciencias de la Información (hoy comenzarán a ofrecer los estudios de Perio- año 2000 y hasta la actualidad, son 13 los
T2Universidades que imparten estudios de Periodismo Universidad Facultad Complutense de Madrid Ciencias de la Información Navarra (Pamplona) Comunicación Autónoma de Barcelona Ciencias de la Comunicación País Vasco Ciencias Sociales y de la Comunicación Cardenal Herrera-CEU (Valencia) Ciencias Sociales y Jurídicas La Laguna Ciencias de la Información Pontificia de Salamanca Comunicación Sevilla Comunicación Santiago de Compostela Ciencias de la Comunicación Málaga Ciencias de la Comunicación Pompeu Fabra (Barcelona) Estudios de Periodismo San Pablo-CEU (Madrid) Humanidades y Ciencias de la Comunicación Ramon Llull (Barcelona) Ciencias de la Comunicación Blanquerna Antonio de Nebrija (Madrid) Ciencias de la Comunicación Carlos III (Madrid) Humanidades, Comunicación y Documentación Europea de Madrid Comunicación y Humanidades Católica San Antonio (Murcia) Ciencias Sociales y de la Comunicación Complutense de Madrid (CU Villanueva) Centro de Enseñanza Superior Villanueva Internacional de Catalunya Humanidades SEK (Segovia) Ciencias de la Información Camilo José Cela (Madrid) Ciencias Sociales y de la Educación Rey Juan Carlos (Madrid) Ciencias de la Comunicación y del Turismo Valencia Filología Europea Miguel de Cervantes (Valladolid) Ciencias Humanas y de la Información Francisco de Vitoria (Madrid) Ciencias de la Información Murcia Comunicación y Documentación Vic Empresa y Comunicación Abat Oliba-CEU (Barcelona) Docente de Enseñanza Superior Abat Oliba Valladolid Filosofía y Letras Islas Baleares CES Alberta Giménez Rovira i Virgili (Tarragona) Letras San Jorge (Zaragoza) Comunicación Miguel Hernández (Elche) Ciencias Jurídicas y Sociales Fuente: INE 2007. Elaboración propia.
Año de inicio 1971 1971 1972 1981 1986 1988 1988 1989 1991 1992 1992 1993 1994 1995 1995 1995 1997 1997 1997 1997 2000 2000 2000 2002 2002 2002 2002 2004 2004 2005 2005 2005 2005
Titularidad Pública Privada Pública Pública Privada Pública Privada Pública Pública Pública Pública Privada Privada Privada Pública Privada Privada Pública Privada Privada Privada Pública Pública Privada Privada Pública Privada Privada Pública Privada Pública Privada Pública
centros que han puesto en marcha estos siendo la Universidad de Valencia la que estudios, de los que seis son públicos (Uni- exige la nota más alta (8,14), mientras que versidad Rey Juan Carlos, Universidad de las más bajas son las de los centros CU Villa-Valencia, Universidad de Murcia, Universi- nueva, CES Alberta Giménez y Universidad dad de Valladolid, Universidad Rovira i Virgi- de La Laguna. Si el acceso a la licenciatura se li y Universidad Miguel Hernández) y siete, realiza a través de la Formación Profesional privados (Universidad Camilo José Cela, (FP), la nota media de corte en los centros Universidad Europea de Madrid, Universi- públicos se sitúa en un 5,92, siendo la Uni-dad Francisco de Victoria, Universidad de versidad Autónoma de Barcelona la que Vic, Universidad Abat Oliba-CEU, CES exige una nota de ingreso más alta (7,48); Alberta Giménez –adscrito a la Universidad mientras que el CU Villanueva, la Universi-de las Islas Baleares– y Universidad San dad Complutense de Madrid, el CES Alber-Jorge)[T2]. ta Giménez, la Universidad de La Laguna y la Univerisdad del País Vasco son los que Periodismo enrequieren una nota más baja, con tan sólo 33 universidadesun 5[T3]. Respecto al coste de los estudios de Perio-En total, 33 universidades imparten estudios dismo en el primer año de carrera, en el de Periodismo en España, de las cuales el 55 curso 2006-07 el importe medio de la por ciento es de titularidad privada y el 45 matrícula en centros privados se situó en por ciento, de titularidad pública[G1] euros. Por centros, la Universidad. 6.335,8 El acceso a los estudios de Periodismo se Europea de Madrid es la que tiene un coste caracteriza principalmente por su elevada más alto (8.833 euros), mientras que la Uni-nota de corte, que hace que solamente versidad de Vic es la que tiene un coste de aquellos estudiantes con un buen expedien- matrícula más bajo (3.963 euros)[T4]. te académico puedan entrar en la licencia- Los centros públicos, por su parte, tienen un tura. En las universidades públicas la nota coste medio de matriculación en primer media de acceso a los estudios de Periodis- año de carrera de 621,2 euros. Atendiendo mo, a través de la prueba de acceso a la a la distribución por comunidades autóno-Universidad (PAAU), se sitúa en un 6,23, mas, Valencia es la comunidad donde resul-
T3 2006Nota de corte acceso a estudios de Periodismo. Universidad/Centro Nota de corte Selectividad Autónoma de Barcelona 7,26 Carlos III de Madrid 7,66 CU Villanueva 5,00 Complutense de Madrid 5,81 CES Alberta Giménez 5,00 La Laguna 5,00 Málaga 6,18 Miguel Hernández de Elche 6,17 Murcia 5,00 País Vasco 5,36 Rey Juan Carlos 5,57 Santiago de Compostela 7,51 Sevilla 6,48 Valencia 8,24 Valladolid 6,91 Fuente: Anuario Entre Estudiantes 2007.
FP 7,48 7,20 5,00 5,00 5,00 5,00 6,20 5,30 n. d. 5,00 6,20 7,30 6,30 6,90 5,70
G1edivunsierddaequtorpiPieT impar e odismo 45%
U. privadas U. públicas Fuente: INE 2007. Elaboración propia.
55%
143
144 Coste matrícula primer1CeroidoirePomlacuneñoastaíretmT5ursodePeriodisom.CoesttrmalucírparemicliúbpsT4curso de Periodismo. s Universidades privadas Universidades ca 2006-077.0006.335,82006-07 Universidad Precio (euros)6.000 Precio (euros)Comunidad autónoma Antonio de Nebrija 7.592 Andalucía 699 Camilo José Cela 6.4565.000 616Islas Baleares Católica San Antonio 4.4104.000466ataCañulLeón586stillayaC Abat Oliba-CEU 7.650 Cardenal Herrera-CEU 5.2203 000Galicia 575 . San Pablo-CEU 8.050 Madrid 696 Europea de Madrid 8.8332.000Murcia 592 Europea Miguel de Cervantes 5.700 País Vasco 581 Francisco de Vitoria 6.4701.000621,2Comunidad Valenciana 551 Internacional de Catalunya 5.400 Coste medio matrícula Navarra 7.2520 621primer curso centros públicos Pontificia de Salamanca 4.310Públicas PrivadasFuente: Consejo de Coordinación Universitaria. 2007. Ramon Llull 7.472 San Jor 6. ge 775Fuente: Anuario Entre Estudiantes 2007. Consejo dedel nuevo alumnado, frente al 29,9 por cien-VSiEcK35..986230Coordinación Universitaria. 2007. Elaboración propia.to que representaba Periodismo. Compa-Coste medio matrícularando los datos de los últimos cursos Alumnos matriculados en(2005-06/2006-07), la única titulación que primer curso centros privados 6.335Periodismoha aumentado el número de matriculación Fuente: Anuario Entre Estudiantes 2007.de primer año ha sido Periodismo, frente a Respecto a los alumnos de nuevo ingreso, las licenciaturas de Comunicación Audiovi-ta más barato cursar Periodismo, con un en el curso 2006-07 se matricularon en pri- sual y Publicidad y Relaciones Públicas, que coste de matrícula de 551,4 euros. Mientras mer curso de estudios de Comunicación han bajado[T6]. que en el otro extremo se sitúa Andalucía, 9.348 jóvenes, de los que el 38,7 por ciento En cuanto a la evolución sufrida por el con un precio de matrícula de 699,3 euros, corresponden a la licenciatura de Periodis- número de alumnos de nuevo ingreso en el seguida de la Comunidad de Madrid, con mo; el 33,6 por ciento, a Publicidad y Rela- periodo analizado (1998-2007), en el curso 696,6 euros[T5] el total de alumnos que ingresaron Públicas, y el 27,7 por ciento, a la titu- 1998-99. ciones Según estos datos, existe una enorme dife- lación de Comunicación Audiovisual. Desde en estudios de Comunicación fue de 9.072. rencia entre el coste de la matrícula en las 1998, Periodismo ha sido la titulación más En 1999-2000 esta cifra descendió conside-universidades públicas y las privadas, ya que demandada entre las carreras de Comuni- rablemente, hasta alcanzar los 7.552. Pero, a el importe de la matrícula en centros priva- cación, siendo tan sólo superada en el curso partir del curso 2000-01 y hasta el 2005-06, dos es diez veces más mayor que en los 2005-06 por la licenciatura en Publicidad y en el que se llega a las 10.240 nuevas matrí-públicos. Relaciones Públicas, con un 36,4 por ciento culas, se produce un paulatino aumento, que T6 PrimerEvolución de la matriculación en Comunicación. curso (1998-2007) 1998-99 % 1999-00 % 2000-01 % 2001-02 % 2002-03 % 2003-04 % 2004-05 % 2005-06 % 2006-07 % Periodismo 3.963 43,7 3.264 43,4 3.420 42,3 3.425 38,7 3.526 36,9 3.597 37,0 3.346 35,8 3.604 29,9 3.614 38,7 Publicidad y RRPP 2.315 25,5 2.092 27,8 2.310 28,6 2.841 32,1 3.358 35,2 3.234 33,2 3.279 35,1 3.733 36,4 3.146 33,6 CoAumduinoivcisauciaóln2.75130,32.07727,62.24327,82.53128,62.61327,42.83729,12.61328,02.82327,62.58827,7 CliaeInncfiaosrmdeación*430,5891,21021,3480,5520,5660,71001,1800,8 Total 9.072 100,0 7.522 100,0 8.075 100,0 8.845 100,0 9.549 100,0 9.734 100,0 9.338 100,0 10.240 100,0 9.348 100,0 *Ciencias de la Información como titulación única no diferenciada. Fuente: INE 2007. Elaboración propia.
145 T7Evolución de la matrícula en primer curso de Periodismo por sexos (1998-2007) Hombres Mujeres Total 1998-1999 1.469 2.494 3.963 1999-2000 1.131 2.133 3.264 2000-2001 1.126 2.294 3.420 2001-2002 1.168 2.257 3.425 2002-2003 1.224 2.302 3.526 2003-2004 1.271 2.326 3.597 2004-2005 1.105 2.241 3.346 2005-2006 1.254 2.350 3.604 2006-2007 1.258 2.356 3.614 Total 9.748 18.397 28.145 % 34,6 65,4 100,0 Fuente: Encuesta APM a las facultades, septiembre 2007. INE 2007. Consejo de Coordinación Universitaria. 2007. Elaboración propia. tan sólo se ha visto truncado en el curso 2006-07 las 3.614 nuevas matrículas[T6]. 2004-05, cuando baja hasta los 9.338 alum- Atendiendo a la distribución de la matricu-nos[T6] del primer año de estudios de Perio-. lación En el caso concreto de la evolución de los dismo por sexos, en el curso 2006-07 for-estudios de Periodismo, al igual que el resto malizaron su matrícula casi el doble de de los estudios de Comunicación, entre los mujeres que hombres, concretamente las cursos 1998-99 y 1999-2000 descendió el mujeres supusieron el 65,2 por ciento de número de estudiantes de primer curso, los nuevos ingresos, frente al tan sólo 34,8Esta feminización de los acluuamnndoosseenp1a9s9ó8,dae3i.n2g6r4esearn13.999693.Anupeavrotisrp[oTr7c]iento que representaron los hombresestudios de Periodismo nuevoinroEstaf.eminizacióndelosestudiosdePerio-(y, por tanto, de la edxep2e0ri0m0-e0nt1,alaunmaatrsíucubliadadeconstante,gseóslodismo(y,portanto,delaprofesión)sevieneprofesión) se viene dando interrumpida en el curso 2004-05, cuando dando desde 1998, ya que desde entoncesdesde 1998, que desde ya descendió a los 3.346. En 2005 vuelve a hasta ahora el número de mujeres ha sidoentonces hasta ahora el remontar, llegando a alcanzar en el curso siempre superior al de hombres. En elnúmero de mujeres ha u al peenrilaosdoau1la9s,98y-r2e0p0r7eslaesntmanujeelre6s5sepiomrpcioennetnodehoperioreipmersisods.serbm Alumnado matriculadodel total del alumnado de primer curso, de G2pmoisodriPesoxesroruosrecrpmienettsnamoieertnarsuqeolsohpcrotnei[mGbr2e].costinsyetulen53(1998-2007)En cuanto a la distribución del alumnado de primer curso por titularidad de la universi-dad, en el curso 2006-07 la amplia mayoría 65%–77,9 por ciento– de los nuevos estudiantes de Periodismo se matricularon en universi-dades públicas, frente a tan sólo un 22,1 por ciento que lo hizo en facultades privadas [G3]a 2007, el 74,0 por cien-. Desde 1998 35%to de los nuevos futuros periodistas se ins-cribió en universidades públicas, mientras Hombres Mujeresrsveniupesadidsadaqvirteusnaun2ólop6,0[oTr8ci]nnE.laucnaotaotlneozeoih Fuente: Encuesta APM a las facultades, septiembreneoinuniosergdeivprrsvedai-mtairdenuevculaciónlñaeded,sedasaasta98ho19 2007. INE 2007. Consejo de Coordinación Universitaria.s 2007. Elaboración propia.2003 se produjo un progresivo aumento, ya
146
Alumnos primera matrícula Periodismo por G3ulitidartneidaduinevsrdadeal (2006-2007) 22,1%
77,9% U. públicas U. privadas Fuente: Encuesta APM a las facultades, septiembre 2007. INE 2007. Consejo de Coordinación Universitaria. 2007. Elaboración propia. que pasaron de matricularse 808 nuevos alumnos en 1998, a los 1.107 que lo hicie-ron en 2003. A partir del curso 2004-05, desciende el número de nuevos ingresos, volviendo a situarse en el curso 2006-07 en 797 alumnos. Fenómeno contrario ocurre en la matriculación de nuevo ingreso en los centros públicos, ya que, si bien desde 1998 hasta 2002 se ve reducido el número de alumnos de primer año, en beneficio de los centros privados, a partir del curso 2002-03 la gran mayoría del nuevo alumnado opta por inscribirse en centros públicos, en detri-mento de los privados. Entre las principales causas de esta tendencia se encuentra el alto coste de los centros privados, junto con la democratización del acceso a los estudios de educación superior[T8]. En el curso 2006-07 se matricularon 44.192 alumnos en estudios de Comunicación (se incluyen las titulaciones de Periodismo, Desde 1998 a 2007, el 74,0 por ciento de los nuevos futuros periodistas se inscribió en universidades públicas, mientras que tan sólo un 26,0 por ciento lo hizo en universidades privadas.
T8enaulíctrmaaermirpedsonmulAdeldadlaritituoprmsooiidPre a universidad (1998-2007) Total Públicas % Privadas % 1998-1999 3.963 3.155 79,6 808 20,3 1999-2000 3.264 2.506 76,7 758 23,2 2000-2001 3.420 2.449 71,6 971 28,3 2001-2002 3.425 2.388 69,7 1.037 30,2 2002-2003 3.526 2.439 69,2 1.087 30,8 2003-2004 3.597 2.580 71,7 1.017 28,2 2004-2005 3.346 2.466 73,7 880 26,3 2005-2006 3.604 2.713 75,3 891 24,7 2006-2007 3.614 2.817 77,9 797 22,1 Total 31.759 23.513 74,0 8.246 26,0 Fuente: Encuesta APM a las facultades, septiembre 2007. INE 2007. Consejo de Coordinación Universitaria. 2007. Elaboración propia.
Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas y Ciencias de la Infor-mación), situándose como la cifra más alta del periodo 1995-2007[T9]. De ellos, el 37,2 por ciento corresponde a estudiantes de Periodismo (16.449 alumnos), el 34,7 por ciento cursan la licenciatura de Publici-dad y Relaciones Públicas (15.342 alumnos) y el 28,1 por ciento restante corresponde a alumnos de Comunicación Audiovisual (12.401 estudiantes). Comparándolo con el curso 2005-06, Periodismo vuelve a ser un año más la carrera más demandada entre los estudios de Comunicación y la que cuenta con un mayor número de alumnos, aunque en 2006 todas las licenciaturas de Comunicación han aumentado la cifra de matriculados[T10]. La licenciatura de Periodismo supuso en el curso 2006-07 el 37,2 por ciento del total de las titulaciones en Comunicación, por-centaje que ha bajado dos décimas respec-to al curso 2005-06, debido a que, a pesar de que ha aumentado el número de matri-culados en esta titulación, también lo ha hecho el del resto de licenciaturas del área. Respecto a la relación entre alumnado matriculado y alumnado licenciado, de los 44.192 estudiantes que cursaban licenciatu-ras de Comunicación en 2006-07 se licen-ció el 15,3 por ciento, lo que supone 6.773 alumnos. El 15,8 por ciento de los licencia-dos en Ciencias de la Comunicación obtu-vo la titulación de Periodismo; el 15,9 por ciento, la de Publicidad y Relaciones Públi-
cas, y el 14,4 por ciento, la de Comunicación Audiovisual. Comparándolo con los datos de 2005-06, la cifra de nuevos licenciados ha aumentado, ya que en este curso acabó sus estudios de Comunicación el 12,6 por ciento de los matriculados, lo que supone 5.502 alumnos[T12]. En 2007 se licenciaron en España 2.601 estudiantes de Periodismo, ascendiendo el número total de licenciados en Periodismo desde 1976 hasta 2007 a 63.898[T13]. Las mujeres representan el 69,8 por ciento de los nuevos periodistas surgidos en 2007, un 2,1 por ciento más que en 2006. La primera promoción de periodistas se graduó en 1976 y de ella salieron 559 nue-vos profesionales procedentes de las facul-tades de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Navarra, que habían comenzado a impartir la titulación en 1971. A partir de este momento y a medida que iban sur-giendo nuevas facultades de Comunicación, comienza a aumentar el número de nuevos titulados. En 1978 el número de licenciados en Periodismo alcanza los 1.157, aunque baja levemente al año siguiente, hasta los 1.130 titulados. A lo largo de la década de los 80, el total de nuevos periodistas verá duplicado su número, ya que en el año 1981 se contabilizaron 815 licenciados y en 1989 la cifra ascendía ya a 1.775. Será en la déca-da de los 90 cuando los egresados en Perio-dismo superen los 2.000, algo que se pro-duce concretamente en 1992, cuando se
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents