La cogobernanza en el borde del Estado: las apuestas del proceso organizativo awá en el Ecuador
2 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

La cogobernanza en el borde del Estado: las apuestas del proceso organizativo awá en el Ecuador

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
2 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
El presente trabajo es una síntesis de la investigación sobre el sistema de gobernanza en el territorio awá del Ecuador. Las principales conclusiones giran en torno a las características de la dinámica participativa, los conflictos, los enfoques de la cooperación en la zona, la ausencia del Estado y el impacto que estos factores tienen en la legitimidad de la FCAE2, en el uso, regulación y conservación del territorio y en la consolidación de un sistema de gobernanza ambiental

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2010
Nombre de lectures 21
Langue Español

Extrait

INVE S TIGA CIÓN
Programa de Estudios Socioambientales - FLACSO sede Ecuador No.7 > Septiembre de 201028 29
INVE S TIGA CIÓN
La cogobernanza en el borde del Estado:
las apuestas del proceso organizativo awá en el Ecuador
*Juan Pineda
Territorio awá del Ecuador. Comunidad de la Union, Carchi. Al fondo se observa el río Mira, atravezando el territorio y rumbo a Colombia. Foto: Juan Pineda
análisis claves como interacciones entre los actores, el cual se pueden distinguir ciertas etapas de carácter
legitimidad, participación y autonomía. El paradigma diverso que resumiré a continuación. Una primera
4de la gobernanza, en su perspectiva analítica , enfatiza etapa está marcada por el inicio del proceso organi-
en las interacciones de gobierno (entre el Estado, la zativo en la década de los ochenta y por la lucha que
sociedad civil, el mercado) y busca entenderlas incluso se dio en torno a la apropiación legal del territorio y a
en ausencia del Estado, o en los contextos donde las la conformación de una federación de comunidades, a
instituciones estatales casi no llegan, pero donde los posteriori la FCAE. Si bien, se debe reconocer el “im-
5actores locales interactúan y establecen acuerdos para pulso” inicial de Jaime Levy a este proceso organi-
gobernar y administrar sus territorios. zativo, la apropiación del territorio fue un “proyecto
Actualmente, en el paradigma de la gobernanza existen
algunas propuestas analíticas de las interacciones, de
Un niño awá talla su arco de palma de Chonta. Comuninadad Palmira de Toctomí, territorio awá ecuatoriano. Foto: Juan Pineda las cuales resaltan tres. Por un lado Crozier et al. (1975)
y Camou (2001) proponen analizar el equilibrio entre
Introducción las demandas sociales y el procesamiento de éstas por
Resumen parte del Estado. Por su parte, Fung (2006) plantea el Los procesos organizativos de los pueblos indígenas
análisis de la participación como factor que confgura El presente trabajo es una síntesis de la in- y las apuestas por la autonomía, las alianzas, la
la legitimidad, la efciencia y la justicia de un sistema vestigación sobre el sistema de gobernanza legitimidad de sus representantes e instituciones
1 de gobernanza. Finalmente Kooiman (2005) analiza en el territorio awá del Ecuador. Las princi- y la transformación de sus condiciones de vida se
los modos de la gobernanza según la distribución del pales conclusiones giran en torno a las ca- desenvuelven en panoramas complejos, llenos de
poder entre el Estado y los actores sociales. En este racterísticas de la dinámica participativa, los contradicciones y de matices, de pragmatismos y
sentido, distingue tres modos principales: en el modo confictos, los enfoques de la cooperación en obstáculos y también llenos de esperanza.
de la gobernanza jerárquica el poder está concentrado la zona, la ausencia del Estado y el impacto El territorio awá está en la frontera norte del Ecuador,
en el Estado; en la cogobernanza, el poder está que estos factores tienen en la legitimidad de entre Carchi, Esmeraldas e Imbabura, y es una de las
2 compartido entre el Estado y los actores; y en la auto la FCAE , en el uso, regulación y conservación 3zonas de mayor diversidad mundial y donde también
gobernanza los actores concentran el poder y son del territorio y en la consolidación de un sis- convergen territorios afro ecuatorianos, proyectos de
autónomos en la mayoría de sus decisiones y acciones.tema de gobernanza ambiental. monocultivos de palma de aceite, empresas extractivas
(legales e ilegales) e incluso, eventualmente, grupos
El proceso organizativo awá: una síntesisarmados al margen de la ley (Naizot y Pineda, 2009).
El pueblo awá del Ecuador actualmente tiene ya tres Esta investigación toma como entrada teórica el
* Máster en Estudios Socioambientales en FLACSO-Ecuador. Asistente
La cotidianidad de una familia awá en la comunidad Foto: Juan Pinedadécadas de haber iniciado su proceso organizativo en paradigma de la gobernanza, que permite tener una de Investigación en el Programa de Estudios Socioambientales. de Palmita de Toctomí, territorio awá ecuatoriano.
pinejuan@gmail.com visión de conjunto a la vez que identifca ejes de
1 El tema fue analizado por el autor en su trabajo de Tesis de Maestría
en FLACSO-Ecuador. 4 5 Existe otra perspectiva de enfoque prescriptivo que ha derivado en Miembro del Cuerpo de Paz en aquel entonces.
3 2 La FCAE (Federación de Centros Awá del Ecuador) es la institución que Hot Spot del corredor Darién-Chocó http://www.biodiversityhot- nociones de “buena” gobernanza asumiendo estándares universales Posteriormente fue director de la UTEPA (Unidad Técnica del Plan Awá,
representa a los awá frente al Estado y otras etnias. Impulsa proyectos spots.org/xp/hotspots/Pages/default.aspx y.ithaca.edu/ de evaluación como aquellos propuestos por el Banco Mundial y reto- programa de la Cancillería ecuatoriana) y actualmente es director de la
faculty/rborgella/environment/biodiversity_hotspot.pdfde desarrollo y uso sustentable de recursos. madas por USAID. Fundación Altrópico.
Letras Verdes Letras VerdesINVE S TIGA CIÓN
Programa de Estudios Socioambientales - FLACSO sede Ecuador No.7 > Septiembre de 201030 31
político” que cohesionó los los presidentes comunitarios, la
intereses de la gran mayoría FCAE y algunos cooperantes. El
de comunidades y líderes awá último evento es la iniciativa de
de aquel entonces. Desde el articulación con el proceso awá A pesar de los confictos
inicio se crearon espacios de de Colombia y la realización de que convergen en la zona
interacción entre las diferentes dos congresos binacionales.
y presionan al territorio y comunidades y la FCAE, como
las asambleas semestrales. La al proceso organizativo, Las complejas relaciones
asamblea es la máxima autori- en el territorio awálos awá del Ecuador han
dad territorial y es el canal de
Un análisis del sistema de go-podido mantenerse en pie participación mediante el cual
bernanza en el territorio awá im-
las bases comunitarias inciden y le apuestan, cada vez
plica poner la atención en las re-
y regulan el accionar de la FCAE de forma más enfática, laciones entre las comunidades
y direccionan el proceso organi-
y la organización FCAE y entre la a la unidad de toda su zativo en general.
FCAE y las ONGs de apoyo. Este
etnia, re-articulándose Una segunda etapa de este pro- análisis se hace especialmente
ceso, con una mayor duración, con sus hermanos a la luz de la participación, los
estuvo marcada tanto por las confictos, la legitimidad y la au-colombianos para proteger
alianzas con ONGs de coopera- sencia del Estado ecuatoriano.el territorio de proyectos ción y conservación, como por
Durante la segunda etapa del Un niño awá juega en el trapiche de madera. Comunidad Palmira de Toctomi, territorio awá ecuatoriano. Foto: Juan Pinedala implementación de proyec- como la minería y la
proceso organizativo awá en
tos. Sobresale el proyecto CAI- palmicultura que “asechan” que la presencia de las ONGs de 6 Por otro lado, los espacios de participación, en MAN fnanciado por USAID, presionan el territorio y el proceso organizativo, los
cooperación fue mayor, la rela-permanentemente sus especial la asamblea, presentan defciencias dados los con intervención en varias áre- awá del Ecuador han podido mantenerse en pie y le
ción de la FCAE y dichas ONGs as de Ecuador y con una dura- tipos de comunicación que se generan. El poder de las apuestan, cada vez de forma más enfática, a la unidad recursos y amenazan sus
se hizo bastante cercana hasta ción en territorio awá de cinco comunidades ha quedado reducido a un poder de veto de toda su etnia, re-articulándose con sus hermanos modos de vida. el punto que la FCAE empezó a años. CAIMAN fue la “sombri- o aprobación de propuestas/proyectos elaboradas colombianos para proteger el territorio de los
adoptar el modelo de gobernan-lla” de varios subproyectos, la por la FCAE y las ONGs de cooperación, mientras proyectos extractivos y productivos como la minería
za propuesto por las ONGs.mayoría de ellos enfocados en que la elaboración participativa de propuestas, con y la palmicultura que “asechan” permanentemente
7, no la conservación del territorio y El objetivo no es hacer juicios modos comunicativos de mutua receptividad sus recursos y amenazan sus modos de vida. Si bien
es una dinámica que ocurra en las asambleas o los en lograr un uso sostenible de de valor al respecto, sino más en algunos casos ciertas comunidades “sucumben”
algunos recursos renovables. consejos de gobierno ampliado. Los bajos niveles de ante las presiones externas y toman medidas bien indicar las consecuencias
La FCAE y algunas comunidades escolaridad y los altos índices de pobreza en la zona “desesperadas” para transformar sus condiciones de que esta adopción implica. Para
recibieron apoyo sustancial en como resultado de la ausencia de

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents