?Treinta años después?: entre la academia y la política
8 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

?Treinta años después?: entre la academia y la política

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
8 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Llego aquí ante ustedes después de treinta años y un poco más de haberme desempeñado como Secretario
General de FLACSO. Los años setenta fueron momentos difíciles, sobre todo porque el diálogo entre la política y el conocimiento siempre fue una relación compleja. Lo que sucede es que el conocimiento y en particular las ciencias sociales no son sino el deseo de escrutar la sociedad a medida que va emergiendo...

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2006
Nombre de lectures 4
Langue Español

Extrait

“Treinta años después”:
1entre la academia y la política
Ricardo Lagos Escobar
nar según el statu quo para preservar su poder,lego aquí ante ustedes después de
choca con aquel cientista social que buscatreinta años y un poco más de haber-
mejorar el entorno en el cual su objeto deL me desempeñado como Se c re t a r i o
análisis está enclavado. Esta es la razón por laGeneral de FLACSO. Los años setenta fue-
cual, cuando llegan a nuestra América épocasron momentos difíciles, sobre todo porque el
de autoritarismo, son las ciencias sociales taldiálogo entre la política y el conocimiento
vez las primeras que sufren el embate desiempre fue una relación compleja. Lo que
aquellos.sucede es que el conocimiento y en particular
Septiembre de 1973 no fue una excepciónlas ciencias sociales no son sino el deseo de
en esta regla general. En medio de la caída deescrutar la sociedad a medida que va emer-
una democracia (el golpe de Pinochet) megiendo.
tocó dirigir esta institución, cuya sede estabaYa hace mucho tiempo, una distinguida
en Chile, cuyos estudiantes y profesores vení-economista, Joan Robinson, dijo que dos
an de América Latina y también de más allá:profesiones por excelencia, la de abogado y la
de Estados Unidos, de Europa. Todo fuede economista, eran las profesiones defenso-
complejo y difícil. Tuvimos a estudiantes y aras del statu quo: la de abogado por explicar
profesores detenidos. También tuvimos unpor qué el sistema institucional jurídico
conflicto difícil de entender, en tanto FLAC-actual es perfecto, por algo es “actual”, y la de
SO tenía el estatus de organismo internacio-economista por demostrar que la forma en
nal y, como tal, tuvimos que exigir a las nue-que están organizadas las normas económicas
vas autoridades unos diplomas muy elegantesde una sociedad son las mejores. Sin embar-
que decían que esta institución era extra terri-go, a poco andar, sea que se trate de abogados
torial y que no podía ser invadida. Recuerdoo de economistas, sociólogos o cientistas polí-
esto porque en un momento, mi secretariaticos, antropólogos o psicólogos sociales, el
entra presurosa a decirme “unos señores lotener como tema de análisis la forma en que
buscan”, y sin que alcance a terminar la frase,una sociedad funciona, a la larga, lleva a seña-
entran cuatro soldados del ejército de Chile ylar aquello puede funcionar de una manera
me apuntan desde los cuatro rincones de midistinta y mejor. Esa es la clave del conoci-
oficina. miento, esa es la clave del cambio. De ahí que
Eran tiempos complejos, pero no he llega-muchas veces, el Príncipe que quiere gober-
do acá para recordar aquello, salvo para decir
que ese fue el acicate que puso en movimien-1 Este texto es la trascripción del discurso de Ricardo
Lagos en el acto en el que FLACSO le otorgó el doc- to la idea de si era posible consolidar la insti-
torado Honoris Causa en Ciencias Sociales. La edi- tución en Chile o tener sedes a lo largo de
ción y revisión final fue realizada por Ed i s o n
Latinoamérica. Este debate terminó abrupta-Hurtado, editor de ICONOS. El título y los subtítu-
mente y la necesidad, en consecuencia, delos son añadidos.
Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 26, Quito, septiembre 2006, pp. 111-118
© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249Ricardo Lagos
abrir sedes a lo largo de nuestra América no Central, se debía dar el Big Push, el “gran
fue resultado de un debate intelectual alta- empuje” que nos permitiría saltar del subde-
mente conversado en la academia. Fue, más sarrollo al desarrollo, inexorablemente.
bien, resultado de elementos nuevos que lle- Otro economista aportó lo suyo y nos dijo
garon a interrumpir el debate académico con que a medida que se inicia un proceso de
tareas más apremiantes como buscar sitios desarrollo inevitablemente se acentúa la desi-
mejores para seguir pensando. Así fue como gualdad y la distribución de ingresos, pero
surgieron Flacso-Ecuador, Flacso-México y que no había por qué preocuparse puesto que
de a poco Flacso-Argentina y las demás sedes. al poco tiempo, precisamente porque conti-
núa el desarrollo, empieza a disminuir la desi-
Treinta años después gualdad como resultado de la influencia de
elementos no económicos. Ese mismo econo-
Llego aquí después de treinta años para ver a mista, inspirado tal vez en algún ejemplo
un mundo que ha cambiado y para constatar, escandinavo, sostenía que se podía demostrar
luego de tanto tiempo, qué pasó con aquellas claramente que después de una etapa de desa-
certezas que entonces se afirmaban (que hoy rrollo, la desigualdad inicial que se había pre-
día no existen o que difícilmente han subsis- sentado producto de la acumulación para
tido). En esos años, en las ciencias sociales invertir, daba paso a una política económica
había una cierta idea de la continuidad en el que apuntaba a mayores grados de igualdad.
desarrollo de las sociedades: había la idea de Fíjense ustedes qué mundo hermoso había,
una linealidad. La tarea del investigador era, un mundo lleno de certezas. Teníamos etapas,
entonces, definir esa linealidad en el desarro- teníamos linealidad, rompíamos en un
llo de las sociedades en el mundo moderno. momento la etapa del subdesarrollo, y luego
La idea de las etapas por las cuales transcurre íbamos a tener un mundo de mayor igualdad.
cada sociedad estaba firmemente asentada y, En ese clima intelectual, la sociología hizo lo
en el debate de la época, por cierto, cuestio- s u yo con el “efecto demostración”, un elemen-
nábamos la idea que indicaba que había cinco to propuesto por Ro s e n b e r ry que decía que en
etapas en el crecimiento económico de una los países subdesarrollados había una tendencia
sociedad, que nos llevaban del subdesarrollo a imitar el consumo de los países más ava n z a-
al desarrollo casi de una manera inexorable. dos. Pe ro -se decía- eso era problemático ya que
Según esa visión, era cuestión simplemente ese tipo de consumo afectaba infinitamente la
de descubrir cuál es el elemento que dinami- capacidad de acumulación. Muchos años antes
zaba el crecimiento, casi como el “Big-Ban” de Ro s e n b e r ry, allá por 1920, un educador chi-
que muchos años después los astrónomos nos leno también sostuvo que los chilenos éramos
dijeron que era el origen del universo. “civilizados para consumir y primitivos para
Para generar el desarrollo había que acu- p ro d u c i r”. Está claro el resultado de a dónde
mular e invertir. Era indispensable, pasado un nos debía conducir esa ecuación…
cierto grado de inversión, generar el círculo Luego, la ciencia política también hizo lo
virtuoso que todo economista de la época suyo: estableció una correlación casi perfecta
buscaba, en donde a mayor inversión, mayor entre ingreso per cápita y nivel de democracia
c recimiento, a mayor crecimiento, mayo r en una determinada sociedad. Esta estrecha
ahorro, y este mayor ahorro reforzaba la correlación planteaba que si usted logra tener
mayor inversión ¡Qué perfección! Y antes de un mayor nivel de ingreso, consolidará la
todo esto, según la famosa tesis de democracia casi automáticamente. Algo que,
Rosenstein-Rodan, un economista de Europa en realidad, puede ser más complejo que eso.
112
ÍCONOS 26, 2006, pp. 111-118“Treinta años después”: entre la academia y la política
arnos temas que se los debe tratar a nivel de
una sociedad en particular, de un país, pero si
se los quiere analizar en profundidad, habrá
que hacerlo desde el punto de vista global,
que es la forma que tenemos hoy de debatir,
discutir y analizar, por ejemplo, el cuidado
del medio ambiente o una política de desa-
rrollo sustentable.
Treinta años atrás, cuarenta años atrás, el
mundo verde apenas nacía. Del tema del
medio ambiente apenas había referencia. Y ni
qué decir de las pandemias que hoy día cru-
zan de un país a otro y no reconocen fronte-
ras ni continentes, o de aquellos otros temas
mucho más complejos y difíciles respecto de
la soberanía de un país. Por ejemplo, hoy se
debate si un país tiene soberanía para definir
las tasas de interés, pero me temo que más
importantes son aquellas cifras definidas en
Lo que hoy llamamos “globalización” Wall Street o en las bolsas de Europa.
Todas estas eran las certezas en torno a las La simultaneidad de la información
cuales la ciencia social se debatía. Por cierto,
los debates tenían como referencia a otras En la globalización, lo nuevo -a mi j

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents