Con la finalidad de hacer frente a los problemas climáticos que ...
5 pages
Español

Con la finalidad de hacer frente a los problemas climáticos que ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
5 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

16 Ene 2011 – 1. CONSENSOS Y DISENSOS DURANTE LA COP 16 EN CANCÚN, MÉXICO. ALEJANDRA SEGURA, IVÁN MALDONADO Y CLAUDIA ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 38
Langue Español

Extrait

CONSENSOS YDISENSOS DURANTE LACOP16ENCANCÚN,MÉXICOALEJANDRASEGURA,IVÁNMALDONADO YCLAUDIAOVIEDOCon la finalidad de hacerfrente a los problemas climáticos que afectan al planeta desde la revolución industrial, aunque con un impacto mucho más tangible desde la década de los setenta del siglo XX, las distintas naciones crearon el tratadode La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),el cual fue adoptado en Nueva York en 1992, y entró en vigor hasta 1994. Este convenio tienecomo objetivoestabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. La Convención establece una carga fuerte a los países desarrollados, siendo éstos la fuente principal de emisiones de GEI, y pide un compromiso para apoyar financieramente a los países en desarrollo.
* La autoridad máxima de la Convención es laConferencia de Partes (COP), misma que se encarga de mantener los esfuerzos internacionales para resolver los problemas por el cambio climático.Una labor fundamental de la COP es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes: evalúa los efectos de las medidas adoptadasy los progresos logrados. La conferencia se reúne anualmente desde 1995 teniendo como sede diferentes países.
Desde su creación, se han llevado a cabo un total de 16 Conferencias de Partes. Durante la COP-3, en 1997, se adoptó elProtocolo de Kioto, instrumentoque representó un complemento para la CMNUCC, y estableció nuevas obligaciones y plazos para los países desarrollados. Su objetivo es reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, los cuales son: dióxido de carbono, gasmetano, óxidonitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos yhexafluoruro de azufre. Este tratado es el principal vinculante jurídico con el que cuenta la Convenciónpara exigirles a los países miembros que dirijan sus acciones hacia un desarrollo sustentable Por medio del Protocolo, el cual entró en vigor en 2005, se pretende disminuir al menos a un 5% las emisiones en el periodo de 2008-2012, con relación a las emitidas en 1990. Como ejemplo, la Unión Europea acordó una reducción del 8% de sus GEI, mientras que países en desarrollo como México o Brasil no fueron obligados a mantener un objetivo fijo. Hasta 2009 el Protocolo estaba ratificado por 187 * La Conferencia de las Partes es el “órgano supremo” de la Convención, que se conforma por la asociación de todos los países que son partes en la Convención. La COP se reúne todos los años en Bonn, Alemania, sede de la Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión. Lo mismo que la Presidencia de la COP, rota entre las cinco regiones reconocidas de las Naciones Unidas, a saber, África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental y Europa Occidental y Otros Estadoshay una tendencia a que el lugar de reunión de la COP vaya alternando también entre esos grupos. La Convención estableció dos órganos subsidiarios permanentes: el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) y el Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE). Ambos prestan asesoramiento a la COP y cada uno de ellos tiene su mandato específico. Están abiertos a la participación de todas las Partes, y los gobiernos envían con frecuencia representantes que son especialistas en los temas de sus respectivos órganos.Cfr: Versión en español del sitio web de la Convención sobre el Cambio Climático. Disponible en: <http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/convention/convention_bodies/items/3325.php>. Consultado el 16 de enero de 2011. La temperatura de la superficie terrestre ha aumentado 0.6 ° C desde los últimos años del siglo XIX. El proceso de industrialización ha sido una de las razones principales de este fenómeno, sobre todo por la combustiónacelerada de petróleo, gasolina y carbón; además de la tala de bosques y ciertos métodos agrícolas que agudizan el problema. Estas actividades aumentan el nivel de los gases efecto invernadero (GEI), tales como el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, los cualessi bien son necesarios para lavida de la Tierra, en exceso provocantemperaturas elevadas y variaciones en el clima. Esta tendencia daña a diversasespecies vegetales y animales, donde la contaminación y la pérdida del hábitat están provocando que éstas se extingan. Por otra parte, miles de personas son afectadas por las recientes tormentas, inundaciones y sequías; un aumento crítico en el nivel del mar podría invadir los litorales de países como Bangladesh o la desaparición de naciones comolas Maldivas, además las reservas de agua dulce se podrían verse afectadas severamente. Los rendimientos agrícolas están siendo reducidos principalmente en regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas, lo cual está modificando el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimento.1
estados; sin embargo, Estados Unidos, consumidor del 25% de la energía mundial, no forma parte de esta lista.
A pesar de las serias dificultades que ha encontrado la materialización plena del acuerdo, los gobiernos han planteado la posibilidad de un pacto post Kioto, el cual incorporaría nuevas metas, en un terreno mucho másambicioso que el surgido a finales de los noventa. En la COP 12, llevada a cabo en 2006 en Nairobi, Kenia, se vislumbró la idea de formular dicho instrumento. Trabajos posteriores, en la COP 13, en Bali, Indonesia, arrojaron una hoja de ruta que, en teoría, sentó la base para alcanzar, en la COP 15, de Copenhague, un nuevo acuerdo de mediano plazo para combatir la amenaza climática. La propuesta de reducir hasta un 20% de las emisiones contaminantes debería haber alcanzado un carácter vinculante en la capital danesa, en el 2009. Sin embargo, esto no fue así, con un magro resultado conocido como el Acuerdo de Copenhague, el cual no posee efectos legales sobre los Estados.
Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 se celebró en Cancún, México, la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, mejor conocida como COP 16. Las expectativas generadas en torno al máximo encuentro anual en materia climática fueron, para los más optimistas, demasiado altas, depositando en la COP de Cancún las esperanzas de llegar al acuerdo sustituto del Protocolo de Kioto; para los más pesimistas, la Cumbre no alcanzaría para mucho, quizá tan sólo para desempantanar el proceso que sufrió unstand byla COP 15, en en Copenhague.
Tras días de intensas negociaciones oficiales, mientras cuantiosas organizaciones de la sociedad civil eran mantenidas en un radio alejado de la sede del evento, 192 de 193 paísesla excepción fue la delegación boliviana- suscribieron los intitulados Acuerdos de Cancún, mismos que no poseen carácter vinculante; sin embargo, marcan nuevos trazos en el corto y mediano plazo, como los que a continuación se describen: • Los objetivos de los países industrializados se reconocieronoficialmente bajo un proceso multilateral. Estos países crearán planes y estrategias de desarrollo bajo en carbono y evaluarán la mejor forma de hacerlo, incluyendo mecanismos de mercado, y reportarán sus inventarios cada año.
• Las acciones de los paísesen desarrollo para reducir las emisiones se reconocieron oficialmente en el proceso multilateral. Se establecerá un registro con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigación de los países en desarrollo con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países industrializados. Los países en desarrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos años.
• Las Partes reunidas en el Protocolo de Kioto aceptan continuar con las negociaciones con el propósito de completar su trabajo y asegurar que no hay brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado.
• Los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto se han reforzado para traducir más inversiones mayores y tecnología en proyectos ambientalmente seguros y sostenibles de reducción de emisiones en el mundo en desarrollo.
• Las partes lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger a las personas vulnerables del cambio climático y para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles.
• En las decisiones se incluyótambién un total de 30 mil millones de dólares en financiamiento de arranque rápido proveniente de los países industrializados para apoyar la acción sobre cambio climático
2
en los países en desarrollo hasta el año 2012 y la intención de recaudar $100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020.
• Respecto al financiamiento climático,a iniciativa de México, se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el Clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente con una junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados.
• Se estableció un Nuevo “Marco de Adaptación de Cancún” con el objetivo de permitir una mejor planeación e implementación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo a través de un mayor financiamiento y soporte técnico, incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños.
• Los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento.
• Las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática para aumentar la cooperación tecnológica para apoyar la acción sobre adaptación y mitigación. En términos generales, para las partes oficiales participantes de la COP 16, el encuentro fue bastante positivo, con una participación activa y multilateral para enfrentar el cambio climático. Tras el fracaso de Copenhague, revitalizar en Cancún la agenda anticontaminante fue de suma importancia; sin embargo, tampoco se alcanzaron las metas previstas en el ámbito medioambiental que muchos esperaban. Asimismo, la posición de Bolivia dentro de la Cumbre, minimizada por algunas fuentes oficiales, obedece a argumentos que merecen una mención especial, en especial por laConferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC),que unos meses antes se había llevado a cabo en ese país. En abril de 2010, con una participación de más de 50 naciones, se realizó la CMPCC, enla ciudad de Cochabamba. Ante las negativas obtenidas de la Cumbre de Copenhague (COP-15), en el 2009, se buscó un espacio alternativo en donde se realizara un diálogo abierto entre movimientos sociales y los representantes de los gobiernos, para así poder incidir en las siguientes negociaciones sobre el cambio climático: Analizar las causas que provocaron el cambio climático y proponer medidas que posibiliten el bienestar de la humanidad en armonía con la naturaleza. Discutir la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Acordar nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto y la CMNUCC Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos. Avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática Definir las estrategias y movilización para defender los Derechos de la MadreTierra. Dentro de los principales logros climáticos de Bolivia se encuentra la aprobación delaLey de Derechos de la Madre tierra (7 de Diciembre de 2010) donde se establece que la Madre Tierra es un ser vivo que cuenta con derechos inherentes tales como el derecho a la vida, a ser respetada, derecho a estar libre de contaminación, entre otras. En contraparte los seres humanos tienen la obligación de respetar a la Naturaleza y vivir en armonía con ella.
La delegación boliviana, preocupada porlas acciones humanas que dañan a Pachamama (divinidad que representa a la Tierra) consideró necesario tomar medidas más exigentes, las cuales desde el punto de vista del presidente Evo Morales no fueron acordadas en la COP-16 de Cancún.Para el mandatario, los acuerdos tomados no fueron suficientemente claros, ya que falta establecer la fuente de la cual provendrán los financiamientos que se pretenden otorgar. Además, tales recursos serán administrados por el Banco Mundial, el cual considera un organismo que siempre ha estado sometido a los países 3
desarrollados, desfavoreciendo a aquellos en vías de desarrollo. En el caso de las organizaciones de la sociedad civil, la perspectiva de lo logrado en la COP 16 difiere de las posturas oficiales, ya que no existió un consenso por parte de los activistas para emitir un balance de la situación. Para algunas de ellas, Cancún fue un avance significativo en la medida en que se logró salir del estancamiento en la discusión que se percibió en Copenhague, y además Naciones Unidas jugó un mejor papel como negociador ante los distintos gobiernos que fueron capaces de trabajar juntos para alcanzar un acuerdo global, pero ese pequeño paso es apenas un comienzo y falta mucho por hacer. El compromiso de crear un Fondo Verde que ayude a mitigar el cambio climático en países en desarrollo ha sido un gran logro, según Greenpeace y la red Oxfam Internacional. Asimismo, el Acuerdo de Cancún llevó a la reflexión y al diálogo para continuar trabajando de manera consensuada, gobiernos, sociedad civil y actores privados. Por otro lado, organizaciones más radicales como Indigenous Environmental Network,Vía Campesina y Klimaforum, consideran que las estrategias de mitigación consensuadas en esta Cumbre están motivadas por el lucro, principalmente el mecanismo de bonos de carbono, en donde participan trasnacionales y empresas con intereses privados; además, consideran que no hay estrategias suficientes o faltan consensos para evitar que la temperatura se incremente por arriba de los 2°C, así como compromisos por parte de los principales países emisores de gases de efecto invernadero, como es el caso de Estados Unidos, Japón y Rusia. A manera de conclusión: Desde hace algunos años, la agenda internacional reconoce como prioritario el tema del cambio climático, así como, en la medida de lo posible, propiciar el debate, diálogo y concertación entre los distintos actores con miras a una recomposición del medio ambiente, asunto que concierne a toda la humanidad. Atacar las causas estructurales del cambio climático y de la distribución desigual del riesgo en los distintos países debiera conducir a políticas de carácter preventivo y educativo, así como a políticas de participación ciudadana que traspasen los grandes acuerdos internacionalessin duda necesarios mas no únicos. La manera en que los seres humanos conciben el cambio climático es fundamental en esta breve reflexión. Las perspectivas dominantes sobre el combate al deterioro ambiental dejan de lado varios aspectos fundamentales de la problemática. Por el contario, estas perspectivas se enfocan principalmente en la búsqueda de regulaciones gubernamentales, cambios que, por sí mismos, difícilmente lograrán revertir la situación. Se pretende cambiar las consecuencias del cambio climático sin cambiar las causas de fondo: un modelo de crecimiento y desarrollo económico concentrador, desigual y depredador. El cambio climático no es un simple asunto ambiental que puede manejarse a través de cambios en la conducta, intervenciones sectoriales o nuevas legislaciones. No es un problema que pueda ser atendido de manera aislada por los ministerios de ambiente, por instituciones internacionales, por organizaciones no gubernamentales o por fondos de ayuda al desarrollo y la adaptación. Se trata de un problema que solo puede resolverse en la medida en que se asuma como un asunto de seguridad humana, que supone 4
entender qué significa para los ciudadanos estar seguros. Cambiar el marco dominante del cambio climático hacia un enfoque centrado en la seguridad humana plantea preguntas sobre la ética, los valores, la justicia y la responsabilidad, y en ello el papel de la sociedad civil es fundamental, en sinergia con todos y cada uno de los distintos agentes de cambio.
La seguridad humana significa proteger las libertades fundamentaleslibertades que son la esencia de la vida. Significa proteger a la gente de toda situación crítica y de dominación. Significa emplear procesos que se construyen sobre las fortalezas y aspiraciones de la gente. Significa crear sistemas políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales que juntos le ofrecen a la gente cimientos para una forma de vida digna.Cfr. Comission on Human Security,Human Security Now, New York, 2003, p. 4. Disponible en: < http://www.humansecurity-chs.org/finalreport/English/FinalReport.pdf>.
5
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents