Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
18 pages
Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
18 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

20 Nov 2011 – Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 8
Langue Español

Extrait

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 El espacio crítico cinematográfico en los nuevos marcos de visión online: Multiplicación referencial y coparticipación Enrique Carrasco Molina. Doctor en Comunicación Audiovisual. Universidad de La Laguna. E-mail: enrique.carrasco.molina@gmail.com Resumen:  Esta ponencia trata de explicar cómo la reseña fílmica online se inscribe en un nuevo marco multidimensional y cambiante. Así, se observa que la propia crítica cinematográfica debe compartir, por supervivencia, el abundante contingente de mensajes de espectadores que opinan sobre la película estrenada con el riesgo de presentarse comentarios de poco nivel. El presente análisis explora cómo la reseña audiovisual avalada por los escritores especialistas intenta labrarse un camino dentro de un entramado informativo que multiplica las referencias de los internautas aficionados y donde a veces se desplazan las voces autorizadas. La mayoría de los críticos se posiciona en contra del apartamiento y la reducción de sus columnas en los espacios culturales habituales. Asimismo, la crítica online ya se muestra en nuestros días como inexorablemente vinculada a los comentarios espontáneos de los espectadores, y la nueva realidad nace también estrechamente ligada a la fuerza contributiva y colaborativa de las redes sociales. Esto se ha convertido en un eficaz instrumento para el marketing cinematográfico. También nos hemos hecho eco de cómo el número de espectadores de salas convencionales ha descendido en casi un 30% en favor de una tendencia al alza de ver cine a través de descargas de Internet (un hecho motivado por las limitaciones de calidad de visionado y por el evidente aumento del precio de las entradas). Palabras clave: Redes sociales; coparticipada; entorno colaborativo; usuarios; crítica. Sumario: 1. Introducción. 2. Método. 3. Sustituyendo las pantallas de cine por las pantallas del PC y la TV. 4. El entorno colaborativo en las redes sociales. 5. La reseña audiovisual, reposicionada y coparticipada. 6. Conclusiones y discusión. 7. Bibliografía. 1. Introducción El acceso de la sociedad a la información ha experimentado un cambio tan profundo que cualquier aproximación teórica o científica que provenga de sociólogos, psicólogos o tecnólogos, irá siempre por detrás de un fenómeno en constante evolución. Vivimos sumidos en un masivo entorno de flujos de información inalámbricos donde los espacios de la convivencia ya no son concebidos sin que participemos del uso de una gran familia de artefactos ya hoy imprescindibles para amplios sectores poblacionales.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 1  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  El empleo de medios como el teléfono móvil, el iPad , la Blackberry , o el Netbook , permiten intercambiarnos mensajes audiovisuales (sms, correos electrónicos, imágenes, vídeos), o mantener conversaciones gratuitas (chats) a través de aplicaciones como el WhatsApp . Gracias a todo ello, nuestro mundo del Siglo XXI ha perdido el valor de una comunicación interpersonal más cercana y sincera pero ha ganado en rapidez y multiplicación de posibilidades de acceso (también se han abaratado costes). El puente tecnológico también ha dado paso a fórmulas implantadas de acceso a la información (economía, política, cultura, etcétera.) que dependen de nuestras conexiones diarias a Internet. la Asoci n a ión de Medios de CEnomuunniecsatucidóino(mAuIyMrCe)ci(e2n0t1e,1)1 asegaucriaó,cponralalsaIensvtaedstíisgtiaccasenlamano,yrefiriéndose esencialmente al acceso a la prensa, que “Internet ha modificado muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y como no podía ser menos también ha alterado nuestra forma de relacionarnos con los medios de comunicación y con los diarios en particular”. Este balance arroja un dato curioso: más de la mitad de los lectores digitales (hasta un 59%, en el último mes de la muestra, junio de 2011) comparte su demanda de prensa en el formato tradicional de papel, prefiriendo ésta última para la leer artículos de opinión, editoriales y contenidos en profundidad. María José Pou 2  señala no obstante que, desde una perspectiva genérica respecto a la conexión de la sociedad y los medios, la transformación de nuestro modo de consumir los productos culturales es mucho más amplia de lo que nos pudiera parecer, y, además, han cambiado sustancialmente nuestros hábitos: “[…] la aparición de la cibercultura no sólo ha modificado el nuevo entorno social sino también los productos culturales y los hábitos de consumo de los mismos. Con la telemática y las redes de comunicación, se han visto incrementados los soportes de obras culturales como el libro o el periódico digital, pero también se ha transformado el mundo de la creación artística o los procesos de difusión cultural” (Pou, 2003: 28). El desarrollo tecnológico imparable ha sustituido la captación de la imagen, a través de la impresión en celuloide, por la tarjeta de vídeo, mientras la
                                                        1  AAVV, “La Prensa: digital vs papel” (2011), dentro del programa de estudios “Internet, en medio de los medios” elaborado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), 10 de octubre de 2011. El trabajo de campo se realizó entre el 20 de Mayo y el 16 de junio de este año. La muestra útil alcanzó las 400 entrevistas. 2  Pou Amerigo, María José (2003): “La crítica y los nuevos productos culturales electrónicos”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico,  Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia, número 9, pág. 28. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 2  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 exhibición en salas con proyectores de cinta de celuloide en 35-70 mm se ha visto reemplazada rápidamente por la tecnología digital entre 2010 y 2011. 3 La mejora tecnológica no ha hecho otra cosa que convivir en paralelo a un inexcusable aumento del precio de las entradas de cine, lo que ha provocado un mayor consumo de cine en casa y a través de Internet (en nuestra pantalla de ordenador o en los televisores que pueden incorporar la señal de Internet). Paralelamente, la importancia de las redes sociales, seguidas a través de los soportes citados, ha llegado a ser tal que los estrenos cinematográficos ya nacen con un marchamo, un brand  apriorístico que puede determinar su funcionamiento o fracaso en taquilla. Los responsables del marketing fílmico lo saben y por ello, de antemano, colocan, junto a las ventanas donde se pre-visualizan los tráileres o teasers, iconos que conectan con Tuenti, Twitter, Facebook o Youtube , y que brindan a los espectadores la posibilidad de compartir o enviar cientos de mensajes que enjuician cada cinta y desdibujan la presencia -hasta ahora determinante- de la crítica especializada 4 . El usuario online, muy acostumbrado a opinar en todo tipo de acontecimientos o temáticas, sean culturales, o de otra especie, emite criterios que, sumados a otros muchos, conforman una especie de mastodóntica ‘reseña coparticipada’ en la que actualmente entran comentarios de todo tipo de individuos, desde los muy entendidos a los más profanos. Por esta razón, el lugar donde se coloca el crítico de cine, tal y como se entendía antes, se ha disuelto para tratar de buscar una posición cómoda dentro de una incomodidad aparente que parece menoscabar su esfuerzo intelectual y abrir paso a numerosas reseñas arbitrarias que, por desgracia, registran trazos evidentes de bajo signo cultural.                                                         3 Ahora las salas de cine están acabando de sustituir sus antiguos proyectores por otros para emplear formato de vídeo HD). HD son las siglas de High Definition, Alta Definición, un formato de vídeo actual que alcanza resoluciones de 1280 × 720 y 1920 × 1080 píxeles. El sistema permite una óptima resolución de la imagen tomada y proyectada y está sustituyendo velozmente el clásico formato de celuloide en 35 ó 70 mm. El HD, respecto al viejo 35 mm, ofrece presupuestos más bajos, facilidad de manipulación en el montaje y agilidad en el tratamiento. y facilidad de introducción de técnicas de síntesis. Según un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) fechado en abril de 2011, el aumento de las salas con capacidad para exhibir cine digital es vertiginoso en España: “Las salas/pantallas con proyector digital y con capacidad para proyectar en tres dimensiones ya son 928 (el 23,6%) y 735 (18,7%) respectivamente, lo que supone casi triplicar las cifras de hace un año (323 y 286). Si nos fijamos en el número de locales, 318 (un 41,7% de ellos) ya poseen, al menos, una sala digital y 312 (un 40,9%), por lo menos, una sala 3D”. 4 Algunos de estos datos se confrontan en Carrasco Molina, Enrique (2011): La crítica de cine, metodología para investigadores. La reseña audiovisual en los nuevos escenarios de la comunicación , Tauro Ediciones, Madrid-Tenerife. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 3  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011     Sin embargo, la convivencia libre de opiniones diversas es en sí misma positiva pues enriquece la interpretación de la obra audiovisual y redimensiona su valor específico mucho más allá del puro entretenimiento. El punto de vista múltiple es un factor que, en determinados momentos, puede ayudar a que la película se intente colocar en un lugar contributivo dentro del amplio universo de la creación artística: en muchos de los comentarios espontáneos residen verdades como puños, y no son pocos los films que, con el tiempo, y gracias a la aclamación de espectadores heterogéneos, y también los últimos años icadas eennIvnitrteurndedt,epraessaenñaaslaecsactrietagsoríqauedeef n il ms de culto . 5  permanecen publ No obstante, la cara negativa de todo ello es que, dentro del entorno cibernético, como hemos apuntado, son numerosos los mensajes poco agraciados que no tienen restricción de acceso y denotan poco conocimiento histórico-técnico del medio cinematográfico, desvirtuando conscientemente cualquier discurso medianamente coherente. Otra cuestión muy relevante a comentar se refiere al nuevo espacio de la crítica en los periódicos digitales y otras plataformas electrónicas. Hoy por hoy ya es práctica frecuente que la mayoría de los diarios digitales de amplia repercusión mediática en España incorporen a sus respectivas secciones de cultura críticas de cine que tienen reservados espacios concretos. Muchas veces estas reseñas vienen incluidas en las versiones electrónicas de suplementos culturales que normalmente se adaptan con los mismos contenidos (o resumidos) respecto a los de la edición tradicional en papel. Otros marcos de análisis nos remiten a numerosas (y muy visitadas) páginas web y blogs especializados en reseñas y noticias que pueblan todo lo ancho del espectro virtual y que merecen estudiarse por haber logrado un posicionamiento respetable dentro de la amplísima oferta cultural online. 2. Método La metodología empleada para realizar esta ponencia se ha basado en el establecimiento de un conjunto de hipótesis que se han formulado, por un lado, mediante la observación y el análisis de material en línea (cómo interviene la crítica como recurso con identidad propia dentro del entramado de los medios informativos digitales); y, por otra parte, se han estudiado algunos pronunciamientos (en este punto concreto, escasos) que en hoy por hoy se ocupan de estos temas, planteándose nuevas discusiones que, con datos
                                                        5  Por films de culto podemos entender aquellas películas que, con el paso de los años, redimensionan su carga artística porque han sido nuevamente reconsideradas y calificadas por espectadores y expertos. Se conocen no pocos casos de filmografías revisitadas que, cuando se crearon, no fueron valoradas con el merecimiento debido. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 4  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 precisos, amplían la información de lo que hasta el momento se conoce sobre el tema central de la presente exposición. Se han consultado las más recientes estadísticas (OJD) sobre los índices de consumo (lectura) de comentario cinematográfico en páginas webs centradas en la actualidad fílmica. 3. Sustituyendo las pantallas de cine por las pantallas del PC y la TV Aunque todavía queda un amplio espectro poblacional que, pese al aumento de los precios de las salas de exhibición, mantienen su hábito de salir de casa para ir al cine, otro gran público se ha hecho más casero y prefiere el recurso doméstico del DVD, o el visionado de la película de descarga online ( pensemos que siempre legal)  bien a través de la pantalla del ordenador, o bien a través del mismo televisor desde el PC cuando la tecnología lo permite (y ya es viable). José Andrés Gabardo, en el Seminario de Medios Madrid 2010 titulado Internet, en medio de los medios, organizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 26 de noviembre de 2010, expone que “los espectadores de cine y los que han visto alguna película descargada de Internet en los últimos 12 meses son el 53,3% de los Internautas. El 69,4% de los individuos que van al cine y ven películas descargadas de internet indican ir lo mismo al cine que antes de ver películas descargadas de internet. Un 1,5% declara ir más y el 29,1% ir menos”. 6 De estos datos deducimos una realidad clara: más de la mitad de los internautas españoles sigue manteniendo alguna salida al cine convencional mientras combina esta actividad con la descarga de películas, y más de un 60% sigue siendo fiel al cine tradicional independientemente de que vea films online. A pesar de ello, hay un referente que preocupa a los exhibidores: las salas españolas han perdido casi un 30% de sus espectadores en pro de una tendencia a consumir cine a través de Internet y debido a otras causas entre las que se encuentra el elevado precio de las entradas. El mencionado estudio es concluyente respecto a los motivos que defienden los espectadores fieles a la sala convencional: se hace alusión a la pérdida de calidad en las descargas, el tamaño inferior de una pantalla de TV o de PC frente a la pantalla de cine y, finalmente, la decisión de no renegar del placer de ir al cine con los amigos por considerarlo en sí mismo como un acto social. Sin embargo, hay una cuestión muy a tener en cuenta sobre “cómo ver el cine” debido al cambiante, camaleónico y rapidísimo universo de Internet. La red ha                                                         6  Gabardo, José Andrés (2010): Seminario de Medios Madrid 2010 titulado Internet, en medio de los medios, organizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), 26 de noviembre. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 5  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 transformado el panorama de consumo cultural en muchos aspectos: las descargas de música y cine, y más recientemente, de libros, han focalizado un encendidísimo debate social coincidente con la llamada “Ley Sinde” o Ley de Economía Sostenible (en su aplicación al sector que nos ocupa). 7 El director español Alex de la Iglesia dimitió como responsable de la Academia de Las Artes Cinematográficas de España por declararse en contra de esta normativa y, aún defendiendo un ámbito profesional que le es propio como afectado (pues dirige cine y defiende sus derechos) comprende y se identifica, públicamente, con el gigantesco cambio que se ha producido en nuestro país respecto a los modos de consumo de productos audiovisuales. En un tejido económico marcado por una recesión que parece no acabar, y en el que todo el mundo sin excepción se ha apretado el bolsillo, miles de personas y asociaciones de usuarios de Internet han protestado por el establecimiento de limitaciones de acceso en línea a contenidos puestos en escaparates electrónicos a menudo gratuitamente o a precios mucho más asequibles que los que marca el mercado tradicional y los que se imponen en los medios hasta ahora habituales (tiendas de CDs, cines o librerías). Dentro de este complicado asunto no sólo han intervenido productores y autores. Las ‘demandas de universalidad’ a precios más razonables, también han tenido que ver con intermediarios (distribuidores, proveedores) y, finalmente, los usuarios que hacen un llamamiento por el establecimiento de nuevas fórmulas de acceso a la cultura. 8 Finalmente, la “Ley Sinde”, que restringe y regula la descargas, ha sido aprobada, y ahora la situación por sí misma tendrá que buscar nuevas alternativas de convivencia, es decir, autores, productores, intermediarios y usuarios deberán adaptarse a una nueva realidad que al menos minimice las pérdidas de derechos de autor y se encuentren vías positivas para que también los internautas puedan acceder a un conjunto de contenidos razonables, unos de forma gratuita según se dispongan las cesiones de derechos, y otros de pago en consonancia con las garantías del copyright  que se pacten entre las productoras-distribuidoras y los administradores de las páginas web especializadas en contenidos audiovisuales.
                                                        7  La Ley de Economía Sostenible contempla en su Disposición Final 43ª la regulación de las descargas en Internet. Esta medida ha generado un debate público de importancia en el que el Gobierno de España, las industrias discográfica y cinematográfica, y los usuarios, defienden sus posicionamientos. 8  En numerosas ocasiones se producen problemas, y está quizá mal decirlo, por desconocimiento o ignorancia. Las bibliotecas universitarias, y las redes de centros culturales dependientes de la gestión pública están modernizándose velozmente y, ya hoy, cualquier ciudadano, cumpliendo un mínimo requisito que suele pasar por sacarse un carné de usuario, pueden tener una gratuita e ingente accesibilidad, dentro de la modalidad de préstamo, de libros, revistas, boletines, películas DVD, CDs de música y otras unidades de información en soportes y formatos diversos. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 6  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  Lo que sí se puede afirmar es que, aunque se haya dicho que la censura cercena la creatividad, los autores siempre buscarán atajos para seguir construyendo historias y dando alas a la imaginación. Nadie sabe si el nuevo espacio heterogéneo dará cabida (aunque casi se intuye) a un amplísimo y heterogéneo mercado mixto donde serán bienvenidas obras gratuitas u cortas, piezas de descarga rápida y, también, películas a costes muy válidos para los internautas-espectadores; el tiempo dirá. Para el cinéfilo de pro, entre los mayores rechazos al consumo de films online se encuentra la baja de calidad de los títulos ofertados hasta el momento, muchos de ellos piratas y colgados en Internet de forma ilegal: esto ocurre cuando algún desaprensivo, escondido con una videocámara casera, graba la película en una pequeña sala con nula o escasa vigilancia y, luego, ‘sube’ el contenido sin permiso de los autores a alguna página web. El resultado (que con la nueva ley aprobada será más difícil de ver) es un film oscuro, desenfocado, con dominancia de los azules debido a este tipo de lentes videográficas, tropiezos frecuentes (por posibles problemas de anclaje del trípode) y con sonidos indeseados como estornudos, carraspeos, o palomitas masticadas. A todo ello se le suma la incomodidad de visionar un largometraje (que puede durar de hora y media, a dos horas y media) a través de una pantalla cuyas dimensiones no tienen nada que ver con las de una sala de cine. 4. El entorno colaborativo en las redes sociales Al hilo del enorme poder comunicativo que tiene Internet en todos los estratos de nuestra sociedad (sin limitaciones de edad, sexo o condición adquisitiva), y en estrecha relación al visionado de cine en línea, no podemos dejar pasar por alto el contundente peso de las redes sociales ( Facebook , Twitter, Tuenti, Youtube, etc.) y las propias páginas web especializadas en cine (que pueden ir de la novedad al coleccionismo, pasando por páginas informativas con ofertas de castings, etc.) dentro del diseño promocional de una cinta. Carlos Herrera, en Suite 101.net, 9 manifiesta que es consciente de papel que tiene el acercamiento de los internautas a la aventura de la opinión fílmica: abundancia y, muchas veces, anonimato: “ [ ] en el medio gráfico, las críticas llevan la firma de quien las hizo, lo que las convierte en “críticas de autor”, algo que no sucede en la mayoría de las webs y los blogs porque las críticas son anónimas. […] en las críticas “on line” hay un salvajismo bestial por la proliferación, que puede ser                                                         9 Herrera, C. (2011): “Crítica de cine online en plena era digital”, rescatado de Suite101, el 25 de abril de 2011, en: http://carlosherrera.suite101.net/critica-de-cine-on-line-en-plena-era-digital-a50080#ixzz1eFXCeNZ4 , el 20 de noviembre de 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 7  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  infinita, de críticas anónimas que suelen ser hechas con absoluta irresponsabilidad” (Herrera, 2011). mentos de Public las od cLoonsorceesnpopnersfaebclteasmedneteloeslDpoedpearrtaviral0 quetienenliodsadmeddeiosdigpirtaleusctporaaras1 lanzar e incluso reflotar un producto. Evitando los costes de papel y los gastos publicitarios inherentes a los canales tradicionales, incluso anuncios de castings e inminentes rodajes circulan al máximo en distintos foros, plataformas en línea y redes sociales. Un caso curioso el de la producción de “Furia de Titanes 2 ”, film que se ha rodado en Tenerife (cuya promoción ha tenido un contrastado beneficio económico y turístico para la Isla) entre el 9 de mayo y el 15 de junio de 2011. El multitudinario anuncio de casting, una convocatoria a la que acudieron cientos de personas, y sobre todo, el cartel de la misma, fue en esencia promocionado en Internet. El “boca a boca” resultó intenso y, en poco tiempo, el rodaje de la película se coló en muchas conversaciones cotidianas. Ventana de visualización del teaser  oficial de “Tintín”, la última película hasta el momento de Steven Spielberg, incluido en el portal. Si nos fijamos, bajo la imagen, vemos cinco posibilidades de “opinar” abiertamente sobre el contenido del teaser: De arriba, abajo, y de izquierda a derecha tenemos: un botón de enlace con Youtube, otro botón de conexión con Tuenti  (red social habitual para jóvenes y estudiantes), otra opción para Twitter, otra para Facebook  y, finalmente, un recuadro propuesto por el propio portal para ‘opinar sobre esta noticia’.
                                                        10  El marketing viral se refiere al conjunto de técnicas que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" ( Brand Awareness ), mediante procesos de ‘auto-réplica’ viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente. Esta definición que nos expone la enciclopedia participativa Wikipedia coincide muy de cerca con lo que nosotros pensamos de este fenómeno. Ya hoy nada se puede publicitar con propiedad obviando los canales electrónicos. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 8  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  
Debido a la exponencial multiplicación de mensajes que son promoción constante para las películas ( Facebook  ya tiene más de 600 millones de seguidores) los carteles oficiales de las películas están comenzando a incluir, junto a sus créditos, la dirección o enlace a esta red social (a observar en la zona inferior del diseño). Junto a aproximaciones críticas medianamente plausibles, comparten espacios cercanos otras referencias que denotan falta de conocimiento, erratas, errores ortográficos, o incluso extremos soeces inapropiados en una base de mínimo rigor, etc. El crítico mexicano Carlos Bonfil (2004) va más allá y llega a cuestionarse si realmente tiene sentido el oficio del escritor cinematográfico en medio de una ‘batalla comunicacional globalizada’ 11 : […] ante la masificación del vídeo y la multiplicación de recomendaciones instantáneas, telegráficas, en los sitios especializados de Internet, la pregunta natural es saber si el oficio de crítico de cine no es, desde ahora, algo ya anacrónico, prematuramente envejecido, de análisis y metodología un tanto inútiles en una época de globalización de la información inmediata ( Bonfil , 2004) ”. Bonfil es aún más pesimista en nuestros días, reclamando la unión de los críticos para reivindicar una mayor atención en un panorama en el que prima la comercialidad, se resta espacio a la reseña de solvencia intelectual y se otorga cancha al comentario instantáneo, condescendiente y corto:
                                                        11  Bonfil, Carlos (2004): “El oficio de la crítica de cine”. Conferencia impartida en el Centro de Investigación de Matemáticas (CIMAT). México, 18 de octubre. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 9  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
 
[...] la incesante reducción de dichos espacios en buena parte de la prensa escrita ha desvirtuado considerablemente el papel tradicional del crítico de cine, limitándolo en ocasiones a cumplir la función de correa de transmisión entre el discurso publicitario de las distribuidoras y el público receptor de sus mensajes. Del crítico no se espera, en muchos medios, un análisis profundo de las películas ni una contextualización cultural capaz de ampliar en los lectores la comprensión de una obra. Se esperan recomendaciones atractivas y eventualmente pertinentes (Bonfil, 2011). 12 Eduardo Torres-Dulce 13  , entrevistado por el periodista José Andrés Dulce, lamenta la progresiva desaparición de los espacios críticos dentro de los medios, incluyendo la prensa y la televisión y la “escasa pasión” y formación fílmica de muchos periodistas: “ […] por un lado, en los periódicos la crítica de cine ha ido perdiendo importancia y presencia, con el agravante de que en ese espacio ha irrumpido gente poco formada, que tiene poca pasión por el cine, y sí otras perspectivas e intereses. Lejos quedan los tiempos en que podía leerse en los medios escritos a firmas como Pedro Crespo, Alfonso Sánchez o José Luis Guarner. En cuanto a las revistas, hay alguna de calidad, pero no establecen referencias, como en otros tiempos lo hicieron Film Ideal, Nuestro Cine o, más recientemente, Nickelodeon. En televisión la cosa no mejora, ya que, con la excepción de TVE, la crítica ha desaparecido de las cadenas” (Torres-Dulce, 2011). A pesar de los malos augurios, nosotros vamos a defender a quien le aliente el oficio. Escribir es muy sano, y compartir ambas aficiones, más. Lo único que sí vamos a afirmar rotundamente es que la lucha por el nuevo posicionamiento del actual reseñista es más dura en los tiempos presentes. El mejor consejo que podemos dar es: ver mucho cine (del antiguo y del moderno), conocer su lenguaje y saber trasladar al texto, con un lenguaje ameno pero no por ello menos específico, las ideas principales que se extraen en cada sesión. El crítico de cine Jordi Costa 14 define la nueva situación como una especie de balanza que intenta equilibrar la múltiple respuesta online de los espectadores y la posición del escritor fílmico.                                                         12  Bonfil, Carlos (2011): “La crítica arrinconada”, en La Jornada , México, 24 de julio de 2011, rescatado el 20 de noviembre de 2011, en http://www.jornada.unam.mx/2011/07/24/opinion/a10a1esp . 13 Dulce, José Andrés, entrevista a Eduardo Torres-Dulce, en El Día, el 23 de enero de 2011. 14  Abuín, A. (2008): Entrevista a Jordi Costa, crítico de cine, en www.blogdecine.com , 25 de junio de 2008, rescatada el 20 de noviembre de 2011, en http://www.blogdecine.com/criticas/entrevista-a-jordi-costa-critico-de-cine . ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 10  
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011  Aunque la coparticipación favorece, según él, la democratización y la jerarquización del escenario en el que se plantean ahora las cosas, se da pie a la incorporación de reseñas que dicen ser firmadas por críticos cuando en realidad son redactadas por espectadores que copian muletillas y tópicos de los verdaderos especialistas en el análisis fílmico. No obstante, Costa está convencido de que el nuevo espacio puede albergar nuevos talentos que demuestran conocer el terreno donde se mueven y hacer sombra a quien se dedica a la crítica de forma profesional: “ […] el fenómeno ha hecho que surjan voces y miradas que sí aportan algo diferente: las mejores críticas de películas recientes como Speed Racer o Indiana Jones 4 las he leído en la red, firmadas por gente no profesional, pero con una brillantez y una capacidad de análisis que, en esos casos, eclipsa a lo profesional” (Costa, 2008). 5. La reseña audiovisual, reposicionada y coparticipada Otra cuestión muy relevante a comentar se refiere al nuevo espacio de la crítica en los florecientes periódicos digitales 15 y otro tipo de plataformas electrónicas como los blogs y páginas web exclusivas sobre estrenos. Es importante señalar, antes de llevarnos a confusión, que abundan mucho más los portales de información cinematográfica (que incluye crítica) que los de descarga de películas para su visionado con conexión a Internet. Crítica firmada por Luis Martínez en la que habla de la última película de Roman Polanski. Edición digital del periódico El Mundo. Viernes 18 de noviembre de 2011. Diarios digitales de amplia repercusión mediática en España, como www.elmundo.es ,                                                         15  Nos ha parecido oportuno emplear la expresión de florecientes periódicos digitales dada la importancia que ha cobrado el acceso a la información a través de Internet, durante los últimos años, en un proceso vertiginoso que está provocando un retroceso importante de las ventas del diario impreso a favor de la lectura de noticias online. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011  Página 11  
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents