El valor de los intangibles en la sociedades 2.0
16 pages
Español

El valor de los intangibles en la sociedades 2.0

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
16 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

En el desarrollo de la economía que hace énfasis en el conocimiento, se destaca la importancia de los activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios (tangibles), sin tener presente que la identificación de este tipo de activos es una nueva realidad; la cual proporciona a empresas, gobiernos, países, ciudades y personas, verdaderas fuentes de creación de valor a su imagen, marca y reputación en el ámbito externo y cultura, clima, identidad, conocimiento e información, en el interno, frente a colaboradores organizacionales, consumidores, clientes, ciudadanos y sociedad civil en general

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 70
Langue Español

Extrait

Raúl Herrera Echenique PhD© en Comunicación Organizacional Universidad de Málaga – España Valor de los intangibles en la sociedad 2.0 Herrera Echenique Raúl Universidad de Málaga – Proconsul Asesoría & Comunicación rherrera@proconsul.cl Palabras Clave: Comunicación, digital, intangibles, conocimiento, organización, sociedad 2.0 Introducción En el desarrollo de la economía que hace énfasis en el conocimiento, se destaca la importancia de los activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios (tangibles), sin tener presente que la identificación de este tipo de activos es una nueva realidad; la cual proporciona a empresas, gobiernos, países, ciudades y personas, verdaderas fuentes de creación de valor a su imagen, marca y reputación en el ámbito externo y cultura, clima, identidad, conocimiento e información, en el interno, frente a colaboradores organizacionales, consumidores, clientes, ciudadanos y sociedad civil en general. El resumen que a continuación se expone, es parte de los hallazgos de la investigación: Mapa de la Industria de la Comunicación Estratégica en Chile: Visión del potencial de desarrollo en la región, desarrollada durante el doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad de Málaga, España (2007-2011). El valor del intangible en la sociedad 2.0 Raúl Herrera Echenique PhD© en Comunicación Organizacional Universidad de Málaga – España Los intangibles en el nuevo paradigma de la Co-Construcción Estamos viviendo en la era post Gutenberg, la era del mundo digital. Luego de transitar por más de cuatrocientos años en la era de la imprenta, asistimos hoy nada menos que al período post imprenta, la era de las nuevas lógicas digitales. Pasamos de una primera fase de la oralidad, a una segunda fase de la escritura y de allí a la tercera fase en la que hoy vivimos, la del mundo digital. En este nuevo orden, se cambia la lógica de la decodificación de mensajes a la de co- construcción, lo que nos instala en un nuevo paradigma. Pasamos del espacio estático denominado como “página Web”; lo que en sus inicios se traducía en “cartones con información”, utilizando la lógica de las necesidades del creador, a redes sociales, donde el usuario es el actor central y generador de contenidos, a veces el contenido mismo, utilizando la lógica de un otro usuario con necesidades. En esta nueva lógica, el espacio se transforma a partir de las relaciones entre éste y los usuarios. Las interacciones entre sujeto y espacio generan un nuevo tipo de relación, modificando de igual forma el espacio virtual generado. Se ha instalado un nuevo paradigma en las lógicas digital, este es el de la co- construcción. En esta lógica, el espacio se transforma a partir de las relaciones entre éste y los usuarios. Las interacciones entre sujeto y espacio generan un nuevo tipo de relación, modificando de igual forma el espacio virtual generado. Hay un cambio de rol creador y creación; se ponen difusas las fronteras. Se desarrolla un proceso dialéctico entre espacio y usuario. Uno de los elementos centrales en esta nueva lógica de la co-construcción es la aparición de un sujeto virtual, diferente del “yo biológico” (usuario tradicional que se enfrenta al espacio virtual). En este sentido se configura un “yo digital”, cual es la representación digital en el espacio virtual del yo biológico. A él se le denomina el Avatar. En el marco del hinduismo, un avatar es la encarnación terrestre de un dios, en particular Vishnú. Se dice por ejemplo que el dios Krishna sería el octavo avatar de Vishnú. El término sánscrito avat āra significa ‘el que desciende’; proviene de avatarati. El valor del intangible en la sociedad 2.0 Raúl Herrera Echenique PhD© en Comunicación Organizacional Universidad de Málaga – España La palabra también se utiliza para referirse a encarnaciones de Dios o a maestros muy influyentes de otras religiones apartes del hinduismo, especialmente a los adherentes a tradiciones dhármicas cuando tratan de explicar a personajes como Cristo. El concepto avatar ha sido recogido por las lógicas digitales como la representación humana en el contexto digital. Neal Stephenson fue quien primero adoptó este concepto en 1992. El avatar como representación simbólica del cuerpo no biológico en los espacios virtuales, sería un neo cuerpo. Una visualización muy práctica es la utilizada por el film Matrix (1994) y mucho antes, en el film Blade Runner (Ridley Scott, 1982). A continuación una visualización de una imagen avatar digital recogida en el Web: Lo que se observa en la serie de tres fotos precedentes (extraídas de Berhshire Enciclopedia of human, computer interaccion) son imágenes en tres dimensiones, que han sido trabajadas digitalmente por un usuario, para ser su representación en la red. Son fotos tomadas originalmente en una dimensión y luego trabajadas para dar sensación de lo que quiere comunicar el emisor. A esta imagen se le denomina el Avatar del usuario digital; es decir su representación en el ambiente digital. Tiene parte de él, pero no es él. Por lo tanto, este usuario asume una nueva identidad en lo digital, a lo que se le denomina la e-identidad, la que tiene dimensiones de su identidad biológica, pero no necesariamente es la identidad biológica. Podría ser vista como la proyección de parte de mi yo biológico encarnado en un neo cuerpo. El valor del intangible en la sociedad 2.0 Raúl Herrera Echenique PhD© en Comunicación Organizacional Universidad de Málaga – España Desde esta lógica, se podría relacionar a la fase del espejo de Lacant (1949). De acuerdo al autor, "La fase del espejo" es capital y lo es porque remite a la cuestión básica de la constitución del sujeto. Gracias a "la fase del espejo", que se tiene que entender como una metáfora, se conquista una imagen, la del propio cuerpo como totalidad. Se trata de un momento genético que se produciría aproximadamente entre lo seis y los dieciocho meses de vida y que se descompone o, para ser más precisos, se compone de tres instancias: a) cuando el niño percibe el reflejo de su cuerpo en el espejo como un ser real, el cuerpo de otro niño, b) cuando el niño percibe el reflejo de su cuerpo como la imagen del cuerpo de otro ser real, de otro niño y c) cuando el niño percibe el reflejo de su cuerpo como la imagen de su cuerpo. "La fase del espejo" se presenta, por decirlo de manera metafórica como del orden de lo imaginario, pero no se limita a ella. En efecto, la constitución del sujeto implica también la puesta en juego del orden de lo simbólico. Esto se realiza entre los dieciocho meses y los tres años y tiene que ver con la adquisición del código lingüístico por parte del niño. Con la aparición de las tecnologías de la comunicación e Información, TIC´s y específicamente de la WWW, se ha pasado de un usuario convencional materializado en un cuerpo estructurado, a uno digital constituido por un neo cuerpo, en un proceso de desmaterialización, donde se diluyen las fronteras entre espacio y sujeto, donde además el usuario puede tomar en su desmateriazalización diferentes e-identidades y establecer relaciones de simetría o asimetría entre el ser biológico y digital, entre los seres digitales y el espacio, así como entre éste último y el usuario. Estamos asistiendo a nuevos procesos de encuentros donde por medio de la faz sintética podemos asistir a una inmersión que nos podría llevar a un nuevo ser el “Yo Bot”, una nueva forma de desrealización y configuración de un yo digital, con inteligencia artificial. Para José Luis Orihuela, la desmasificación de la comunicación pública mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet. El viejo sueño de la información a la carta para el usuario se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del día", clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado. El valor del intangible en la sociedad 2.0 Raúl Herrera Echenique PhD© en Comunicación Organizacional Universidad de Málaga – España El uso es una acumulación de decisiones, de ensayos, de errores, de tomas de conciencia. Evoluciona en el tiempo. O tal vez coevoluciona en el tiempo, con el/los usuario/s y sus máquinas. Para Orihuela el usuario ante todo es un ser social, cultural porque vive en un contexto. Por otro lado, la máquina tiene otro contexto en su origen – el del inventor-, pero cuando se la coloca en el mercado y comienza a ser usada por los hombres, esta máquina es despojada de su contexto original y puesta en otro –el del usuario. Por lo tanto este usuario la dotará con sus mitos, con las reglas y los recursos de su propio contexto. Lo que estaría demostrando distintos tipos y lógicas de uso; si no cómo explicaríamos que frente a un mismo aparato las personas tengan reacciones (rechazo o adhesión, entre otras) distintas. A priori se piensa que siempre hay una negociación entre los usuarios, las tecnicidades y el consumo. Es un campo conflictivo, la relación de uso es una especie de transacción entre el individuo portador de sus intereses y el aparato portador de su destino, esto es, para lo cual fue concebido. Para Alejandro Pischitelli las negociaciones acumuladas terminan por lograr un equilibrio estable de larga duración y constituyen instituciones de hecho. Hoy, por ejemplo, entregar un escrito “hecho en computación” es casi una institución, al igual que realizar un balance contable en computadora. Para José Luis Orihuela, actualmente las computadoras funcionan de tres modos básicos: como herramientas, como medios y como actores sociales. Como herram
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents