TRABAJO DE CAMPO ON-LINE
12 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
12 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO. 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la. CiberSociedad. Comunicaciones – Grupo 10. El investigador en la ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 20
Langue Español

Extrait

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedadComunicaciones  Grupo 10 El investigador en la sociedad digitalizadaCoordinación: Jordi Colobransol79jocm.eserco.int@lix)http://cibersociedad.rediris.es/congresoViajando sin brújula Reflexiones en torno a la experiencia etnográfica en chats: La Observación Participanteon line Marta Bertrán Grupo GIRCOM martabertran@wanadoo.esCarmen Pérez Grupo GIRCOM carmen@gcolorama.comBlanca Callén Grupo GIRCOM bcallen@uoc.eduResumenA partir de la evolución de nuestras identidades como chateadoras explicamos la experiencia y reflexiones del proceso de observación participante online desarrollado para el estudio Entre Dones a la Xarxa: Un estudi sobre les interaccions socials entre dones en espais de conversa electrònics, realizado por el grupo de vestigación GIRCOM de la UOC . En este ejercicio auto-reflexivo destacamos tres aspectos fundamentales del proceso etnográfico que vivimos: En primer lugar, la triangulación que se produjo entre los datos obtenidos, contrastando la información más objetiva con nuestras interpretaciones; en segundo lugar, la evolución de nuestra identidad como chateras y finalmente, la co-construcción del canal y sus relaciones entre participantes e investigadoras.
<" style="top:964px;left:170px;width:205px;height:30px;">
"La implicación del propio investigador, su asimilación al método, es ineludible. No es posible instrumentalizar las relaciones sociales sin implicarse en ellas. Las situación se configura como una tensión de proximidad y distancia, de empatía y extrañamiento, que se mueve de la observación a la participación, del cuestionario a la charla íntima, de la pregunta a la respuesta. En esa Tensión, y como modo básico de aproximación al campo, se encuentra laobservación participante." (Velasco y Díaz de Rada, 1997, pág. 24)i"La observación establece una comunicación deliberada entre el observador y el fenómeno observado. Comunicación que, normalmente, procede en el ámbito no verbal, en la que el investigador-observador está alerta a las claves que va captando y, a través de las cuales, interpreta lo que ocurre, obteniendo así un conocimiento más sistemático, profundo y completo de la realidad que observa." (J.I. Ruiz Olobuénaga, 1989, pàg. 80)iiContextualizaciónEste artículo se centra en nuestra experiencia durante el trabajo de campo online del estudioEntre Dones a la Xarxa: Un estudi sobre les interaccions socials entre dones en espais de conversa electrònics, realizado por el grupo GIRCOM (Grup Interdisciplinari de Recerca en Comunitats Virtuals) de la UOC . Dicha investigación se centra en el grupo de mujeres internautas y su objetivo es estudiar cómo en los chats o canales de conversación sincrónica mujeres de diferentes edades, grupos sociales y/o profesiones entran en contacto e interactúan entre ellas espontáneamente. El estudio pretende observar cómo estos contextos llegan a ser espacios de relación, cómo se establecen los vínculos sociales, la naturaleza de éstos y las repercusiones e interrelaciones que todo ello tiene en la vida de estas mujeres fuera de la red. A continuación presentamos las reflexiones surgidas a partir de nuestra experiencia de observación participante durante los meses de Octubre a Diciembre del 2001 en seis chats de habla hispana dirigidos a mujeres. Este artículo es pues un ejercicio de auto-reflexividad en el que queremos destacar tres aspectos fundamentales del proceso etnográfico que vivimos: En primer lugar, la triangulación que se produjo entre los diferentes tipos de datos obtenidos, contrastando la información más objetiva con nuestras interpretaciones; en segundo lugar, la evolución de nuestra identidad como chateras y finalmente, la co-construcción del canal y sus relaciones (el objeto de estudio) entre participantes e investigadoras.Elección de los canales Como primer paso en el proceso de la observación participante, hubo una fase de familiarización con el contexto de los chats, especialmente con aquellos dirigidos a mujeres, tal y como requería el objetivo de la investigación. Durante esta fase previa de aproximación al terreno, nos dedicamos a observar desde la distancia, sin participar, estos lugares del ciberespacio. El propósito era ir seleccionando aquellos chats en los que nos sintiéramos más cómodas para comunicarnos, que a primera vista parecieran más dinámicos y que fuesen lo suficientemente diferentes entre ellos como para tener mayores contrastes en el análisis comparativo posterior. Durante este primer periodo ya íbamos tomando notas de aquello que más nos llamaba la atención y de las particularidades de cada canal para aprovechar de algún modo la frescura, y a la vez ingenuidad, que nos daba el ser unas recién llegadas al medio.
Durante esta aproximación y hasta que logramos definir cada una de nosotras los dos canales que debíamos observar tuvimos que descartar, por ejemplo, un chat debido a que presentaba características muy similares a otro, en relación a la cantidad de gente que participaba, sus edades, etc. En su lugar seleccionamos otro de mayores dimensiones, siempre intentando que el par de canales que cada una observara fuera mínimamente variado para así tener experiencias diferentes y que sirvieran de contraste unos con otros. En otro caso, ante la dificultad para integrarnos a uno de los chats y entender el estilo comunicativo de sus participantes hicimos un intercambio de canales entre nosotras, hasta que finalmente todas estuvimos satisfechas y cómodas con la elección. Cuaderno de campo Durante la primera y segunda semana de observación de los canales los objetivos fueron más generales: describir cómo era el chat y cuáles eran nuestras primeras impresiones. Interaccionábamos menos en el espacio intentando comprender las dinámicas de los y las participantes y empezamos a tomar referencias de personas que parecían tener papeles relevantes en el espacio virtual. Desde el momento que comenzamos a escribir en el cuaderno de campo ya encontramos las primeras dificultades, y es que no era como en otros trabajos de campooffline. La descripción del espacio resultaba difícil de realizar: Describíamos lo que veíamos en la pantalla, pero estaba completamente condicionado por aspectos técnicos como son los diferentes programas desde los que nos conectábamos y que permiten su visualización. Además, pareciera que no hubiera nada que describir puesto que al fin y al cabo, visualmente, el chat consiste en líneas escritas, unas detrás de otras, pasando en nuestras pantallas sobre un fondo fijo, la interface. Luego nos fuimos dando cuenta de que debido a que, en la mayoría de los casos, nos conectábamos a través de un programa (mIRC) que registraba las conversaciones automáticamente - además de otros datos como las horas y minutos de cada intervención, las entradas y las salidas del canal, etc...- la información que debíamos anotar era fundamentalmente nuestras impresiones y sensaciones del momento, el tono de la comunicación. En definitiva, nuestro cuaderno de campo había de ser lo que diera sentido, lo que contextualizase el registro de las conversaciones. En todo caso es interesante contrastar y crear un diálogo entre los medios utilizados durante la observación participante, a modo de polifonía: los registros de las conversaciones, las notas del cuaderno de campo y nuestra propia memoria. Esta triangulación diferenciará y a su vez complementará la información más objetiva con nuestras texturas interpretativas. De este modo se pondrán en evidencia los aspectos que consideramos más relevantes durante las sesiones de chat, descubriremos otros que nos pasaron desapercibidos, comprobaremos cómo nuestra memoria fue selectiva al recordar los sucesos, reviviremos sensaciones y compararemos lo vivido y reflejado en nuestras notas con lo escrito y registrado por la tecnología. Más que nunca, en este dar sentido a lo ocurrido, la tecnología dialogará con lo humano, lo escrito con los recuerdos y el presente con el pasado. Justamente para lograr ir dándole un sentido y contrastar lo que ocurría en los canales poníamos en común cada semana nuestras experiencias de campo con el resto del grupo. A su vez, al compartir esto se conseguía que todos participáramos de algún modo de la cultura de cada canal para luego poder contextualizar y entender mejor las conversaciones y sucesos del chat en la fase
del análisis. En este ejercicio de reflexividad también fue básico contar con las experiencias del resto del grupo en investigaciones anteriores (centradas en forums). Y es que en eso radicaba el valor del grupo: en que al hacer extensivas al resto las reflexiones y experiencia individual, tomábamos distancia de nuestras experiencias y unos hacíamos de espejos de otros, para tener más claves con las que conseguir una visión más nítida del objeto de estudio. Los tipos de datos de los que tomábamos notas eran informaciones descriptivas, comunes a las tres, como el nombre del canal, el día y hora de conexión y desconexión, la cantidad de gente conectada a la entrada y la salida, algunos de losnicksmás habituales, lostopicsque encabezaban el canal, la hora y las personas con las que teníamos privados o los temas que se trataban tanto en el general como en cada privados. Y por otra parte, apuntábamos las observaciones de todo lo que allí ocurría y nuestras impresiones, sensaciones, percepciones del tono de algunas conversaciones, interpretaciones de las interacciones que presenciábamos o las dudas que nos iban surgiendo. El papel de la tecnología en la observación Otra consideración importante y que afectaba a nuestro diario de campo era acerca del papel que la tecnología jugaba en este proceso, a la necesidad de tener en cuenta el entorno del canal en el marco de la internet. Nuestra mirada de los canales de chat, el proceso completo del trabajo de campo, se vehiculizaba a través de una herramienta tecnológica determinada. Todas las conversaciones, interacciones, etc... que observábamos y de las que éramos partícipes en ocasiones, durante nuestra experiencia, estaban enteramente condicionadas por aspectos técnicos como son los programas que utilizábamos para visualizar los chats y registrar las conversaciones (mIRC, X-Script, los vinculados a páginas web...). De hecho, las diferentes prestaciones de cada uno hacía que en unos casos tuviéramos automáticamente un registro detalladísimo de las conversaciones, mientras que en el caso de otros canales, para compensar las menores prestaciones, hubiéramos de recoger descripciones más detalladas en el cuaderno de campo. También dependiendo de nuestra vía de acceso al canal la organización interna podía ser más o menos visible: En los chats del IRC era posible obtener la información precisa sobre la historia del canal (quién es el/lafounder, la fecha de creación, los servicios y normas que tiene...) así como del mecanismo de concesión de arrobas (quien posee @ tiene diversos poderes entre los que se encuentra la capacidad de echar gente del canal), quien tiene y quien las otorga, cómo se negocian, etc. Este acceso nos permitía conocer las normas y ser testigos permanentes de las jerarquías internas, los liderazgos y las dinámicas de poder que se generaban. En cambio, en los chats a los que teníamos acceso únicamente a través de una página web, esta información quedaba oculta para todas las personas o bien no existía este sistema de arrobas, con lo cual nos era más difícil descubrir los posicionamientos y la organización interna. En todo caso, existía también una organización particular que no se regulaba por las arrobas. Además, el conocer los programas desde los que se conectan las internautas y las prestaciones que nos da cada uno, también nos estará dando información valiosa acerca de los conocimientos informáticos de la gente y del tipo de participación que tienen, de sus habilidades y posibilidades comunicativas. Es decir, los conocimientos y la apropiación tecnológica que tengamos estarán configurando nuestro posicionamiento como chateras e investigadoras. Cuanto mayor dominio tengamos sobre los adelantos tecnológicos no sólo nuestra comunicación como chateras será más rica, sino que nuestra visión como observadoras participantes se
ampliará y los registros ganarán en precisión. Esta riqueza de las claves interpretativas repercutirá en un mayor conocimiento de nuestro objeto de estudio y a su vez, una mayor auto-reflexividad del proceso etnográfico. Protocolo de observación Después de las primeras semanas, fuimos construyendo y consensuando dentro del grupo un protocolo de observación que recogiera los temas y aspectos más importantes de un canal de chat, partiendo de los objetivos de la investigación e incorporando las experiencias que íbamos teniendo en los canales. El propósito de este guión de observación era el de facilitar la sistematización y análisis posterior de los datos, pues también lo utilizaríamos para el vaciado de los registros. El protocolo se componía de dos bloques: el primero de ellos consistía en una ficha técnica, que recogía los datos básicos de cada canal, y en un apartado sobre la descripción cuantitativa de la vidilla de los canales, que incluía la variabilidad de la participación temporal y por espacios. El segundo bloque se componía de trece apartados diferentes, aunque el tema central del estudio, el género, tenía varios apartados dedicados exclusivamente a él y además era el eje articulador al resto de temas: 1.- Organización interna: reglas y normas (reglas oficiales del canal y del servidor, normas que emergen en la conversación, valores, rituales y estilo general de la participación) 2.- Categorías de participación, prestigio y relaciones de poder: dinámicas grupales. (Estructura de liderazgo, categorías explícitas de chateros/as, popularidad, posicionamientos: tipos de acción, interacciones, relaciones que se mantienen entre los/as participantes) 3, 4 y 5.- Relaciones y participación entre géneros, entre mujeres y entre hombres. (Reconocimiento del género, motivos de participación, usos del canal, redes de relaciónonlineyoffline) 6.- Género (como tema de conversación explícito) 7.- Puesta en pantalla (Nicks, información que dan para auto-describirse, rituales de pregunta, formas implícitas de conocimiento del otro/a, ...) 8.- Estilo comunicativo (Recursos expresivos, rituales de saludo y bienvenida, creación de nuevas palabras, estilo comunicativo propio del canal...)9.- Acceso simbólico de las mujeres a la tecnología (Percepción del chat previamente a ser usuarias, experticia con la tecnología, barreras y facilidades simbólicas en el uso de internet...) 10.- Local / Global (Importancia de la distancia física con interlocutora, sentido de la ubicación territorial y lengua de interlocutora y propia...) 11.- Sentido del espacio para las participantes (Percepción del canal, metáforas y comparaciones con otros espaciosoffline) 12.- Relaciones vida real / vida virtual (Kedadas, continuidad de las relacionesonline en el ámbitooffline viceversa, aspectos de la vida y cotidiana que han variado después de la experiencia chatera) Desarrollo de la observación participante: Cómo se construye la identidad
Nivel de Participación
Ya metidas en la observación propiamente dicha, la primera cuestión que se nos planteó fue la del nivel de participación que tendríamos o la que el medio nos permitiría durante la observación. El chat, por su formato, posibilita un tipo de observación no participante (lurking)1 que para ello se necesiten crear sin situaciones artificiales fuera del entorno. Sin embargo, los chats presentan una particularidad: la imposibilidad de acceder a los privados - lugares donde se establecen charlas entre dos participantes y que no pueden ver el resto de asistentes al canal-, a excepción de los que realicemos desde la investigación; es decir, entre una de nosotras y una de las participantes del chat. Además, una vez vista la experiencia, tenemos razones para pensar que la actividad de los privados en muchos canales es mucho mayor que en el general espacio donde pueden participar todos los asistentes del canal-, así como la profundidad de las conversaciones y la intimidad de las relaciones que se crean en ellos, debido claramente al carácter más privado que implica la comunicación uno a uno. En definitiva, si se hubiera optado por una observación no participante, los privados (que exigen una participación activa) hubieran quedado totalmente fuera de nuestro alcance y con ellos, habríamos descuidado una parte importantísima de las interacciones del canal. Presentación en los canales La construcción de las relaciones que estableceríamos con el resto de internautas durante el proceso de la observación participante se haría a partir de un complicado entramado entre nuestras identidades y los posicionamientos como chateras. Ello implicaba tomar una serie de decisiones acerca de cómo sería nuestra presentación ante el resto, pero sin olvidar que era cada día, en las interacciones cotidianas de los chats, donde se irían definiendo nuestros posicionamientos y lugar que ocupábamos en el chat. Por un lado estaba el hecho de explicitar a priori o no que se estaba realizando una investigación. Quizás lo éticamente correcto parecería haber expuesto desde un principio este rol de investigadoras o pedir permiso a las founders fundador/a- del canal o a sus miembros. Pero ni siquiera sabíamos que existiese esta figura dentro de las dinámicas del canal y además, los chats son lugares donde interaccionan personas cuya identidad real es desconocida por el resto, al menos en un principio. Es más, son lugares idóneos para los juegos de identidad y, por qué no, para la construcción de otras nuevas. Lo cual, sumado al carácter público de estos espacios, nos terminó por decidir a chatear sin explicitar que se trataba de una investigación. Sí que acordamos que cuando tuviéramos más confianza con las personas del canal explicaríamos nuestro propósito. Esta decisión nos permitió desde el primer momento interaccionar como una persona más y vivirlo como un miembro del chat. El problema surgió cuando, una vez que ya éramos participantes habituales del chat, teníamos que explicar algo que habíamos ocultado hasta el momento. Ahora que conocíamos parcialmente y participábamos de la interacción de los canales, se nos hacía duro y difícil explicar que estábamos realizando una investigación; en parte, por el sentimiento de traición hacia personas con las que habíamos establecido lazos de relación y, en   parte, porque considerábamos muy probable que se produjera un rechazo importante.Al impedirnos mostrar desde el principio nuestra identidad como investigadoras estábamos dificultando su construcción posterior, en el momento en que necesitábamos explicitarla. Lo que ocurrió fue que para estar más cómodas como participantes durante la observación, para comunicarnos con más facilidad y 1Tipo de participación en chats que consiste en observar lo que ocurre y leer las conversaciones sin intervenir en el espacio general ni en privados.
evitar que la gente reaccionara de forma artificial al saberse observadas, construimos nuestra identidad chatera sobre nuestra identidad personal, obviando por el momento nuestro papel de investigadoras.
De este modo presenciamos, por nuestro proceso personal, cómo las relaciones con el resto de la gente del chat se iban construyendo en base a la experiencia. Un elemento clave en la construcción de los posicionamientos era pues la antigüedad, la fidelidad. Conforme pasaba el tiempo y nuestra presencia en los canales se hacía constante, íbamos evolucionando y pasando de ser unas extrañas (newbiesconvertirnos en habituales y miembros reconocidas del canal.) a En el momento que se acercaba la fase de las entrevistas y cuando ya estábamos integradas en las dinámicas del canal optamos por explicar que se trataba de un trabajo para la Universidad. Necesitábamos la colaboración de las mujeres y por tanto presentarnos como investigadoras. Una vez que expusimos nuestro propósito, la reacción fue en gran parte la esperada: en los canales donde las participantes eran mayoritariamente gente joven  estudiante o no, pero donde la referencia a los estudios no quedaba lejana- apenas hubo problema; pero en muchos de los canales donde la edad aumentaba fue más difícil e incluso se despertaron algunos recelos . Ejemplo de negativas a responder a las preguntas y recelos despertados <lunalunera> es verdad, que tu no quieres que te haga entrevista (Refiriéndose a Twin) <Moon> twin es autista <TWIN_> algo así quiere decir <TWIN_> jajajaaj moon <Moon> vive en otro mundo ....................... <TWIN_> menos mal que tú me ayudas a superarlo <TWIN_> jajajajajajaja <TWIN > hummmmmm _ ....................... <Basu> TWIN.... ¿cuántos años tienes? ¿de qué color tienes el pelo? ¿cómo te llamas? ¿dónde vives? ¿tienes visa? <lunalunera> pero es que me parece una cica muy interesante para entrevistar  <TWIN_> basu preciossaaaaaaaaa <Moon> cica? <TWIN_> ya ya claro lunalunera <lunalunera> no, de verdad <lunalunera> no es peloteo _> jaj jajajajaja <TWIN a <Moon> uy uy uy <Basu> TWIN... respóndame.... me quiero declarar... pero depende de las respuestas <TWIN_> bueno, lo dejamos así ...................... _ <TWIN > lunalunera ...................... <lunalunera> pero me parece que me opuedes decir cosas interesantes de los chats y de internet _> jajaj aj basu <TWIN a <a> twin de donde eres <TWIN_> que no lunalunera ...................... <TWIN > que yo paso del chat y de sus circunstancias _ <Basu> ¿Periodistas en el chat? ¡qué fuerte! y yo con estos pelos. <Moon> lunalunera, relajate <lunalunera> jajajajaja <TWIN_> jajajajaja moon <lunalunera> ya me relajo, ya
...................... <TWIN_> qué tal abs preciosa??? <TWIN > cuándo tomamos un café??? _ <lunalunera> dejo los asutos laborales pa otro rato <Basu> lunalunera... pregúntame a mí < _ jajajajaja abs TWIN >
Precisamente el canal donde ocurrió, que era además uno de los tres más grandes, fue el que incorporamos a la observación más tarde, lo cual nos hace pensar en la importancia de consolidar la fase de observación participante de cara a realizar entrevistas. Un peligro con el que nos encontrábamos era que la gente, llevados un poco por el efecto HOLA (por la revista del corazón), nos posicionara como una especie de periodistas en busca de historias íntimas y acabaran moldeando sus comportamientos bien huyendo de nosotras y evitando explicarnos su experiencia, o bien exagerando sus testimonios. Esto nos hizo pensar en que para que la gente se encontrara cómoda hablando con nosotras durante las entrevistas era básico cuidar nuestra integración en el canal y la madurez de las relaciones con la gente, especialmente en aquellos canales más grandes, donde había mayor variabilidad de personas y el posicionarnos como habituales requería más tiempo. Otro temor era que el hecho de que en el chat pudieran realizarse acciones drásticas como elkickear (expulsar a una persona del canal) o ignorar (rechazo automático de privados y dejar de visualizar en nuestra pantalla las intervenciones de la persona non-grata) y que las participantes pudieran utilizarlas contra nosotras en el momento de exponerles nuestro objetivo de investigación. Nada de esto ocurrió. Hay otra razón comprobada por la que mostrar abiertamente nuestra identidad investigadora tampoco garantizaba que la gente estuviera al corriente de la investigación y de nuestro papel. Los chats son espacios muy dinámicos en los que entra y sale gente contínuamente y en los que a pesar de comunicarlo en numerosas ocasiones siempre encontrábamos a alguien que no conocía la existencia de nuestro trabajo. ElNick, tarjeta de presentación Siguiendo con otros elementos conformadores de cualquier identidadonline, hemos de tener en cuenta elnick, nuestra tarjeta de presentación: Como pudimos comprobar, hay canales en los que puede ser relevante el tipo denick que utilicemos. La importancia radica en que elnicknunca, como el resto de palabras, es algo neutro, sino que significa y condensa toda una cantidad de imágenes, implícitos y asociaciones que culturalmente se atribuyen a cada nombre y palabra. Y toda esta información influirá en el modo en que vemos y somos vistos por los demás. Por ello era importante a la hora de elegir nuestronickreflexionar sobre el tipo de relación que queríamos establecer. Al principio, cuando elnick no constituye la referencia clara de una aún identidad, todavía podíamos arriesgarnos a equivocarnos en la elección y cambiarlo. Pero conforme va pasando el tiempo y se va construyendo nuestra identidad en torno alnick, a nuestro rostro virtual, no podemos arriesgarnos a cambiarlo y perder todo el trabajo ya dedicado al tejido de las relaciones del canal. Es la referencia que tienen las otras personas para dirigirse a una misma, de ahí que suplantar los nicks sea algo tan mal visto entre los participantes de los chats. Esta cuestión delnickcobraba más importancia de lo que parecía en nuestra investigación, en la que nos interesaba especialmente observar las relaciones entre géneros. Hasta tal punto fue así que pudimos observar cómo si utilizábamos un
nick femenino (Clara; katiuska, lunalunera...) nos convertíamos en reclamo inmediato para muchos hombres y mujeres lesbianas y las llamadas a privados eran constantes, mientras que si se utilizabannicksmás ambiguos o con reminiscencias más masculinas (qwer, ...) las reacciones que provocábamos no eran tan inmediatas. Reconocer nuestro género ya no era tan fácil, se requería más tiempo o estrategias de conocimiento más elaboradas, y por eso estas aproximaciones parecían más amistosas y menos sexualizadas, a pesar de que muchas acabaran igualmente en ofrecimientos y propuestas de tipo sexual. En otros casos, la asociación de nuestronick con obras literarias y (lunalunera) canciones populares daba pie a comentarios que fácilmente aprovechábamos para derivar en conversaciones más profundas. La Identidad personal También reflexionamos sobre qué tipo de información personal debíamos dar o no. A pesar de que ocultar nuestro interés investigador se podría considerar como ocultar un aspecto de nuestra identidad personal, decidimos finalmente que no mentiríamos acerca de nuestros datos, puesto que el esfuerzo necesario para mantener una identidad nueva completamente diferente a la nuestra no nos daba ningún tipo de ventaja. Durante este trabajo de lograr la aceptación y ser una más del canal hubo momentos en que nos sentimos forzadas en nuestra comunicación. Es decir, aun mostrándonos ante la gente del chat tal y como somos fuera de él, muchas veces nos sorprendíamos a nosotras mismas realizando acciones, utilizando un lenguaje o llevando conversaciones que nunca hubiésemos imaginado en nuestra vidaoffline. Como afirma Coffey, A. (1999:41), We are so dependent upon the quality of our field relations that we may quite easily find ourselves engaging in conversation with people whose views we particularly despise, or participating in social activities which leave us feeling awkward or uneasy.iiiNuestra identidad personal se nos iba revelando en las acciones y nuestra identidad como participantes y como investigadoras también se re-construía durante el trabajo de campo. Nos adaptamos al nuevo medio y éramos partícipes de la cultura particular del canal; primero (con cierto esfuerzo) con el fin de no chocar en exceso con lo que allí ocurría, y segundo, porque resultaba inevitable contagiarse hasta cierto punto de un mismo lenguaje, utilizar unos mismos códigos comunicativos.
Con todo lo explicado hasta ahora nos podemos hacer una idea de cuál fue el desarrollo de la observación participante y cómo fue evolucionando paralelamente nuestra identidad. Al comienzo, nuestra incidencia en el chat era mínima, no participábamos demasiado en el general y sólo respondíamos a los privados solicitados, sin proponerlos nosotras. En esta fase, desde nuestro posicionamiento de recién llegadas al medio (newbies) solicitábamos información a la gente, pedíamos consejos y preguntábamos abiertamente, como si se trataran de mini-entrevistas informales. Esto nos esbozó una primera panorámica de la experiencia de chatear y de la memoria del canal, tan necesaria para comprender el porqué de muchas de las dinámicas y posicionamientos que observábamos. Sólo preguntando a la gente podíamos tener acceso a esta memoria histórica que no quedaba registrada en ningún lugar, pero que no por ello dejaba de ser importante y tener efectos en las relaciones del canal. A medida que avanzaba la observación y estábamos más integradas, prescindíamos de este tipo de preguntas tan explícitas y nos centrábamos más en la observación participante. Poco a poco, por la asiduidad en la participación, casi diaria, por la constancia y fidelidad al canal nos convertimos en miembros
habituales, pasando, según el grado de experiencia, denewbies aoldbies. Nos dedicábamos más a conversar como una más, a dejarnos interpelar y a sumergirnos completamente en las dinámicas del canal, sin olvidar por ello el objetivo de la investigación. Así pues, siempre que podíamos, intentábamos traer a colación en las conversaciones nuestros temas-guía de la investigación, en especial el del género. Nuestros posicionamientos en cada canal también se iban definiendo más y veíamos cómo nuestras características personales y del canal influían en ello. Como señalan Velasco y Díaz de Rada (1997:24), el investigador nunca trabaja sólo como investigador, trabaja también como vecino, como amigo, como desconocido, como hombre o mujer, como occidental, europeo, español [...] y con otros papeles que él se haya forjado o que le haya conferido el grupo que analiza y con el que convive. Ejemplo de esto es que en algunos casos en que había una diferencia de edad notable con la media de edad del canal nos posicionamos/ posicionaron como personas responsables, las expertas en temas que, por edad, aún no habían vivido.Co-construyendo el canal En este sentido, con una participación plenamente integrada y con unos objetivos de investigación muy concretos (el uso y papel de las mujeres en los chats), era inevitable plantearnos cómo nuestra identidad y los mismos canales; en definitiva, el objeto de nuestro estudio, se iban co-construyendo relacionalmente entre todas sus participantes, incluidas nosotras. De este modo, la tarea del investigador de campo, según Coffey, A. (1999: 39), is achieved through social interaction and shared experiences. It follows, therefore, that fieldwork is dependent upon and guided by the relationships that are built and established over iv time. Pero, ¿Cuál era nuestro papel en todo esta co-construcción? Las relaciones sociales del chat que pretendíamos observar y en las que estábamos inmersas no eran pues ni algo controlable ni únicamente determinado por el resto de internautas.Hasta cierto punto nos planteábamos que, en algunos casos, quizás el hecho de tener que observar unos canales que por nostras mismas, fuera de la investigación, no hubiésemos escogido y por lo tanto presentáramos características personales (de intereses, edades, etc...) tan diferentes a las del resto podía estar alterando las dinámicas del canal más de lo habitual. Sin duda, el mismo interés investigador hacía que en ocasiones prolongáramos conversaciones más de lo deseado personalmente con el fin de obtener más información. O abríamos privados a personas cuyosnicksen condiciones normales, ni siquiera nos hubieran, llamado la atención. Con nuestro interés tendimos a buscar privados con otras mujeres, que en algunos canales constatamos que era casi una práctica inexistente. En algún caso concreto se acabó sospechando de que buscábamos relaciones lesbianas, o bien encontraban extraño que una mujer buscara un privado con otra mujer simplemente para compartir una relación de amistad (hechos que por otra parte nos daban mucha información sobre la relación entre mujeres en algunos de los canales). Ejemplo de uno de los cuadernos de campo: Es diferente la relación que yo he tenido con las mujeres del canal a las que yo veo que tienen entre ellas. Últimamente son mucho mejores porque ya me
conocían, pero al principio las encontraba frustrantes, porque no conseguía hablar con ellas y parecer interesante. Lo que pasaba es que muchas de ellas se conocían de verdad, y esto daba un clima de intimidad enre ellas y de inasequibilidad por mi parte, que intuía, pero que no sabía a qué se debía. Al comienzo, cuando les abría privados nunca quedaba satisfecha y al final creía que no los hacían. No era totalmente cierto. Sólo los hacían con las personas más conocidas. Además, los privados servían para conocer a mujeres del canal que habitualmente no participaban en el general. Sólo así podíamos acceder a ellas. A su vez, nos interesábamos por resolver mediante estas conversaciones de una a una, cuestiones que no quedaban lo suficientemente claras con la observación participante. Y en los momentos en que surgían temas relacionados con las relaciones de género, nosotras, como miembros más del canal, expresábamos nuestra opinión al respecto y discutíamos sobre ello. Añadido a todo esto, en muchos canales se sigue la regla no explícita de que quien abre el privado es quien conduce la conversación porque es quien muestra interés. Por esta razón, muchas de las conversaciones que manteníamos en privados sólo tenían seguimiento si nosotras insistíamos, forzábamos en algún momento su prolongación. Por estas razones, y lejos de buscar que nuestros privados fuesen representativos de nada, creemos que quizás las motivaciones como investigadoras diferenciaban de algún modo estas conversaciones: además de para conversar con el resto de personas en más intimidad, los privados que nosotras abrimos y condujimos podríamos considerarlos como una manera de establecer contactos y recoger información (a modo de entrevistas informales); mientras que los privados propuestos por otras personas quizás busquen simplemente el conversar en intimidad por puro placer. ConclusionesPara finalizar, y como resumen, nos gustaría hacer un rápido recorrido por lo que ha sido el proceso de la observación participante y la construcción relacional de los chats en función de la transformación de nuestras identidades. Nuestras identidades como chateras y los posicionamientos que construimos en los canales se articularon en torno a dos ejes básicos: en primer lugar, al de identidad personal - identidad investigadora y en segundo lugar al de la experiencia en el canal (recién llegadas,newbies habituales,oldbies). Pudimos comprobar cómo la decisión inicial de ocultar nuestra identidad investigadora y mostrarnos como chateadoras según nuestra identidad personal, con datos fieles a nuestra realidadoffline,permitió que nos integráramos como unas participantes más en las dinámicas de los canales no sin esfuerzo, pues en momentos sentíamos cómo los canales y sus estilos comunicativos eran muy diferentes a los que hubiésemos escogido fuera de una investigación. Poco a poco, nuestra identidad chatera se iba reconstruyendo y nos sorprendíamos a nosotras mismas utilizando expresiones o haciendo cosas hasta entonces impensables. Nuestras habilidades comunicativas y técnicas en el chat también se iban ampliando y después de preguntar a otras personas cómo había que hacer para escribir en color, cómo se mandaban mensajes o cómo podíamos cambiar eltopic(tema que encabeza el canal), nosotras mismas éramos las que explicábamos a otros las lecciones recién aprendidas. Conforme pasaba el tiempo preguntábamos menos y conversábamos más, dejamos de ser las recién llegadas y pasamos a dar
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents