Deshidratación aguda. Rehidratación
7 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Deshidratación aguda. Rehidratación

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
7 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Se denomina deshidratación aguda (DA) a la expresión clínica de un balance negativo de agua y solutos en el organismo. Se trata de un proceso agudo en el que se equiparan las pérdidas de agua a pérdida brusca de peso. Su incidencia es difícil de precisar y depende de factores etiológicos, socioculturales, higiénicos, climáticos, etc. Existe un discreto predominio en varones y la gran mayoría de los casos se producen en menores de 18 meses. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas situaciones. La causa más frecuente de DA en nuestro medio es la gastroenteritis aguda (GEA), secundaria sobre todo a agentes infecciosos...

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2006
Nombre de lectures 24
Langue Español

Extrait

Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 84
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 84-90
Protocolos de Endocrino-Metabolismo
Deshidratación aguda. Rehidratación
S. JIMÉNEZ TREVIÑO, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ
Hospital Universitario Central de Asturias. Departamento de Pediatría. Servicio de Salud del Principado de Asturias
DESHIDRATACIÓN AGUDA. REHIDRATACIÓN • Hipotónica:
Se denomina deshidratación aguda (DA) a la expresión - Sodio menor de 130 mEq/L.
clínica de un balance negativo de agua y solutos en el orga- - La osmolaridad del líquido perdido es mayor que la
nismo. Se trata de un proceso agudo en el que se equiparan del plasma, es decir, superior a 280 mOsm/kg de agua.
las pérdidas de agua a pérdida brusca de peso. Su inciden- - Pérdida de electrolitos mayor que la de agua.
cia es difícil de precisar y depende de factores etiológicos, • Isotónica:
socioculturales, higiénicos, climáticos, etc. Existe un discreto - Sodio entre 130-150 mEq/L.
predominio en varones y la gran mayoría de los casos se - La osmolaridad del líquido perdido es similar a la del
producen en menores de 18 meses. Se puede producir por plasma, es decir, alrededor de 280 mOsm/kg de agua.
cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negati- - Pérdida de agua y electrolitos proporcionada.
vo, bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos • Hipertónica:
o por combinación de ambas situaciones. La causa más fre- - Sodio mayor de 150 mEq/L.
cuente de DA en nuestro medio es la gastroenteritis aguda - La osmolaridad del líquido perdido es menor que la
(GEA), secundaria sobre todo a agentes infecciosos. del plasma, es decir, inferior a 280 mOsm/kg de agua.
pérdida de agua mayor que la de electrolitos.
CLASIFICACIÓN En las dos primeras, la deshidratación es eminentemente
La DA se clasifica en función de la pérdida de agua (o extracelular, mientras que en la última es fundamental-
disminución del peso) y de los niveles séricos de sodio. mente intracelular.
• Si la pérdida de agua o disminución del peso es menor
del 5% hablamos de una deshidratación leve, si está entre CLÍNICA
el 5-10% moderada, y si es mayor del 10% grave. Con La sintomatología va a depender de la intensidad y del
pérdidas superiores al 15% puede desencadenarse una tipo de deshidratación.
situación de shock hipovolémico. Para niños mayores • Deshidratación aguda isotónica: Es la más frecuente
se aplica la siguiente escala: menor del 3%, leve; entre 4- (65-70%). La causa más común es la diarrea. La deshi-
6%, moderada y más del 7%, grave. dratación es predominantemente extracelular, lo que
• Según los niveles séricos de sodio clasificaremos la DA determina la siguiente sintomatología: sed, signo de plie-
en: gue positivo, ojos hundidos, mirada extraviada, aspec-
Correspondencia: Julián Rodríguez Suárez. Pza. Primo de Rivera 1, 3º pta 17. 33001 Oviedo (Asturias).
Correo electrónico: julian.rodriguez@sespa.princast.es
© 2006 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León
Éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.1/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales,
siempre que se cite el trabajo original.
84 VOL. 46 SUPL. 1, 2006Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 85
S. JIMÉNEZ TREVIÑO, J. RODRÍGUEZ SUÁREZ
TABLA I. VALORACIÓN CLÍNICA DEL GRADO DE DESHIDRATACIÓN AGUDA (DA)
Signos y síntomas DA leve DA moderada DA grave
Conciencia Normal, alerta Irritable, intranquilo Obnubilado, inconsciente
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Boca/lengua Pastosa Seca Muy seca
Sed Bebe normal, no sediento Sediento, bebe con muchas ganas Bebe poco o incapaz de beber
Piel Pliegue negativo Pliegue positivo Pliegue muy positivo
Pérdida de peso < 5% 5-10% > 10%
Fontanela Normal Deprimida Muy deprimida
Taquipnea No Leve Moderada
Tensión arterial Normal Descenso Hipotensión, posible shock
Aumento del pulso No Leve Pulso rápido y débil
Perfusión de la piel Normal Fría Acrocianosis
Flujo de orina Normal/Escaso Oliguria Oliguria/Anuria
Densidad urinaria > 1020 > 1030 > 1035
pH sanguíneo 7,30-7,40 7,10-7,30 < 7,10
to tóxico, frialdad de piel, pérdida de turgor; depresión coma y muerte. Los signos de insuficiencia circulatoria
de la fontanela anterior en el lactante; descenso de la ten- son menos evidentes, salvo casos muy graves.
sión arterial (TA), pulso débil y rápido con extremida- Casi todos los síntomas y signos de deshidratación por
des frías; oliguria (orina pobre en sodio y potasio) y en sí solos son poco precisos para estimar inicialmente la gra-
casos graves signos más o menos acusados de shock e vedad de una DA, aunque se considera que la valoración
insuficiencia renal. del relleno capilar, la turgencia de la piel y las alteraciones
• Deshidratación aguda hipotónica: Es la menos frecuente en el patrón respiratorio (respiración irregular) son los más
(10%). Suele ser secundaria a gastroenteritis aguda (GEA) importantes. En cualquier caso, lo que más ayudará al diag-
y a insuficiencia suprarrenal aguda. La deshidratación nóstico, clasificación y correcto tratamiento de la DA es la
es eminentemente extracelular, por lo que la sintomato- combinación de signos y síntomas, junto con una buena his-
logía va a ser similar a la DA isotónica pero más severa, toria clínica y una aproximación analítica (cuando esté jus-
ya que se produce paso de agua del espacio extracelu- tificada). En la Tabla I podemos ver una valoración clínica
lar al intracelular, lo que agrava el trastorno circulatorio de los diferentes grados de deshidratación
y las células se tumefactan por exceso de líquido pudien-
do producirse edema cerebral. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Deshidratación aguda hipertónica: Representa el 20- El niño afecto de una DA leve sin complicaciones que
25% de las DA. La causa más frecuente es la disminu- va a recibir tratamiento con rehidratación domiciliaria no
ción de la ingesta de agua y la GEA con elevada pérdi- precisa de la realización de exámenes complementarios. Sí
da de líquidos y escasa de solutos, o bien aporte de solu- han de realizarse en toda deshidratación moderada y seve-
ciones orales o intravenosas con concentración elevada ra y permiten confirmar el diagnóstico clínico Las determi-
de sodio. La deshidratación será eminentemente intra- naciones analíticas serán fundamentalmente:
celular, con el siguiente espectro clínico: fiebre; oliguria; • En sangre:
gran sensación de sed; sequedad de mucosas; signos de - Gasometría: pH, bicarbonato, exceso de bases.
sufrimiento cerebral (hiperreflexia, irritabilidad, llanto - Ionograma sérico: sodio, potasio, calcio, magnesio.
agudo, hipertonía, rigidez nucal, convulsiones, tras- - Osmolaridad.
tornos de la conciencia, etc.). Cuando el sodio sérico osci- - Glucemia, urea, creatinina, proteínas totales.
la entre 180 y 200 mEq/L es probable la progresión a - Hemograma con las tres series.
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 85Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 86
Deshidratación aguda. Rehidratación
TABLA II. COMPOSICIÓN DE ALGUNAS SOLUCIONES DE REHIDRATACIÓN ORAL.
Componente Sueroral Sueroral Isotonar Miltina Oral Citorsal Bioralsuero
(OMS/ESPGHAN)* Casen hiposódico Electrolit suero
Sodio (mEq/L) (90/60) 90 50 60 60 60 50 30
Potasio (mEq/L) (20/20) 20 20 25 20 20 20 20
Cloro (mEq/L) (80/15-50) 80 40 50 50 38 30 20
Bicarbonato (mEq/L) (30/-) 30 30 – – – – –
Citrato (mEq/L) (-/10) – – 28 10 14 10/35 14
Glucosa (mmol/L) (110/74-110) 110 110 80 90 80 278 80
Sacarosa (mmol/L) (-/-) – 55 – – – – –
Osmolaridad (mOsm/L) (330/200-250) 330 305 250 230 212 420/399 212
* Recomendaciones para los diferentes componentes de la OMS y la ESPGHAN
• En orina: El uso extendido de esta solución en niños con diarreas prin-
- Densidad, pH, cuerpos cetónicos. cipalmente de etiología viral y con menores pérdidas feca-
- Ionograma. les de sodio, se asoció a riesgo de hipernatremia. En 1985 la
- Osmolaridad. Academia Americana de Pediatría (AAP) recomendó la uti-
lización de una solución de rehidratación oral con una con-
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO centración de sodio de 75-90 mEq/L para la fase de rehi-
El ingreso en el hospital vendrá determinado por la gra- dratación y 40-70 mEq/L para la fase de mantenimiento.
vedad de la DA, la evo

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents