En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia (The Political Economy of Social Exclusion in Colombia)
17 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia (The Political Economy of Social Exclusion in Colombia)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
17 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Colombia es una sociedad con profundas raíces de exclusión social. Pero es posible aumentar la inclusión si se orienta y reestructura el poder político y económico del país de manera democrática. Es necesario instituir un sistema integral de protección y seguridad social, sanear las finanzas públicas, institucionalizar la justicia y la defensa como dos pilares básicos del Estado de derecho y profundizar la democratización económica y política, sin contraponerse al avance del régimen de mercado con una estricta regulación del Estado. La construcción de una democracia política, económica y social sólo es posible a través de una verdadera transformación social.
Abstract
Colombia is a society with grave problems of social exclusion. However it is possible to work toward social inclusion if the political and economic forces of the country restructured democratically. It is necessary to create a comprehensive system of social protection and social security, adjust public finances, establish justice and defense as the two pillars of a state based on law enforcement, work toward economic and political democratization, without interrupting the development of the market regime with appropriate regulation of the State. It is only possible to construct a political, economical and social democracy with a profound social transformation.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2003
Nombre de lectures 28
Langue Español

Extrait

EN TORNO A LA ECONOMÍA
POLÍTICA DE LA EXCLUSIÓN
SOCIAL EN COLOMBIA
Luis Jorge Garay S.*
UNA SOCIEDAD CON PROFUNDA EXCLUSIÓN SOCIAL
olombia es una sociedad caracterizada por una profundaCexclusión social. Se podría afirmar que se encuentra en un nivel
equiparable a la Colombia de hace 20 años en muchos aspectos del
ámbito económico y social, en tanto que en otras dimensiones, como
la civil y política, se encuentra enfrentada a una problemática crítica.
Es decir que, no obstante los logros que ha habido, el ordenamiento
social colombiano dista hoy seriamente de los propósitos planteados
por la Constitución de 1991.
Para ilustrar la problemática de la exclusión en su dimensión
económica y social, conviene resaltar que la sociedad colombiana está
marcada por graves disfuncionalidades críticas, como las siguientes:
1. Más del 60% de la población es pobre, con más de 11 millones
de colombianos bajo la línea de indigencia, es decir, esta población
no dispone de un ingreso de un dólar diario para garantizar unas
condiciones vitales mínimas de alimentación y nutrición. Además, el
80% de la población rural es pobre y cerca del 60% indigente.
2. Aparte de la indigencia, pobreza y marginación que implica
una condición tan desaventajada, hoy el 60% de la población
económicamente activa del país no ha ingresado a la economía formal; es
decir, esta población busca desarrollar algunas de sus capacidades y
* Doctor en Economía, ljgara@hotmail.com. Fecha de recepción: 1.º de
octubre de 2002, fecha de aceptación: 10 de diciembre de 2002. Este ensayo se basa,
en cierta medida, en Colombia: entre la exclusión y el desarrollo. Propuestas para la
transición al Estado social de derecho, Luis Jorge Garay (dir.), Bogotá, Contraloría
General de la República, agosto de 2002. El autor agradece los comentarios y
sugerencias de Álvaro Camacho G. y Patricia Lizarazo V., sin que sean
responsables de los errores y omisiones remanentes.
REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL, VOL. 5, N.º 8, PRIMER SEMESTRE/200316 Luis Jorge Garay S.
habilidades en condiciones de extrema precariedad, lo que le impide
aprovechar sus potencialidades y, obviamente, garantizar unos
ingresos para alcanzar mejores condiciones de vida en el futuro. En estas
circunstancias, la sociedad colombiana está desperdiciando una
altísima proporción de su capital humano, físico y medioambiental para
generar riqueza colectiva como una de las condiciones necesarias para
avanzar en la inclusión social. Una sociedad que no construye un
proyecto colectivo y una riqueza social, evidentemente no logra
garantizar unos estándares razonables de bienestar para la gran
mayoría de su población.
3. Una de las características más perversas del proceso de
exclusión es que se ha venido agudizando su carácter intergeneracional.
Dentro de la población pobre la proporción de jóvenes menores de
15 años –el doble de la correspondiente a los estratos altos de la
sociedad– tiene precarias condiciones de vida y marginamiento en el
acceso a servicios públicos básicos; es así como, por ejemplo, más de
3 millones de niños y jóvenes en edad escolar no tienen acceso a la
educación. Vale recordar, además, la falta de reproducción del capital
social en el seno de la familia como el ámbito inicial de la formación
humana, y su progresiva depredación. Hoy, más del 30% de las
familias colombianas tiene una mujer cabeza de familia, que se ve
obligada a desempeñar múltiples funciones en condiciones de ingresos
precarios. Así se están germinando y reproduciendo gravemente múltiples
raíces de exclusión social hacia el futuro.
4. El carácter intergeneracional de la exclusión se viene
manifestando en múltiples dimensiones y expresiones de las relaciones
sociales. Es de recordar que los 2.000 mayores deudores participan con
más del 75% del crédito comercial otorgado por el sistema financiero
comercial. Esto quiere decir que, no obstante que hay más de un
millón de empresas informales, más de 12.000 establecimientos
manufactureros formales, e innumerables establecimientos comerciales,
solamente 2.000 personas naturales y jurídicas tienen acceso a la gran
mayoría del crédito comercial –que participa con más del 60% de
todo el crédito irrigado en la economía–. Hoy la concentración
accionaria y de capitales en el país es incluso más elevada que hace
década y media, en medio de un proceso de apertura y de
competencia. Lo grave de una situación como ésta es que, en el capitalismo
moderno, sin la democratización en el acceso a activos productivos
–llámense financieros, de capital humano, de capital productivo–
resulta inviable avanzar en la inclusión social.
5. La concentración de la riqueza y la propiedad de activos
productivos no sólo no se ha reducido sino que ha venido a ser permeadaEN TORNO A LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN COLOMBIA 17
por capitales de naturaleza ilegal. Colombia es quizás la segunda
sociedad con mayor desigualdad en el ingreso en Latinoamérica
después de Brasil –el continente con mayor desigualdad en el mundo–.
El 20% de los hogares más ricos concentra el 52% de los ingresos, y el
quintil con mayores ingresos devenga 26,3 veces más que el quintil
más pobre. Hoy, el 1,1% de los propietarios de la tierra en el país
tiene más del 55% del territorio cultivable y explotable. Con el
agravante que en las zonas ampliamente ricas del agro cerca de un 30 a
35% de ese territorio sería de propiedad de capitales de dudosa
procedencia, ligados al narcotráfico o a la corrupción abierta.
6. La exclusión social también se manifiesta en el ejercicio de la
función pública de manera muy acendrada y perversa. En el sistema
tributario colombiano, el conjunto de dádivas, privilegios, exenciones y
deducciones, que en buena parte no tienen mayor retribución social,
favorece primordialmente a un número reducido de personas naturales
1y jurídicas, por un valor que puede ser equivalente al 5% del PIB . El
ahorro tributario por concepto de exenciones al impuesto de la renta
supera el 40% para ingresos mayores a 20 salarios mínimos, en
comparación con el 15% para 6 salarios mínimos.
Además, la corrupción, las fallas administrativas del Estado y el
malgasto de recursos alcanzan un monto del orden del 3,0-3,5% del
PIB.Dentro de las nuevas formas de interacción pública y privada
alrededor de la gestión pública, se han reproducido formas de desviación
de recursos públicos a favor de intereses privados, que sin que
constituyan conductas abiertamente al margen de la ley son, no sólo un claro
favorecimiento de intereses particulares en detrimento del erario
público, sino además un quebrantamiento de la ética ciudadana y la
responsabilidad en el manejo de recursos de interés colectivo. Es así como
alrededor de las nuevas formas de contratación pública y de
administración de servicios públicos –con inadecuados marcos regulatorios y
de fiscalización en medio de la privatización– se han venido
reproduciendo diferentes tipos de irregularidades de ese carácter.
No obstante lo anterior, conviene mencionar que algunas fallas
del Estado pueden conducir a formas de “inclusión perversa” de
algunos grupos marginados a través de la desviación o utilización de
1 Entre las principales extenciones y deducciones, sobresalen las deducciones
especiales sobre inversiones en reforestación, obras de riego y desecación, control
del medio mbiente, etc., por un valor del 1,8% del PIB; sobre intereses de créditos
hipotecarios, el 30% de los ingresos laborales, aportes para pensiones, etc., por
un 1,2% del PIB; sobre rentas exentas por concepto de la Ley Páez, etc., por un
1,0% del PIB; sobre ingresos que no constituyen renta por la venta de terneros,
de acciones, contribuciones de las empresas a fondos mutuos, donaciones a
partidos políticos, etc., por un 1,0% del PIB.18 Luis Jorge Garay S.
recursos públicos para favorecer ciertos intereses particulares; ocurre
así, por ejemplo, con el aprovechamiento del poder político por parte
de los denominados barones electorales para retribuir a sus clientelas
a través de cuotas burocráticas en el aparato del Estado –fenómeno
del clientelismo–.
Todo lo anterior lleva a un proceso perverso de exclusión social y de
excesiva concentración del poder. La exclusión social, por lo tanto,
constituye una piedra angular en el proceso de transformación de la
sociedad hacia la construcción de la democracia en el marco de un Estado

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents