La dicotomía micro-macro no es pertinente (The dichotomy microeconomics-macroeconomics is not pertinen)
23 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

La dicotomía micro-macro no es pertinente (The dichotomy microeconomics-macroeconomics is not pertinen)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
23 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
El profesor González critica la separación de la microeconomía y la macroeconomía, pues la considera inadecuada desde el punto de vista teórico y pedagógico. En la primera parte de su artículo muestra que la teoría económica se ha construido por fuera de la diferenciación entre la micro y la macro. Para él, los grandes autores no han separado la micro de la macro. Luego muestra las debilidades de la micro y pone en duda la pertinencia de la microfundamentación de la macro: si la micro es débil no puede ser el fundamento de la macro. Concluye el ensayo mencionando algunas áreas importantes para la discusión económica contemporánea, que se pueden estudiar sin necesidad de esa distinción.
Abstract
Professor González criticizes the separation of the microeconomic and the macroeconomics, he considers this inadequate not only from the theoretical point of view, but also from a pedagogical perspective. The first part of the article shows how economic theory has been built without differentiating micro from macro. For he the great authors do not separate them. The next part of the article shows the intrinsic fragilities of micro and it questions the pertinence of the microfoundation of macro
if micro is weak, then it cannot support the macro. The article ends by mentioning some important areas in contemporary economic discussion that could be studied without making such distinction.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2004
Nombre de lectures 10
Langue Español

Extrait

LA DICOTOMÍA MICRO-MACRO
NO ES PERTINENTE
*Jorge Iván González
a distinción entre la micro y la macro es reciente; cobra relevancia Len los años 70. La evolución de los currículos de la Facultad de
Economía de la Universidad Nacional (Rivera, 2002a) refleja cómo
se ha introducido esta distinción. Las modificaciones del pénsum
siguen de cerca las tendencias de Estados Unidos y Europa. En los
años 70 en Colombia no se hacía la distinción entre la micro y la
macro (Rivera, 2002b, 63). Y en el área de teoría económica se enseñaba
introducción a la economía, teoría económica i y ii, teoría monetaria
y sistemas bancarios, introducción al ingreso nacional, teoría de la
administración pública y teoría del desarrollo. Esta aproximación a
la teoría tenía una pretensión de integridad que se ha ido perdiendo
con el tiempo. Y en este proceso de segmentación ha tenido mucho
que ver la distinción entre la micro y la macro. Al comienzo de sus
Microfoundations, Weintraub (1979, vii) recuerda que la relación entre
las teorías micro y macro ha sido “tormentosa”. El tema –dice– ha sido
“ignorado”, “descubierto”, “enfatizado” y “nuevamente ignorado”.
Durante los años 80 y 90 se presentó una doble dinámica. Por un
1lado, se consolidó la distinción entre la micro y la macro , y por otro,
se insistió en la pertinencia de la microfundamentación de la macro.
* Profesor de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad
Nacional de Colombia, jivangonzalez@cable.net.co. Fecha de recepción: 15
de abril de 2004, fecha de aceptación: 25 de junio de 2004.
1 La formación de los economistas es muy similar. A esta conclusión llega
Hansen (1991, 1062) después de comparar 91 programas de economía en
Estados Unidos. Los contenidos de los cursos de micro y macro se parecen
muchísimo. Y para Hansen ello es el reflejo del “[...] acuerdo substancial que
existe entre los economistas sobre lo que es la economía o, por lo menos,
sobre lo que constituye su núcleo”. En Colombia los programas también son
muy homogéneos, sobre todo en los cursos básicos (González, 1999).
Revista de Economía Institucional, vol. 6, n.º 11, segundo semestre/200474 Jorge Iván González
La naturaleza de ambos problemas no es la misma. Una cosa es
afirmar el estatuto autónomo de la micro y de la macro, y otra reconocer
la pertinencia de la microfundamentación.
Después de treinta años bien vale la pena evaluar la conveniencia
de mantener la distinción entre la micro y la macro, y la legitimidad
de la microfundamentación. La diferencia entre micro y macro ha
sido dañina para la enseñanza de la economía, porque no le permite
al estudiante entender la naturaleza del problema y le transmite la
2falsa idea de que ambos subsistemas son cerrados .
Comienzo la reflexión con la siguiente premisa: la diferenciación
entre micro y macro no es pertinente. Y si es válida, queda sin piso
la pretensión de microfundamentar la macro. De aquí se derivan
implicaciones inmediatas para la enseñanza de la economía. No
tiene sentido continuar dividiendo los cursos entre micro y macro.
La enseñanza debería girar alrededor de grandes temáticas, con el
fin de evitar que la complejidad inherente al problema se pierda en
distinciones tan arbitrarias como la de la micro y la macro.
Examinaré cuatro puntos: 1) la falsa dicotomía micro y macro,
2) las fisuras internas de lo parcial y de lo general, 3) la falta de
pertinencia de la microfundamentación, y 4) hacia una superación de la
separación micro y macro.
LA FALSA DICOTOMÍA MICRO Y MACRO
La dicotomía micro y macro no ha sido un soporte metodológico útil
para la consolidación del corpus teórico de la disciplina económica.
Las reflexiones teóricas importantes no han girado alrededor de esa
diferenciación. Todo lo contrario, en las discusiones relevantes se ha
evitado la dicotomía micro y macro. Menciono algunos ejemplos:
Cuando Walras (1926, 153 y ss.) se pregunta por el paso del
equilibrio parcial al equilibrio general, no razona en términos de micro
o de macro, sino que centra la atención en la compatibilidad entre el
2 Knoedler y Underwood (2003, 699) consideran que una de las causas de la
disminución del número de estudiantes de economía en las universidades de
Estados Unidos es la manera “aburrida” de enseñar la micro y la macro. En
su opinión, los estudiantes se entusiasmarían más si se les abriera la puerta
a la historia del pensamiento económico y al análisis de casos. Es necesario
que los estudiantes tengan una “comprensión más rica de la economía real”
(p. 714). Para Krugman (1993, 26) el objetivo de la enseñanza es darle al
estudiante instrumentos que le permitan “responder de manera inteligente a
las discusiones corrientes sobre los temas económicos”. El ambiente es más
cerrado en Estados Unidos que en Europa. El mercado académico
norteamericano, que es más amplio y competitivo, incentiva la especialización
excesiva (Frey y Eichenberger, 1992).La dicotomía micro-macro no es pertinente 75
equilibrio parcial y el equilibrio general. Walras habla de la
generalización de las ecuaciones de oferta y de demanda. Por tanto, el problema
no consiste en el paso de la micro a la macro, sino en la congruencia
entre los equilibrios parciales y el equilibrio general. El equilibrio
parcial es el io en el mercado de un bien. El equilibrio general
abarca todos los bienes.
Walras comienza analizando las condiciones que hacen posible la
existencia de cada equilibrio parcial. Luego se pregunta por la
interacción entre equilibrios parciales y por último examina la compatibilidad
del equilibrio parcial y el equilibrio general. El método walrasiano no
supone un escalonamiento de lo micro hacia lo macro. El esfuerzo
analítico es distinto. El paso del equilibrio parcial al equilibrio
general tiene muchas dificultades. El io en un mercado puede no
existir, y si existe puede no ser durable. En caso de que exista y tenga
alguna permanencia, nada garantiza que haya equilibrio simultáneo
en varios mercados. Y mucho menos, en todos los mercados. Walras
(1926, 153) busca “generalizar nuestras fórmulas de una manera
adecuada” (énfasis mío). En su búsqueda de los elementos constitutivos
de la economía pura, se afana por construir una teoría general. Siempre
es consciente de que el éxito de esta tarea depende de la posibilidad
de generalizar los resultados, y ello sería factible únicamente si en
algún momento del tiempo se presentaran simultáneamente todos los
equilibrios parciales. El equilibrio general no existe en la realidad, y
sólo es concebible en las condiciones hipotéticas del laboratorio. La
condición ceteris paribus ayuda a ver la realidad en condiciones
análogas a las del laboratorio.
Para Walras, la matemática y la geometría son los instrumentos
adecuados para desarrollar el método científico “por excelencia”. Sin
el numerario, el paso del equilibrio parcial al equilibrio general queda
a medio camino. No profundizo en su reflexión; por ahora sólo me
importa mostrar que su preocupación por el tránsito de lo parcial a
lo general tiene poco que ver con la forma como hoy se concibe la
relación entre micro y macro. Para Walras, lo parcial no es equivalente
a lo micro, ni lo general a lo macro. Ambas dimensiones constituyen
un solo mundo, en el que lo general no se entiende sin lo particular.
Los neowalrasianos han hecho un doble ejercicio que no es fiel al
espíritu de Walras. Por un lado, han cerrado el sistema y, por el otro,
3han pretendido ocultar las debilidades que el propio Walras reconoce .
3 Clower y Howitt (1995, 30) critican las distorsiones de los neowalrasianos,
que han introducido categorías, como la del subastador, que no son
constitutivas del pensamiento original de Walras. Harrod (1956, 312) explica algunas 76 Jorge Iván González
Si para Harrod (1956, 307) Walras es el economista de los economistas,
4vale la pena hacer una lectura ponderada de su obra .
Hicks también ayuda a ilustrar la poca pertinencia que tiene la
distinción de la micro y de la macro en el desarrollo del pensamiento
económico. En Valor y capital, Hicks (1939) utiliza las categorías
intercambio simple e intercambio múltiple, y los análisis correspondientes
los realiza en un contexto dinámico en el que juega un papel central
la noción de equilibrio temporal.
La reflexión sobre los intercambio

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents