Las plantas melíferas españolas según los escritores apícolas [The Spanish bee plants according to the beekeeping writers]
14 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Las plantas melíferas españolas según los escritores apícolas [The Spanish bee plants according to the beekeeping writers]

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
14 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

RESUMEN: La mayor parte de los textos publicados sobre apicultura a lo largo de los tiempos, dedica siempre un apartado al estudio de la flora melífera. Aunque los textos suelen ser poco originales, en este artículo nos ocupamos de las obras que más atención prestan a esta cuestión. Además de los autores españoles, incluimos también obras latinas o traducidas al castellano que fueron muy difundidas, así como algunas pocas que citan plantas de las colonias españolas en América o Filipinas.

SUMMARY: Most of the texts published on beekeeping throughout the ages, always dedicates a section to the study of the beekeeping flora. Although the texts tend to be unoriginal, in this article we focus on the works that more attention give to this issue. In addition to the Spanish authors, we also include latin works or translated into spanish that were widespread, as well as a few which cite plants from the Spanish colonies in America or the Philippines.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2012
Nombre de lectures 529
Langue Español

Extrait

Flora Montiberica 53: 138-151 (18-XII-2012). ISSN: 1988-799X

LAS PLANTAS MELÍFERAS ESPAÑOLAS SEGÚN LOS
ESCRITORES APÍCOLAS


José María de JAIME LORÉN & Pablo de JAIME RUIZ

Universidad CEU Cardenal Herrera. Edif. Seminario, s/n. 46113-Moncada (Valencia)



RESUMEN: La mayor parte de los textos publicados sobre apicultura a lo largo
de los tiempos, dedica siempre un apartado al estudio de la flora melífera. Aunque
los textos suelen ser poco originales, en este artículo nos ocupamos de las obras que
más atención prestan a esta cuestión. Además de los autores españoles, incluimos
también obras latinas o traducidas al castellano que fueron muy difundidas, así como
algunas pocas que citan plantas de las colonias españolas en América o Filipinas.
Palabras clave: Flora apícola, Flora española, Historia de la apicultura, Pons Fábre-
gues, Pedro Herce, Gastón Bonnier, F.N. Howes, Georges de Layens.


SUMMARY: The Spanish bee plants according to the beekeeping writers. Most
of the texts published on beekeeping throughout the ages, always dedicates a section to
the study of the beekeeping flora. Although the texts tend to be unoriginal, in this
article we focus on the works that more attention give to this issue. In addition to the
Spanish authors, we also include latin works or translated into spanish that were wi-
despread, as well as a few which cite plants from the Spanish colonies in America or
the Philippines. Key words: Spanish bee flora, Beekeeping history, Pons Fábregues,
Pedro Herce, Gastón Bonnier, F.N. Howes, Georges de Layens.





cunstancias las abejas pueden llevar una INTRODUCCIÓN
carga de néctar mezclada con polen, si bien
estos acopios mezclados no superan el 3 % En nuestros estudios sobre la historia
de los viajes y corresponden a periodos en de la apicultura española, en cada una de
los que escasean las fuentes de polen y de las etapas históricas abordadas hemos
néctar. Aunque antiguamente se creía que dedicado siempre un apartado a la flora
una abeja rara vez visitaba más de una nectarífera. Es un tema que, tratado con
especie de fuente floral en el mismo día, mayor o menor extensión, suele aparecen
Sladen comprobó que en ciertas condicio-en todas las obras dedicadas a apicultura,
nes el cambio de una especie a otra a lo eso sí, con escasa originalidad. Hay que
largo del día no es del todo extraño. esperar a llegar al siglo XX para encon-
Estudios publicados en 1937 en Esta-trarnos con los primeros textos monográ-
dos Unidos mostraron la importancia de la ficos, libros o artículos, dedicados ínte-
abeja melífera como agente polinizador de gramente a estudiar este tema.
los prados de trébol, muy por delante de La constancia de la abeja melífera para
abejorros, mariposas y otros insectos. recoger sólo polen o néctar en sus viajes de
A su vez, experiencias practicadas en la acopio, ya era bien conocido en el pasado.
Escuela Agrícola de Utha llevadas a cabo Hoy sabemos que bajo determinadas cir-
138 J.M. de JAIME LORÉN & J. de JAIME GÓMEZ
por G.F. Knowlton y publicadas en 1947, España greco-romana
confirmaron el papel tan importante que
Conviene conocer de entrada la opi-juega la abeja en la polinización de la al-
nión de Aristóteles, el primer gran natu-falfa, debido a que con el movimiento de
ralista de todos los tiempos y cuya obra sus alas es capaz de liberar los estambres y
zoológica circuló en España en versión el pistilo que normalmente se encuentran
latina. El filósofo de Anazarbeo ya había encerrados en la quilla de la flor bajo ten-
observado que las abejas al recolectar el sión elástica, permitiendo así la fecunda-
néctar o el polen, visitan siempre flores ción y la posibilidad de formar semillas.
de la misma especie hasta que los agotan, El horticultor americano Rees recha-
aún cuando sobre la marcha encuentren zaba en 1910 mediante una experiencia
otras flores más ricas en estos productos. concluyente, el viejo estigma que pesaba
Por ello el polen tiene siempre un color sobre las abejas de estropear uvas y otros
uniforme por bloques de celdas de los frutos maduros, aunque un par de años
panales, según las distintas flores de antes Joel Gilfilan había exhibido en una
procedencia. exposición en Wilmington (EE UU) una
Los autores hispanorromanos conocen colmena de observación de tres pisos, dos
un elevado número de plantas cuyas flo-de ellos con panales y en el tercero un
res tienen secreción nectarífera, si bien durazno, una pera y un racimo de uvas
consideraban que las flores eran meros que permanecieron intactos todos los días
“depósitos del rocío del cielo” de donde a pesar de estar bien maduros.
1procedía la miel. Varrón menciona como En el presente artículo vamos a repa-
plantas nectaríferas al tomillo, romero, sar las aportaciones que sobre la flora
brezo, citiso, melisa, serpol, adormidera, apícola española han dejado los autores
haba, lenteja, guisante y esparceta. Re-colmeneros que más atención han pres-
comienda particularmente el citiso, pues tado a este tema, en cada una de las dife-
cree que es muy conveniente a las abejas rentes etapas históricas. En general suelen
enfermas, así como la del tomillo para la repetir casi todos las plantas que resultan
obtención de buena miel. más útiles para las abejas, lo mismo por
Para Virgilio, sin duda el autor que su poder nectarífero que por el polen o
con mayor belleza trató de las abejas, no por el propóleos que producen. Cierto que
todas las plantas son igualmente melífe-no sólo mencionan plantas silvestres,
ras. Por eso el poeta hace una larga lista pues no descuidan citar las cultivadas de
de las mismas a través del libro cuarto de mayor interés apícola.
2las Geórgicas , mencionando las siguien-Alguno a veces menciona la época de
tes: serpol, ajedrea, tomillo, madroño, la floración, para que el colmenero apro-
sauce, tilo, jacinto, lirio, verbena, ador-veche bien las floradas a lo largo del año
midera, pino, olmo, peral, ciruelo, laurel, u organice la trashumancia de sus colme-
sauce, toronjil, retama, azafrán, acanto, nas. Se trata de encontrar buen pasto en
3narciso y romero. El gaditano Columela primavera con las plantas de floración
se ocupa ampliamente de la flora melífe-más temprana, y luego en el verano lle-
ra, recomendando en primer lugar el to-varlas a las tierras altas con sus flores ya
más tardías. Por supuesto, todos autores
conocen bien las plantas que proporcio-
1 VARRÓN, M.T. (s. I-II a.C.) Rerum rusticarum, nan las mieles más aromáticas y valiosas,
3, 16. Ed. 1889, Lipsiae. que son las que más a menudo citan en 2
VIRGILIO, P. (s. I a.C.) Georgicas, 4, 200-204.
sus textos, a veces con denominaciones Ed. s.a., [¿1935?], Bergua.
3populares. COLUMELA, L.J.M. (s. I) Los doce libros de
Agricultura, 9, 4. Ed. 1959, Barcelona.
139
Flora Montiberica 53: 138-151 (18-XII-2012). ISSN: 1998-799X Las plantas melíferas españolas
millo como productor de la mejor miel, gano, tomillo, ajedrea, melisa, violeta, ca-
además cita orégano, mejorana, ajedrea, labaza, jacinto, narciso, haba, romero,
romero, citiso, laurel, carrasca y hiedra, hiedra y lirio. Entre los árboles la flor de
esta última buena productora de miel se- azufaifo, almendro, albérchigo, peral,
gún su opinión. Entre los árboles destaca encina, cedro, tilo y pino. De pasada des-
al azufaifo, almendro, peral y la mayor carta indirectamente la común creencia de
parte de los frutales. De la flora arbustiva que la miel es un rocío del cielo, cuando
silvestre recomienda la encina, cornica- dice que: “el jugo del tomillo proporciona
bra, lentisco y cedro. La peor miel la atri- miel de primera calidad, el serpol (tomillo
buye a la flor del tejo pues piensa que es sanjuanero) de segunda y el romero y aje-
5perjudicial, tampoco es buena la obtenida drea de tercera” .
de esparto y madroño.
En su Materia Médica, amplísima- Edad Media: España árabe
mente difundida durante la Edad Media y
El pueblo hispanoárabe a través de la el Renacimiento, Dioscórides rechaza la
obra de Abu Zacaría, considera como flo-miel que las abejas producen de la erica,
ra nectarífera más interesante de cara a la al paso que pondera la del toronjil, “que
obtención de miel las especies siguientes: algunos llaman melittaina por ser planta
haba, pepino suculento, adormidera, si-muy grata a las abejas (melita)”; aunque
simbrio (serpol), ócimo hortense o axenuz la del ajenjo produce una miel amarga,
(neguilla), peral silvestre, murta (arra-sirve para curar ciertas dolencias. El ci-
yán), almen

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents