Motivación, Universidad de Calidad y Servicios de Counseling en la Universidad de Granada (Motivation, Quality University and Counseling Services at the University of Granada)
16 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Motivación, Universidad de Calidad y Servicios de Counseling en la Universidad de Granada (Motivation, Quality University and Counseling Services at the University of Granada)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
16 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Introducción. Los datos evaluadores sobre rendimiento y abandono de los estudios en el ámbito universitario español, justifican el momento de cambios estructurales, organizativos y curriculares que vive la Universidad española. El estudio de los problemas de motivación en los estudiantes de la universidad, a la base de muchos de estos problemas, se presenta como objetivo prioritario. Sin embargo, la complejidad del fenómeno, unido a las limitaciones de los modelos psicológicos disponibles, acentúa la necesidad de más investigación, especialmente aplicada en este terreno.
Método. Los sujetos que componen nuestra muestra acuden al servicio del Gabinete Psicopedagógico (GPP) por voluntad propia. Para evaluar y atender sus demandas se les aplica un protocolo de información psicopedagógico en el que recogemos los datos de tipo demográfico, psicológico, académico y vocacional-profesional que presentamos en este estudio.
Resultados. Los resultados muestran los porcentajes y proporciones de estudiantes con problemas de motivación que subyacen a la conducta de búsqueda de este tipo de servicios. Otros resultados recogidos, completan y corroboran la potencialidad de algunos de los modelos actuales para mejorar la potencia y la utilidad de las futuras intervenciones.
Discusión. La volatilidad del fenómeno de la motivación en humanos quizás obedezca a las limitaciones de los modelos teóricos disponibles hasta el momento. De ahí quizás la necesidad de medir y recoger datos en los ámbitos cognitivo y afectivo como codeterminantes de los niveles de motivación de los estudiantes. Los datos aportados por este estudio permiten corrobaran la validez y utilidad del modelo aquí contrastado y lo recomiendan para futuras intervenciones.
Abstract
Introduction. Evaluative data on performance and school drop-out in the context of the Spanish university justify its current phase of structural, organizational and curricular changes currently underway here. A priority objective is to study motivation problems in university students, at the root of many of these problemas. However, the complexity of the phenomen, together with limitations of the available psychological models, underscore the need for more research, particularly applied to this area.
Method. Students who make up our sample turn to the Counseling Center (CC) at their own initiative. In order for us to evaluate and respond to their demands, they complete a school psychology information protocol where we collect demographic, psychological, academic and vocational-professional data, to be presented in this study.
Results. Results show percentages and proportions of students with motivation problems that underlie the help-seeking behavior of counseling services. Other results complete and corroborate the potential of some current models for improving the strength and usefulness of future interventions.
Discussion. The volativity of the human motivation phenomenon is perhaps due to limitations of available theoretical models to date. Thus we may need to continue measuring and collecting data in the cognitive and affective realm as codeterminants of motivational level in students. Data presented in this study allow us to validate the usefulness of one model analyzed, and to recommend its potential for future intervention designs.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2004
Nombre de lectures 12
Langue Español

Extrait






Motivación, Universidad de Calidad y
Servicios de Counseling en la
Universidad de Granada



1 1José Luis Arco Tirado , Francisco D. Fernández Martín ,
2 2 Sagrario López Ortega y Verónica Heilborn Díaz

1Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada,
2Gabinete Psicopedagógico, Universidad de Granada



Granada, España

jlarco@ugr.es



Motivación, Universidad de Calidad y Servicios de Counseling en la Universidad de Granada

Resumen

Introducción. Los datos evaluadores sobre rendimiento y abandono de los estudios en el
ámbito universitario español, justifican el momento de cambios estructurales, organizativos y
curriculares que vive la Universidad española. El estudio de los problemas de motivación en
los estudiantes de la universidad, a la base de muchos de estos problemas, se presenta como
objetivo prioritario. Sin embargo, la complejidad del fenómeno, unido a las limitaciones de
los modelos psicológicos disponibles, acentúa la necesidad de más investigación, especial-
mente aplicada en este terreno.
Método. Los sujetos que componen nuestra muestra acuden al servicio del Gabinete Psico-
pedagógico (GPP) por voluntad propia. Para evaluar y atender sus demandas se les aplica un
protocolo de información psicopedagógico en el que recogemos los datos de tipo demográfi-
co, psicológico, académico y vocacional-profesional que presentamos en este estudio.
Resultados. Los resultados muestran los porcentajes y proporciones de estudiantes con pro-
blemas de motivación que subyacen a la conducta de búsqueda de este tipo de servicios. Otros
resultados recogidos, completan y corroboran la potencialidad de algunos de los modelos ac-
tuales para mejorar la potencia y la utilidad de las futuras intervenciones.
Discusión. La volatilidad del fenómeno de la motivación en humanos quizás obedezca a las
limitaciones de los modelos teóricos disponibles hasta el m omento. De ahí quizás la necesidad
de medir y recoger datos en los ámbitos cognitivo y afectivo como codeterminantes de los
niveles de motivación de los estudiantes. Los datos aportados por este estudio permiten corro-
baran la validez y utilidad del modelo aquí contrastado y lo recomiendan para futuras inter-
venciones.
Palabras Clave: motivación, rendimiento académico, abandono de laUniversidad, retención,
desesperanza aprendida, indefensión aprendida, compañeros, experiencias escolares, feedback
negativo de profesores.



- 82 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 81-96. ISSN: 1696-2095 (2004). José Luis Arco Tirado et al.

Introducción
La Convergencia Europea de la Educación Superior (p.e. Acuerdo de Bolonia), la re-
forma del sistema de acceso del profesorado a la función pública docente en la U niversidad
(p.e. LOU) o la modificación del sistema de acceso a la Universidad para estudiantes de B a-
chillerato, son tres ejemplos claros de los cambios que están modificando el panorama univer-
sitario español. A promover estos cambios ha contribuido la pobre cuenta de resultados que
presenta la universidad en sus tres funciones básicas como son la formación, la investigación
y el cambio social (Arco-Tirado y Fernández-Balboa, 2003). En este sentido, Bricall (2000)
señala la escasez de datos procedentes de investigaciones evaluadoras que amparen y justifi-
quen los cambios propuestos y adoptados en la universidad. Por otra parte Vidal, Díez y Viei-
ra (2001) llaman la atención sobre el hecho de que ninguna de las dos reformas legislativas
universitarias propuestas en los últimos 20 años (LRU, 1983; LOU, 2001), incluye análisis o
previsiones dirigidas a crear y desarrollar servicios que atiendan las necesidades psicopedagó-
gicas del alumnado que provocan su desadaptación a las exigencias de la vida universitaria.

En medio de todos estos complejos procesos de transformación y cambio se encuentra
el alumnado, colectivo sobre el cual la situación anteriormente descrita ejerce un gran impac-
to, tal y como manifiestan los datos de evaluaciones recientes disponibles que indican que el
37% de los alumnos de ciclo largo cumple con éxito la trayectoria, el 31% acumula retraso y
el 32% abandona, siendo en ciclo corto el 53,5%, 25% y 22%, respectivamente (Consejo de
Universidades, 1997). Este bajo rendimiento académico hace que se aumente el tiempo efec-
tivo de los estudiantes en la Universidad y que la duración media de las carreras sea la mitad
más que su duración teórica, siendo el 50% el número de alumnos que finaliza sus estudios
(Consejo de Universidades, 1997). El informe realizado por García-Varcarcel, Salvador y
Zubieta (1991), señala que el 65% de los abandonos se producen en el primer curso y que en
las titulaciones técnicas, repiten curso hasta un 30% de los estudiantes de primero y que el
porcentaje de alumnos presentados a las convocatorias es inferior al 30%. Este alto nivel de
fracaso académico, además de originar un elevado coste económico y social, así como altos
niveles de frustración en muchos jóvenes, a su vez influye, significativamente en la calidad de
la enseñanza al elevar el índice de masificación (Valle, 1997). Por otro lado, la agencia Euro-
pa Press (2001) apunta que casi cuatro de cada diez universitarios sufre depresión, aunque
sólo 8 de cada 100 las sufre con frecuencia.

Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 81-96. ISSN: 1696-2095 (2004). - 83 - Motivación, Universidad de Calidad y Servicios de Counseling en la Universidad de Granada

Desde un punto de vista teórico, la motivación es uno de los componentes críticos del
aprendizaje y a la vez uno de los más difíciles de medir. El deseo de aprender algo es el pro-
ducto de muchos factores como historia previa (personalidad) y habilidades del estudiante,
características de la tarea, incentivos por aprender, contexto institucional y conducta del pro-
fesor entre otros. Sí el punto de partida es que todos los estudiantes están motivados, la cues-
tión sería ¿para hacer qué?. Las publicaciones científicas indican que el rol del educador no
es incrementar la motivación per se sino descubrir, animar y sostener la motivación del estu-
diante para aprender y para engancharse en actividades que conduzcan al aprendizaje. Sin
embargo ¿cuál es el rol de la institución en la que tienen lugar esos procesos de interacción
educativa entre profesor y estudiante?, ¿debe crear condiciones favorables para que los profe-
sores cumplan con el rol asignado?. Los niveles alarmantes de fracaso académico y abandono
citados anteriormente, pueden únicamente entenderse asumiendo un fallo generalizado en la
organización, planificación y puesta en práctica de las funciones formadora, investigadora y
social propias de la universidad.

Definir la motivación como estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta en
el tiempo (Baron, 1998; Schunk, 1991) es sólo el comienzo, pues desde el punto de vista apli-
cado, la pregunta inmediata que hemos de responder es cómo generar y/o mantener esos esta-
dos internos. Sabemos que la respuesta depende del enfoque teórico que adoptemos, por lo
que sí entendemos la motivación como una consecuencia del reforzamiento o la historia de
reforzamiento, estaremos utilizando modelos conductuales (Chance, 1992; Strong, Silver y
Robinson, 1995). Sin embargo, sí concebimos la motivación como la manifestación de una
serie de necesidades básicas innatas, nuestra referencia serán los modelos humanistas de mo-
tivación (Maslow, 1968). En cambio, si pensamos en la motivación como la tendencia genera-
lizada de luchar y buscar el éxito y elegir actividades orientadas a objetivos y a éxito y cuando
se falla, redoblar los esfuerzos hasta conseguir el éxito, entonces estamos ante un enfoque
cognitivo o de Motivación de Logro (McClelland y Atkinson, 1948). Entre los modelos cogni-
tivos también podemos destacar la aproximación de Weiner (1992) y su modelo basado en las
Atribuciones (Locus de Control, Estabilidad, Responsabilidad) del éxito o fracaso. O bien el
modelo de las Expectativas, que sostiene que la motivación de una persona para alcanzar algo
depende del producto entre la estimación que esa persona hace de sus probabilidades de obte-
ner éxito, multiplicado por el valor que esa persona le da al éxito (Edwards, 1954; Atkinson,
1964).

- 84 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents