Pensar la naturaleza: la naturaleza para “nosotros” y para los “otros”
2 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Pensar la naturaleza: la naturaleza para “nosotros” y para los “otros”

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
2 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Mientras que la separación occidental naturaleza/cultura convierte a la primera en objeto de exploración al definirla negativamente como parte de la realidad que existe independientemente de lo humano, para otros pueblos supone un conjunto de interacciones donde el hombre es un elemento más.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2010
Nombre de lectures 6
Langue Español

Extrait

E N S AYO
Programa de Estudios Socioambientales - FLACSO sede Ecuador No.7 > Septiembre de 201032 33
La frontera entre “naturaleza y social”. En tanto, Bloch (1992
E N S AYO cultura”, siempre ha sido ob- en Rival, 2004: 97) menciona
jeto de refexión. Este binomio que los elementos naturales
fue abordado de diversas ma- funcionan como metáfora de lo En la cosmología occidental
neras a lo largo de la historia y social. Estos trabajos académi-Pensar la naturaleza: la naturaleza es defnida
ha sido mistifcada en todas las cos sostienen que en las socie-
negativamente como culturas. La relación hombre y dades cazadoras, recolectoras y la naturaleza para “nosotros” y para los “otros”
naturaleza expresa tensión, es horticultoras los elementos na-esa parte ordenada de
*Regina Ricco una relación confictiva que se turales y los humanos “consti-la realidad que existe
resuelve por diferentes medios tuyen un mismo ámbito social”.
independientemente de la y construcciones, por ejemplo, No obstante, la presencia o au-
el relato mítico (Eliade, 1999:33). sencia del “esquema dualista” acción humana...
es cuestionado desde las mis-En la cosmología occidental Pero para algunos
mas flas de la Antropología, la naturaleza es defnida ne- académicos, las no solo para pensar nuestra gativamente como esa parte
interacciones humanas con sociedad sino “otras”. Descola ordenada de la realidad que
menciona que estos sistemas existe independientemente de su medio “constituyen el
no son hegemónicos; pero sí la acción humana. Muchos pue- fundamento de las prácticas dominantes, aunque cada uno blos permanecen indiferentes a
sociales y la explicación de ellos convive con la expre-esta división, ya que atribuyen
sión discreta de los otros a las entidades que nosotros de lo social”. Así, analizan
(Descola, 2001:49).llamamos “naturales” ciertas las interacciones concretas
características de la vida social, La idea de que en las socie-
donde lo humano y lo no “animales, plantas (…) poseen dades tradicionales el ser hu-
un alma es decir una intencio- humano, confguran “un mano se concibe como parte de
nalidad subjetiva, (…) muchos la naturaleza y establece una único mundo social”.
pueblos no se entienden nece- relación armoniosa con ésta es
sariamente enfrentados a la na- puesta en jaque en innumera-
turaleza” ni siquiera como algo bles casos donde por diferentes
diferenciado, sino como parte factores, por ejemplo la pre-
de ella: lo humano, la biodiver- sión por recursos, contradice la
sidad, los climas, lo espiritual y imagen del “buen salvaje” ami-
otros (Descola, 2001:30).Comunidad Nantip Foto: Municipio de Orellana gable con su medio. Rival dis-
cute la “concepción dualista” y Esta oposición que defne la
a cultura es la primera construcción que orienta propone comenzar a pensar la cultura como todo lo que no es
los procesos de adaptación del ser humano naturaleza no como metáforas naturaleza siempre constituyó
ResumenLfrente a su entorno, dotando de signifcado a los de las categorías sociales, ni ver parte de las narrativas sobre la
1 Mientras que la separación occidental natu-elementos de su medio ambiente . En sentido general, la acción y percepción de la relación humano - natura-cultura en Ciencias Sociales, que, al igual que la natu-
raleza/cultura convierte a la primera en obje-podemos comprender a la cultura como una creación leza como un “refejo de la sociedad” (Rival, 2004:97). raleza, se construyó en oposición a otros referentes,
to de exploración al defnirla negativamente simbólica específcamente humana, que permite Ilustra esto cuando analiza la percepción del creci-sobre todo desde el discurso científco. La distinción
como parte de la realidad que existe inde-trascender la herencia biológica. miento en los Huaorani (ver recuadro).entre ciencias de la naturaleza y cultura, la división de
pendientemente de lo humano, para otros método y objeto entre ciencias, es un proceso que se Descola menciona cuatro grandes tipos de ontologías, El humano encuentra respuestas culturales a sus ne- pueblos supone un conjunto de interacciones desarrolla desde el Siglo XIX y no ha dejado de profun- “sistemas de propiedades de los seres existentes, cesidades, a las contingencias del medio que se en- donde el hombre es un elemento más. dizarse. Esta temática reaparece en la actualidad en la que sirven de punto de anclaje a formas cosmológi-cuentran “culturalmente modeladas” (Guerrero Arias,
Antropología como preocupación central, esta discipli- cas, modelos de vínculo social y teorías de la alteridad 2002:46). Cada grupo construye, defne y selecciona
na ha hecho de esta frontera una parte constitutiva y (…) que permitiría describir, clasifcar y hacer inteligi-determinadas prácticas y representaciones sobre su
central de sus preocupaciones. Según Descola, siem- ble las relaciones que los humanos mantienen entrepueblo, los demás y la realidad del mundo social y na- pre se ha buscado privilegiar “una u otra vertiente de ellos y con los no humanos” (Descola, 2001:35). Estos tural, estableciendo la frontera entre el propio ser y los la oposición polar: o bien la naturaleza determinaba la * Estudiante de la Maestría de Estudios Socioambientales, Flacso- son: a) La concepción occidental de la naturaleza, la otros. La cosmovisión de un pueblo supone la elabora-Ecuador, regiricco@gmail.com cultura, o bien la cultura daba un sentido a la naturale-
mirada “naturalista”, producto de varias tradiciones 1 Cada grupo resuelve tensiones medioambientales para garantizar su ción colectiva de representaciones e interpretaciones za” (Descola, 2001:29).
reproducción y permanencia (Guerrero Arias, 2002:40). Esto supone intelectuales que confuyen en la suposición de que también sobre la naturaleza, esto determina prácticas
concebir a la cultura como un proceso adaptativo desencadenado por
Para algunos académicos, las interacciones huma- la naturaleza existe independientemente del sujeto. El sociales que regulan los comportamientos individua-el conocimiento simbólico. Sin embargo, la visión adaptativa de la
cultura supone ciertas restricciones. Las representaciones, interpreta- nas con su medio “constituyen el fundamento de las mundo de la naturaleza es diferente del mundo huma-les y colectivos frente al entorno natural. La clasifca-
ciones y prácticas no siempre son adaptaciones. La cultura es arbitra- prácticas sociales y la explicación de lo social” (Ri- no, el orden humano es todo lo que el orden material ción de plantas y animales es un aspecto más de la ria, de otro modo, el humano queda reducido a un animal instintivo,
val, 2004:97). Ingold (1993 en Rival, 2004: 97,99), por no es. En términos antropológicos podemos caracte-esclavo de las restricciones del medio ambiente. La concepción adap- objetivación social de la naturaleza, proceso por el
tativa nos limita para comprender prácticas que, por ejemplo, dañan el ejemplo, analiza las interacciones concretas donde lo rizar a esta concepción como “antropocéntrica”. Al cual cada grupo elige ciertos elementos del ambiente ecosistema, desde las prácticas “ecocidas capitalistas” hasta compor-
humano y lo no humano, confguran “un único mundo respecto, Descola menciona que “el naturalismo crea tamientos depredatorios de diferentes pueblos indígenas. y determina diferentes modos de relacionarse con él.
Letras Verdes Letras VerdesPrograma de Estudios Socioambientales - FLACSO sede Ecuador No.7 > Septiembre de 201034 35
un dominio ontológico específco, un lugar de orden
y necesidad donde nada ocurre sin razón o una causa E N S AYO
ya sea originada en dios o inmanente en el tejido del
mundo, (…) es nuestro propio modo de identifcación
y permea tanto nuestro sentido común como nuestra La agonía del Puyango:
práctica científca” (Descola, 2001:109). b) La “visión
animista” supone que la subjetividad de la natura- agua, minería y contaminación
leza es igual a la humana, pero habita en una esfera
*propia de existencia. El hombre es un orden más en Martha Guerra y David Zaldumbide
el universo, comparte el alma con otros órdenes, pero
no la materia. Los elementos de la naturaleza tienen
similares confictos frente a los del ser humano. c) La
“concepción totemista” señala que no existe división
con la naturaleza, la cual es una esfera más del mun-
do social. Los hombres y mujeres se dividen en clanes
que se identifcan y comparten la identidad con el te-
rritorio, plantas, animales y otros elementos del orden
natural. d) En la “concepción analógica” existe la idea
del “alter ego” que habita en otro ser, que puede ser
un animal, una planta, un sitio. Lo que supone co-
nexiones con diferentes esferas de la realidad, diver-
sos órdenes y mundos (entre ellos, el natural) que no
se ven, pero que se manifestan en la vida humana.
El modo en que los grupos humanos piensan esta
relación es diverso y complejo, la forma en que
se piensa y se vive la naturaleza sufre profundas
transformaciones. Cultura y naturaleza son
construcciones dinámicas

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents