La lecture à portée de main
Salamanca - González Guadilla, Yasmina
Description
Sujets
Informations
Publié par | Salamanca |
Nombre de lectures | 179 |
Langue | Español |
Poids de l'ouvrage | 19 Mo |
Exrait
ESTUDIO DE LOS DIFERENTES
MODELOS DE REGENERACIÓN ÓSEA
GUIADA PREVIA A LA COLOCACIÓN DE
IMPLANTES DENTALES
OSTEOINTEGRADOS
TESIS DOCTORAL
YASMINA GUADILLA GONZÁLEZ
Salamanca, Junio 2010
A mi familia, donde están aquéllos que con su aliento
tanto me animaron a comenzar, continuar y finalizar
este trabajo. En especial a mis padres y a José.
La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los
pasos hacia la verdad.
Julio Verne
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas, sin las
cuales no habría sido capaz de llevar a cabo esta Tesis Doctoral:
Al Profesor Francisco de Paula Collía por la dirección de esta Tesis, resaltando su
dedicación, esfuerzo e inagotable ánimo. En él he encontrado a un amigo.
Al Dr. Ángel Alonso, quién tanto me enseñó y me embarcó en esta “cruzada”.
A todo el Departamento de Anatomía e Histología Humanas, de la Facultad de
Medicina, por su calurosa acogida, y en especial a los técnicos de laboratorio, Javier y
Rosa, por su paciencia y dedicación.
Al Dr. Antonio Cardoso, por su cooperación desinteresada en las mediciones
histomorfométricas.
Al Dr. Javier Gavilanes, por su especial visión de las cosas.
La realización de esta Tesis Doctoral ha sido posible gracias a una
subvención de CYT MAT 2007‐63355 y RETICEF.
INDICE Yasmina Guadilla González
Página
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ………………………….. 3
II. INTRODUCCIÓN ….………………………………………………... 9
1. BIOLOGÍA ÓSEA ….………………………………………………………………………. 10
1.A. Organización del hueso ….…………………………………………. 11
1.B. Histología ósea ………………………………………………………… 12
1.C. Histogénesis ósea ………………………………………………….. 25
1.D. Remodelación ósea ……………………………..…………………. 26
1.E. Embriología y osificación de los huesos maxilares ……… 31
2. PATOGÉNESIS DE LA PERIODONTITIS: DESTRUCCIÓN DEL
SOPORTE ÓSEO DENTARIO ……………………………………………… 35
3. REGENERACIÓN ÓSEA ………..…………………………………………… 37
3.A. Terapéuticas de Regeneración Ósea ……………………………… 38
3.B. Materiales de injerto …….……………………………..…………… 41
3.C. Autoinjerto: hueso autólogo ………….……………………….. 41
3.D. Aloinjerto: Hueso liofilizado …………….…………………….. 43
3.E. Biomateriales ………………..………………………………………… 47
3.F. Factores de crecimiento óseo ……..…………………………. 52
3.G. Plasma rico en plaquetas (PRP) ……..………………………… 65
III. OBJETIVOS ……….…………………………………………………. 74
1
INDICE Yasmina Guadilla González
IV. MATERIAL Y MÉTODOS …….……………………………….. 76
1. MUESTRA ...…….……………………………………………………………….. 77
2. MÉTODOS ……………………………………………………………………….. 78
3. INSTALACIONES ……………………………………………………………… 78
4. PROTOCOLO QUIRÚRGICO ……………………………………………….. 78
4.A. Material quirúrgico …………………………………………………… 78
4.B. Material complementario ………………………………………….. 79
4.C. Planificación preoperatoria ……………………………………… 79
4.D. Técnica quirúrgica …………………………………………………….. 80
5. PROCESAMIENTO HISTOLÓGICO ………………………………………. 84
5.A. Inclusión …………………………………………………………………… 84
5.B. Tinciones ………………………………………………………………. 87
6. MATERIAL ICONOGRÁFICO …………………………………………… 89
V. RESULTADOS …………………………….……………………… 90
1. ESTUDIO HISTOLÓGICO ………..………………………………………. 91
2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ………………………………………………… 152
VI. DISCUSIÓN ………………………………………………….. 159
VII. CONCLUSIONES ………….…….………………………….. 175
VIII. BIBLIOGRAFÍA …………..…….………………………….. 177
2
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
3
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION Yasmina Guadilla González
La boca ha ocupado una parte importante en las relaciones humanas desde las
épocas primitivas y, a menudo, se han centrado en ella ritos y supersticiones de
diferentes regiones de la Tierra.
Así se han encontrado cráneos en Europa, China, India, África o Japón, en los
que había extracciones y mutilaciones dentarias como expresión de ciertos ritos
mágicos(1).
En la Europa Prehistórica existía la costumbre de arrancar los dientes usando
una piedra a modo de martillo y un trozo de madera como escoplo.
Los primitivos consideraban cualquier enfermedad como injuria de un agente
externo o como el signo de la cólera de los Dioses (2), y daban un origen sobrenatural a
todo aquello que no tenía una explicación clara; surgiendo así la figura del hechicero,
curandero, sacerdote, mago o chamán. Personas consideradas como seres superiores
que, en la ciencia de que las enfermedades se debían a la influencia de seres
sobrenaturales, intentaban ahuyentarlas con bailes y danzas alrededor del enfermo.
En el valle del Nilo(1) surgieron los primeros médicos, que fueron considerados
como seres divinos que tenían poder para destruir los demonios que atacaban los
dientes, por lo que las oraciones y sacrificios eran los métodos rituales donde se
utilizaban toda suerte de elementos como ratones, ranas, sesos, miel…
Estos conocimientos se transmitieron de generación en generación a través de
las anotaciones y observaciones señaladas en papiros primitivos.
Desde muy antiguo el hombre ha querido reemplazar los dientes perdidos. Con
este objeto se ha valido de diversos materiales bien de origen animal como conchas,
marfil, huesos, dientes de cadáveres humanos o animales, o bien de origen vegetal la
madera, para realizar aparatos removibles o fijos en la boca(1) (2) (Fig. 1, Fig. 2).
Los primeros intentos de prótesis fija parecen remontarse al año 2500 a.C. Se
atribuye a Imhotep, conocido como el Santo Patrono de la Medicina Egipcia, una
muestra de dos molares ligados con alambre de oro, encontrados por Junker en 1914
en una momia perteneciente a la IV o V dinastía.
4
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION Yasmina Guadilla González
En Siria existen referencias (600‐400 a.C.) de prótesis en las que cuatro dientes
inferiores sujetaban entre ellos dos dientes de marfil tallados que reemplazaban a dos
incisivos perdidos. Los seis dientes estaban unidos por hilos de oro.
Esta técnica la conocieron los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, que
la dieron a conocer a los etruscos, romanos e israelitas hasta la era cristiana.
Fig. 1 Mandíbula con conchas sustituyendo a tres Fig. 2 Puente encontrado en tumba etrusca.
dientes incisivos.
En Sidón, ciudad fenicia, en 1862, Gaillardot encontró una parte de maxilar
superior con dos caninos y los cuatro incisivos unidos con alambre de oro, procediendo
dos de estos incisivos de otra persona.
Esta exhibición tecnológica, sin lugar a dudas, fue transmitida a España a través
de los contactos comerciales y mercantiles de la época.
Pero la primera evidencia de sustitución de dientes enclavados en el propio
hueso mandibular la encontramos en la cultura maya (2), en un resto mandibular
hallado en Honduras en 1931 por el Dr Wilson Popenoe y datado en el 600 d. C.
aproximadamente. Se trata de tres implantes endo‐ óseos realizados a partir de
conchas y que sustituyeron, en vida del individuo, a tres incisivos inferiores (Fig. 1).
La aparición de Hipócrates, considerado padre de la Medicina Científica, marcó
la base que posteriormente desarrollarían etruscos y romanos. Hipócrates sólo
consideraba la extracción de la pieza cuando ésta estaba floja, pues la exodoncia
resultaba peligrosa. A partir de esta época, la extracción dentaria se realizará por
razones quirúrgicas y no místicas ni rituales.
La boca cobraba gran importancia en Grecia y así Apuleo afirmaba que era “el
vestíbulo del alma, la puerta de los discursos y el pórtico del pensamiento”.
En la época romana, Galeno (166‐201) recogió todos los conocimientos
médicos y fue fuente bibliográfica de estudio hasta los albores del Renacimiento. Se
basó en el método hipocrático de la observación y el estudio previo al diagnóstico y
5
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION Yasmina Guadilla González
tratamiento, pero al crecer su fama basó sus teorías en suposiciones. Para él, la
extracción dentaria era un recurso extremo.
Hasta entonces, la prótesis era ejercida por artesanos y mecánicos que
posteriormente hacían las extracciones de los dientes dolorosos o destruidos por la
caries. Con ello aparecen los especialistas siendo el comienzo del arte del dentista
como profesional independiente de la medicina o la cirugía.
En la Edad Media el mundo islámico asimiló el saber grecorromano traduciendo
al árabe los escritos de Aristóteles, Galeno… y escribieron tratados que compendiaban
las tres culturas. Destacó Abulcasis que en “El Método” hablo de cómo hacer las
extracciones, así como reimplantar dientes, fijarlos, etc.
En el resto de Europa son los monjes, en los monasterios, los encargados de
traducir y ordenar las ideas de las diferentes culturas.
En este período la Odontología es practicada por barberos que se iniciaron con
los monjes a los que, en principio, afeitaban y de ellos aprendieron ciertas prácticas
quirúrgicas.
Se produce un gran avance en la descripción anatómica, histológica y fisiológica
de la cavidad oral y dientes.
La Odontología no avanza apenas hasta que Pierre Fauchard (1678‐1761)
ordena todos los conocimientos sobre la Odontología, iniciando para la misma una
etapa fecunda llena de ciencia y con personalidad propia. Rompió con el ocultismo de
la profesión tratando de extender los tratamientos y remedios, así como colaborando
con el gobierno francés en la reglamentación de la profesión, exigiendo un examen
para su ejercicio, elevándola así a un rango más digno.
En el S.XVIII la Odontología avanza a la zaga de la Medicina donde aparecen una
serie de personajes que aportan nuevos conceptos a la Ciencia, y así nos encontramos
con Bichat que aporta su doctrina anatomoclínica, Wirchow su patología celular,
Pasteur y Koch sus teorías sobre microbiología, Lister sus conceptos sobre asepsia y
antisepsia, y Schonlein sus conceptos fisiopatológicos. La cirugía aparece representada
por Simpson y Liston.
Hasta ahora, para la sustitución de piezas perdidas se habían utilizado
materiales no dentarios cuyo uso era generalmente insatisfactorio pues absorbían
olores y se decoloraban, y dientes humanos, que eran escasos y caros, y la mayor parte
de la gente sentía repugnancia natural al ponerse el diente de un cadáver en la boca.
En el S. XVlll John Hunter (2) argumentó sobre las ventajas de trasplantar los
dientes de un humano vivo directamente al maxilar de otro humano, y su gran
prestigio hizo que se aceptara este procedimiento más de lo conveniente. Aconsejaba
usar dientes de jóvenes que aún no tuvieran la raíz totalmente formada, y cuyo
6
Un accès à la bibliothèque YouScribe est nécessaire pour lire intégralement cet ouvrage.
Découvrez nos offres adaptées à tous les besoins !