La lecture à portée de main
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement
Je m'inscrisDécouvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement
Je m'inscrisVous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Description
Sujets
Informations
Publié par | Parkstone International |
Date de parution | 07 janvier 2014 |
Nombre de lectures | 0 |
EAN13 | 9781783102082 |
Langue | Español |
Poids de l'ouvrage | 1 Mo |
Informations légales : prix de location à la page 0,025€. Cette information est donnée uniquement à titre indicatif conformément à la législation en vigueur.
Exrait
Traducción : Héctor Daniel Suárez Relaiza
Revisión versión en español: Jaime Valencia
Diseño:
Baseline Co. Ltd.
61A-63A Vo Van Tan Street
4º piso
Distrito 3, Ciudad Ho Chi Minh
Vietnam
© Confidential Concepts, W orldwide, USA
© Parkstone Press International, New York, USA
ISBN: 978-1-78310-208-2
Ninguna fracción de esta publicación puede ser reproducida o adaptada sin permiso del propietario de los derechos de autor, a lo largo del mundo. A menos que se especifique de manera contraria, los derechos de reproducción sobre los trabajos reproducidos permanecen con los respectivos fotógrafos.
“ El sueño de la razón produce monstruos. La fantasía aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de toda belleza ” .
– Goya
Índice
B i ografía
A
Adoración del nombre de Dios
Agonía en el jardín
Asalto de la diligencia
Autorretrato
Autorretrato
Autorretrato
B
Bailarina andaluz y guitarrista
Baile a orillas del Manzanares
Banderillas de fuego
Bellos consejos
Bruja poderosa que por ydrópica
C
Caníbales contemplando restos humanos
Caníbales preparando a sus víctimas
Caricatura alegre
Caridad
Carlos IV
Cazador cargando su escopeta
Cazador con su perro
Cazador con su perro trayendo un conejo
Cazador con su perro, esperando
Corral de locos
Corrida de toros
D
Desgracias acaecidas en el tendido de la plaza de Madrid, y muerte del alcalde de Torrejón
Diversión de España
Divina libertad
Don Manuel Godoy como Comandante en la “ Guerra de las Naranjas ”
Don Manuel Osorio Manrique de Zúñiga
Doña Isabel de Porcel
2 de mayo de 1808 en Madrid
Dos forasteros
Dos viejos
Duquesa de Alba
Duquesa de Alba recogiéndose el cabello
E
El afilador
El albañil herido
El aquelarre
El célebre varilarguero Fernando del Toro obligando a la fiera con su garrocha
El coloso
El Conde de Floridablanca y Goya
El columpio
El gran cabrón
El Maragato amenaza con el fusil a Fray Pedro
El parasol
El pelele
El perro
El sueño de la razón produce monstruos
Escena de inquisición
F
Fernando VII
Francisca Sabasa y García
Fraile tocando la guitarra
Fray Pedro de Zaldivia ata al Maragato
Fray Pedro de Zaldivia desvía el fusil del “ Maragato ”
Fray Pedro dispara contra Maragato
Fray Pedro golpea al Maragato
Fray Pedro arrebata el fusil al “ Maragato ”
G
Gaspar Melchor de Jovellanos
General Nicolás Guye
Goya curado por el doctor Arrieta
¡Grande hazaña! ¡Con muertos!
H/J
Hércules Farnese
Judith
Joven adormecida
L
La aguatera
La boda
La Condesa de Chinchón
La Condesa Duquesa de Benavente
La crucifixión
La era o El verano
La familia de Carlos IV
La familia del Infante Don Luis
La florera o La primavera
La fragua
La gallina ciega
La lechera de Burdeos
La Leocadia
La maja desnuda
La maja vestida
La Marquesa de Pontejos
La nevada o El invierno
La novillada
La pradera de San Isidro
La pradera de San Isidro (detalle)
La última comunión de San José de Calasanz
La vendimia o El otoño
Las gigantillas
Temeridad de Martincho en la plaza de Z a ragoza
Lo peor es pedir
Los esponsales de la Virgen
M
Majas en el balcón
María Luisa
María Teresa de Borbón
Marquesa de la Solana
Marquesa de Santa Cruz
Máscaras crueles
Merienda campestre
Milagro de San Antonio de Padua
Mujer bañándose en una fuente
N/P
No se puede mirar
Peregrinaje a San Isidro
Procesión rural
Príncipe Baltasar Carlos
Peregrinaje del Santo Oficio
Q
¡Qué crueldad!
¡Que se la llevaron!
¡Que se rompe la cuerda!
R
Retrato de Carlos III, cazador
Retrato de Josefa Bayeu (?)
Retrato de Mariano Goya
Retrato de Martín Zapater
S
Santas Justa y Rufina
Saturno devorando a sus hijos
San Ambrosio
San Bernardino de Siena predicando ante el rey Alfonso V de Aragón
San Francisco de Borja asiste a un moribundo impenitente
T/U
3 de mayo de 1808 en Madrid
Tú que no puedes
Uso de una polea
V/Y
Virgen, reina de los mártires
Visión fantástica o Asmodea
Y non hai remedio
Autorretrato
1815
Óleo sobre madera, 51 x 46 cm
Real Academia de San Fernando, Madrid
Biografí a
1746: Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, cerca de Zaragoza, España. Sus padres eran miembros de la nobleza rural y su padre era maestro dorador. Excepto por unos pocos hechos y fechas aislados, sabemos muy poco de la niñez y la adolescencia de Goya.
1759: A los trece años, Goya comienza a estudiar en el taller de un pintor local, José Luzán, donde permanecería durante cuatro años.
1763: Se dirige a Madrid, donde se le niega la entrada en la Real Academia de San Fernando.
1766: A los veinte años, intenta de nuevo ingresar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sin ningún resultado.
1767-1771: Permanece en Roma, donde recibe la influencia del neoclasicismo romano. Recibe una mención especial en un concurso de pintura organizada por la Academia de Parma.
1771: Recibe su primer encargo: un fresco para la bóveda de la Catedral del Pilar en Zaragoza.
1773: Se establece en Madrid, donde se casa con Josefa Bayeu, cuyos tres hermanos son pintores. Es aquí donde Goya recibe un contrato para la Real Fábrica de Santa Bárbara. En un lapso de dieciocho años, produciría tres series de tapices (1774-1780, 1786-1788, 1791-1792). Al mismo tiempo prosigue una carrera como retratista.
1774: Crea las pinturas de Aula Dei.
1778: Realiza grabados, influenciado por Velázquez.
1780: Goya es elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Intenta incorporarse, poco a poco, en el complejo sistema universitario. Causa una buena impresión en la familia real con sus dibujos, los cuales se destinan al Palacio del Pardo. Su posición parece mejorar, hecho que ayuda a explicar su creciente rebelión contra la supervisión artística de su cuñado Francisco Bayeu.
1785: Días antes de cumplir cuarenta años, es designado subdirector de pintura en la Real Academia de San Fernando.
1786: Se convierte en uno de los pintores del Rey.
1789: Es ascendido y se convierte en el pintor de la Cámara del Rey.
1792: Queda sordo después de sufrir una grave enfermedad. Comienza una serie de grabados que le permiten satisfacer su fantasía e imaginación.
1795: Goya es designado director de pintura en la Real Academia. Ese mismo año pinta el primer retrato de la Duquesa de Alba, de quien se enamora.
1797: Su enfermedad no le permite desempeñar su función como director y es designado director honorario.
1798: Emprende la decoración de la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid.
1799: Publica la colección de ochenta ilustraciones de Los caprichos. Se convierte en primer pintor de la Corte.
1805-1810: Durante los agitados tiempos políticos, marcados por la guerra y la ocupación francesa, pinta numerosas naturalezas muertas y emprende las ochenta y dos ilustraciones de la serie Los desastres de la guerra.
1812: Fallece su esposa Josefa Bayeu.
1814: Goya pinta El 2 de mayo de 1808 en Madrid y El 3 de mayo de 1808 en Madrid .
1816: Publica Corrida de toros.
1819: Compra una casa de campo cerca de Madrid, popularmente conocida como “ La Quinta del Sordo ” . Allí, entre 1821 y 1822, muy probablemente Goya realiza las llamadas Pinturas Negras. También hace su primera litografía.
1824: Se reúne con todos sus amigos exiliados en Francia.
1825: Publica las litografías: Los toros de Burdeos.
1828: Goya muere en abril en Burdeos.
“ En la pintura no existen reglas, le dijo Goya a la Real Academia de San Fernando, en Madrid, durante un discurso que dio en 1792. Sugirió que se les debía permitir a los alumnos desarrollar libremente sus talentos artísticos y encontrar la inspiración en los maestros que ellos eligieran, en lugar de adherirse a las doctrinas de la escuela neoclásica.
Adoración del nombre de Dios
1772
Fresco, 700 x 1.500 cm
Basílica del Pilar, Zaragoza
El mismo G