La lecture à portée de main
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Parkstone International - Emanuele Azzità
Vous pourrez modifier la taille du texte de cet ouvrage
Description
Sujets
Informations
Publié par | Parkstone International |
Date de parution | 09 juillet 2020 |
Nombre de lectures | 4 |
EAN13 | 9781646998463 |
Langue | Español |
Informations légales : prix de location à la page 0,0015€. Cette information est donnée uniquement à titre indicatif conformément à la législation en vigueur.
Exrait
A pesar de haber puesto el máximo cuidado en la redacción de esta obra, el autor o el editor no pueden en modo alguno responsabilizarse por las informaciones (fórmulas, recetas, técnicas, etc.) vertidas en el texto. Se aconseja, en el caso de problemas específicos —a menudo únicos— de cada lector en particular, que se consulte con una persona cualificada para obtener las informaciones más completas, más exactas y lo más actualizadas posible. EDITORIAL DE VECCHI, S. A. U.
Proyecto gráfico de la cubierta: Design Simona Peloggio
Fotos del autor
Dibujos del autor
© Editorial De Vecchi, S. A. 2020
© [2020] Confidential Concepts International Ltd., Ireland
Subsidiary company of Confidential Concepts Inc, USA
ISBN: 978-1-64699-846-3
El Código Penal vigente dispone: «Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o de multa de seis a veinticuatro meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. La misma pena se impondrá a quien intencionadamente importe, exporte o almacene ejemplares de dichas obras o producciones o ejecuciones sin la referida autorización». (Artículo 270)
Emanuele Azzità
PAPIROFLEXIA
Índice
Introducción
La Papiroflexia Y La Tradición
Japón Y La Poesía
Historia De La Papiroflexia
El Marco
El Brazalete
La Barca De Vela
La Mariposa
La Tienda
El Gallito
La Gallina
El Pollito
La Tortuga
El Pez
El Ánade Silvestre
El Cisne
El Gorrión
El Cuervo
El Conejo
El Pájaro Que Empolla
El Pingüino
El Oso
El Ratoncito
La Seta
La Caña De Bambú Con Hojas
El Tulipán Con Tallo
La Cestita Con Fresas
La Estrella
Un Modelo Ornamental
Un Adorno
La Lancha
El Piano
El Avión
El Dodecaedro
INTRODUCCIÓN
La papiroflexia consiste en la realización de objetos doblando únicamente una hoja de papel, casi siempre cuadrada. Más que un juego, es un arte. Ayuda a reflexionar, a imaginar, y estimula la comprensión de las formas. Por este motivo en muchas escuelas se le puede otorgar un espacio dentro de los programas didácticos. La papiroflexia es también un juego para adultos, porque es una práctica relajante que ayuda a pensar. El papel, naturalmente, debe tener unas características idóneas para el modelo que se quiere realizar. En cualquier caso, habrá de ser resistente, delgado y mantener bien el plegado. Los dobleces se han de trazar con precisión y repasarlos presionando con la mano, de forma que queden bien marcados. También es importante trabajar sobre una superficie plana, como la de una mesa. En cualquier caso los modelos se han de construir sin el auxilio de tijeras ni pegamento. Las construcciones imitan las cosas en sus formas esenciales. Es un ejercicio de creatividad y simplificación, sumadas a la paciencia y humildad. Es un juego que celebra el silencio, la reflexión y la soledad, pero también la alegría y la comparación con las cosas. Por esta razón es poesía. Su origen es japonés pero actualmente los amantes de la papiroflexia se encuentran en todos los continentes, algunos organizados en asociaciones, aunque los grandes constructores de estas pequeñas obras de arte continúan siendo los japoneses, como Akira Yoshizawa. Su historia es ilustrativa de la importancia que posee la papiroflexia en Japón. Nacido en 1911 en el seno de una familia de labradores, Yoshizawa trabajó como fundidor durante casi treinta años, dejando entonces esta profesión para dedicarse a su actividad preferida. La popularidad le llegó en el año 1950, cuando el director de una revista le propuso que reprodujera en papiroflexia los doce animales del zodíaco japonés. Las realizaciones fueron tan bellas, que convirtieron a su autor en una celebridad nacional. De esta forma Yoshizawa empezó a organizar exposiciones y a publicar libros sobre papiroflexia. A partir de la segunda mitad de la década de los sesenta el Ministerio de Asuntos Exteriores lo ha enviado varias veces como «embajador» a distintas partes del mundo, con la intención de crear con su arte un lazo de fraternidad entre los pueblos.
LA PAPIROFLEXIA Y LA TRADICIÓN
Japón y la poesía
«La poesía japonesa tiene sus orígenes en el corazón del hombre, desde el que se desarrolla como un gran árbol con infinitas hojas.» Así escribía Ki No Tsurayuki, que a principios del siglo X reunió por orden del emperador Daigo el Kohinshu una antología de los poemas de su época. La poesía siempre ha tenido un papel muy importante en la vida cultural del antiguo Japón. Las primeras composiciones poéticas se encuentran en el Kojiki (Crónicas antiguas), en el Nihongi (Crónicas de Japón), en el Fudoki (Crónicas locales) y en el Norito (Rituales sintoístas), libros que se remontan al siglo VIII y cuyos autores fueron funcionarios de la corte y emperadores.
El Manyoshu (Recopilación de diez mil hojas) es la primera y auténtica antología propiamente dicha. Comprende en su conjunto cuatro mil composiciones, agrupadas en veinte volúmenes por el poeta Otomo No Yamamoki (718-785), cuyas obras constituyen los últimos cuatro volúmenes. Se trata fundamentalmente de poesías amorosas que proporcionan una visión del mundo espiritual budista y del pensamiento japonés antiguo durante el periodo Nara, más conocido como la edad de oro de la poesía nipona .
En el Manyoshu se pueden distinguir tres géneros. Uno se refiere a una poesía larga, llamada choka, basada en la alternancia de versos de cinco y de siete sílabas. Existe después la poesía tanka, una composición breve formada por treinta y una sílabas, en la que también se alternan los versos de cinco y de siete sílabas y, por último, la sedoka, una composición de treinta y ocho sílabas.
La forma tanka prepondera también en el Kokinshu . La poesía breve ha disfrutado de un amplio espacio en la literatura japonesa. Su máxima expresión es el haiku , el florido estilo poético de los siglos XVII y XVIII , consistente en una composición de diecisiete sílabas.
Un accès à la bibliothèque YouScribe est nécessaire pour lire intégralement cet ouvrage.
Découvrez nos offres adaptées à tous les besoins !