Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como "constructores" de la nación
25 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como "constructores" de la nación

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
25 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
El trabajo tiene por finalidad observar la relación que existe entre conceptos como Nación, Identidad y Hegemonía. El planteo de fondo es poder analizar cuáles son las relaciones que se ponen en juego a la hora de construir una identidad nacional y cómo funcionan a través de ellos relaciones hegemónicas en la construcción de una imagen ?nacional? legítima. Por esto es que tomo dos elementos de la ?cultura? argentina como son el tango y la cumbia y analizo el rol que juega cada género a la hora de construir la ?argentinidad? o la imagen legítima del ?ser argentino?.
Abstract
This paper aims to observe the link between concepts like Nation, Identity or Hegemony. The point is to analyze which are the connections brought to scene when it comes to build a national identity, and how dominant relationships work through them in the construction of a legitimate national representation. That is the reason why I take two elements of the Argentinean culture like "el tango" and "la cumbia", and analyze the rol played by every genre when it comes to build "la argentinidad" [the sense of belonging to Argentina] or the legitimate representation of "being Argentinean".

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2007
Nombre de lectures 18
Langue Español

Extrait

Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Mariano Gallego, Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como "constructores" de la
nación
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/32.pdf

Identidad y Hegemonía: el tango y Papeles del CEIC
ISSN: 1695–6494 la cumbia como "constructores” de
la nación
Mariano Gallego

Instituto de investigaciones Gino Germani
volumen 2007/2 Universidad de Buenos Aires
papel # 32 E–mail: mariano_gallego@hotmail.com
septiembre 2007

Resumen Abstract
Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como Identity and Hegemony: Tango and cumbia as nation-
"constructores" de la nación builders
This paper aims to observe the link between concepts El trabajo tiene por finalidad observar la relación que
like Nation, Identity or Hegemony. The point is to existe entre conceptos como Nación, Identidad y
analyze which are the connections brought to scene Hegemonía. El planteo de fondo es poder analizar
when it comes to build a national identity, and how cuáles son las relaciones que se ponen en juego a la
dominant relationships work through them in the hora de construir una identidad nacional y cómo
construction of a legitimate national representation. funcionan a través de ellos relaciones hegemónicas en
That is the reason why I take two elements of the la construcción de una imagen “nacional” legítima.
Argentinean culture like "el tango" and "la cumbia", and Por esto es que tomo dos elementos de la “cultura”
analyze the rol played by every genre when it comes to argentina como son el tango y la cumbia y analizo el
build "la argentinidad" [the sense of belonging to rol que juega cada género a la hora de construir la
Argentina] or the legitimate representation of "being “argentinidad” o la imagen legítima del “ser
Argentinean". argentino”.
Palabras clave Key words
Identidad, nación, hegemonía, Argentina Identity, nation, hegemony, Argentina
Índice
1) Un recorrido..................................................................................................2
2) Dos encuentros .............................................................................................5
3) Las cosas como son… .....................................................................................6
4) Identidad y cultura.........................................................................................9
5) Nombrar o no nombrar................................................................................. 11
6) Argentino: animal bailador de tango............................................................... 13
7) ¿Viaja a Europa y todavía no sabe bailar tango?............................................... 14
8) Conclusión: nación e identidad....................................................................... 17
9) Bibliografía ................................................................................................. 23




(c) Mariano Gallego, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —1—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Mariano Gallego, Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como "constructores" de la
nación
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/32.pdf

El sábado Nueve de Julio en el programa Pasión de Sábados
que se transmite por el canal de televisión América desde las
catorce horas en adelante, se presentó Karina, también cono-
cida como “la princesita”. Luego de interpretar varias de sus
canciones, aparecieron en escena dos parejas de tango que
bailaron mientras ella cantaba una de sus canciones adaptada
a una versión tango, interpretada de este modo especialmente
para conmemorar el día de la independencia argentina.
1) UN RECORRIDO
Es posible afirmar que la emergencia que el concepto de identidad ha te-
nido en las ciencias sociales en los últimos tiempos radica, en gran parte, en la rela-
tivización que ha sufrido por parte de varios autores contemporáneos un concepto
como el de clase que, si por un lado, su surgimiento durante el siglo XIX permitió
cierta objetividad y cientificismo, por otro, permaneció anclado a un esquema que no
muchas veces era contrastable empíricamente. La revisión que hacen tanto E. P.
1Thompson como Pierre Bourdieu con respecto a lo que llaman clases en el papel es
un claro intento por abandonar la dureza que esta categoría había adquirido en las
ciencias sociales durante la primera mitad del siglo XX y de la que es difícil despren-
derse íntegramente.
El problema que ha tenido principalmente el concepto de clase como mo-
delo explicativo es que si bien un sujeto puede encontrarse dentro de la clase que no
es dueña de los medios de producción (los explotados) ello no es suficiente para que
se defina a sí mismo en términos de la misma. Según algunas definiciones estructu-
rales (o teleológicas) esto es algo que tarde o temprano debería suceder, el proble-
ma radica en que el paso de la historia ha dado suficientes muestras de que esto no
sucede necesariamente y con ello se quiebra cualquier principio fundamental o ne-

1 Este concepto es utilizado por Pierre Bourdieu en Sociología y cultura, Op. Cit. en el capítulo “Espa-
cio social y génesis de las clases” como una crítica a interpretaciones que hacen de la clase una no-
ción esencialista. Asimismo críticas semejantes pueden verse en E.P. Thompson en el prefacio a La
formación de la clase obrera en Inglaterra. Op. Cit.

(c) Mariano Gallego, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —2—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Mariano Gallego, Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como "constructores" de la
nación
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/32.pdf

cesario. Este es un problema que se encuentra ya en el propio Marx, quién recurre a
la metáfora superestructura o a la “ideología” para intentar explicar las razones por
las cuales esta clase no se constituye en clase para sí. Tras haberse agotado la pa-
ciencia así como las argumentaciones que han tenido lugar durante el siglo XX como
2“falsa conciencia”, etc., se requirió de un nuevo concepto que viniera a dar salida a
este callejón en el que se hallaban estas categorizaciones. En definitiva, significa el
abandono de un estructuralismo que supone una definición ontológica de una subje-
tividad en torno a dos únicas clases que tarde o temprano deberían encontrar una
finalidad común: la desaparición de la política y de la representación, es decir, la
transparencia de una identidad necesaria. Pues bien, ello no ha sucedido y según
indican las apariencias está lejos de suceder en un capitalismo que cada día se
afianza más fuertemente. Al no existir un isomorfismo (por lo menos en la mayoría
de los casos) entre los sujetos y sus representaciones sobre sí mismos en relación a
las “condiciones en las que se encuentran” con respecto a los medios de producción,
ello ha comenzado a hacer dudar a muchos analistas sobre la pertinencia de una
categoría tan dura. Y si, por un lado, se intentó hacerla más flexible, tales son los
casos citados más arriba, por otro se intentó una lectura centrada en la categoría de
Identidad, pero no como un paso necesario hacia lo verdadero (la clase), sino que la
tuviera en cuenta como finalidad en sí misma y que pudiera dar cuenta de un sujeto
que es capaz de nombrarse a sí mismo desde lugares diferentes y ya no únicamente
en relación al lugar ocupado con respecto a los medios de producción.
Según las interpretaciones de Ernesto Laclau esto significa abandonar de-
finitivamente concepciones tanto esencialistas como necesarias que justificaban sus
categorizaciones en una teleología que fijaba un destino preciso para el sujeto. Sus

2 Esto no significa que este concepto no existiera, pero sí que su uso por parte de las Ciencias Socia-
les se ha revalorizado o reconfigurado.

(c) Mariano Gallego, 2007
(c)
CEIC, 2007, de esta edición —3—
Papeles del CEIC, vol. 2007/2, septiembre 2007 (ISSN: 1695–6494)
Mariano Gallego, Identidad y Hegemonía: el tango y la cumbia como "constructores" de la
nación
CEIC http://www.ehu.es/CEIC/pdf/32.pdf

críticas se basan en la relativización de toda finalidad a priori y en el rechazo a toda
identidad trascendental. En este camino podemos encontrar a muchos otros autores
como Derrida, Zizek, Jameson, etc. Si esto es parte de una mejor categorización o
es parte de un descen

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents