Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última dictadura militar argentina
30 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última dictadura militar argentina

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
30 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

En este artículo se estudian las prácticas políticas del Partido
Socialista de los Trabajadores (PST) durante la última dictadura
militar argentina (1976-1983). En relación con esto, por un lado, se
analizan las lecturas del partido sobre la realidad política nacional e
internacional. Por otro lado, se reconstruyen y problematizan las
formas organizativas “legales” y “clandestinas” desarrolladas por el PST

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2011
Nombre de lectures 48
Langue Español

Extrait

María Florencia Osuna, Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las
prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última
dictadura militar argentina, revista www.izquierdas.cl, 11, diciembre 2011, 88-117

Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las
prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores
durante la última dictadura militar argentina.

Between "legality" and "underground". An analysis of the Partido
Socialista de los Trabajadores political practices during the last
Argentine’s military dictatorship.


*María Florencia Osuna

Resumen
En este artículo se estudian las prácticas políticas del Partido
Socialista de los Trabajadores (PST) durante la última dictadura
militar argentina (1976-1983). En relación con esto, por un lado, se
analizan las lecturas del partido sobre la realidad política nacional e
internacional. Por otro lado, se reconstruyen y problematizan las
formas organizativas “legales” y “clandestinas” desarrolladas por el
PST.
Palabras claves: trotskismo argentino- izquierda no armada-
Nahuel Moreno- clandestinidad- última dictadura militar argentina.

Abstract
This article studies the political practices of the Socialist Workers
Party (PST) during the last Argentine’s military dictatorship (1976-
1983). In relation to this, firstly, we analyze the party readings on
the national and international political reality. On the other hand,
the "legal" and "clandestine" organizational forms developed by the
PST are here reconstructed and problematically reformulated.

Keywords: Argentine Trotskyism- unarmed left- Nahuel Moreno-
clandestinity-Argentine’s last military dictatorship.

* Argentina, Profesora de Historia (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Magíster en Historia
(Instituto de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de General San Martín), becaria del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. E-mail: florenciaosuna@gmail.com
88
María Florencia Osuna, Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las
prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última
dictadura militar argentina, revista www.izquierdas.cl, 11, diciembre 2011, 88-117

Introducción


El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar las prácticas políticas del
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) durante la última dictadura militar argentina
1
(1976-1983). El PST fue un partido trotskista argentino dirigido por Nahuel Moreno ,
perteneciente al campo de la izquierda no armada, que fue creado en el año 1972 a raíz de
2
la fusión entre el Partido Revolucionario de los Trabajadores (La Verdad) y una corriente
3del Partido Socialista Argentino (Secretaría Juan Carlos Coral) .
En el período 1973-1982, las formas organizativas desarrolladas por el partido
estudiado se basaron en un repertorio de prácticas que los militantes nombraban con los
términos "legalidad", "semiclandestinidad" y "clandestinidad". En este trabajo intentaremos
reconstruir las características principales de esta matriz organizativa, compartida por gran
parte de las fuerzas de la izquierda.
Si bien pretendemos concentrarnos en los años de la última dictadura militar (1976-
1983), el abordaje de nuestro problema nos obliga a atender a las particularidades que
adquirieron las modalidades represivas en Argentina, en el período 1972-1976, vinculadas
con la creciente normalización del “estado de excepción”. El carácter ilegal de la represión
llevada a cabo en un contexto de democracia formal constituyó la arena en la que ciertas
prácticas organizativas, aparentemente contradictorias, como la “legalidad” y la
“clandestinidad”, comenzaron a funcionar en simultáneo.
El contexto represivo que se inauguró en el año 1972 con la denominada Masacre
de Trelew, como veremos, llevó a que se acentuaran los rasgos de un funcionamiento
partidario que abrevaba en la tradición del marxismo-leninismo, y cuyo pilar fundamental

1
Nahuel moreno fue el dirigente de una corriente política de carácter trotskista que nació en Argentina en el
año 1943. Como indica Horacio Tarcus, hasta la década de 1980, la corriente experimentó numerosos
cambios de denominación y de estrategias políticas y organizativas. Sería reconocida con los siguientes
nombres: Grupo Obrero Marxista(1943-1944), Grupo Obrero Revolucionario (1944-1949), Partido Obrero
Revolucionario (1949-1953), Federación Bonaerense del Partido Socialista de la Revolución Nacional (1953-
1956), Movimiento de Agrupaciones Obreras (1956), Palabra Obrera (1957-1964), Partido Revolucionario de
los Trabajadores (1964-1972), Partido Socialista de los Trabajadores (1972-1982) y Movimiento al
Socialismo (desde 1982). Ver: Tarcus, Horacio, El marxismo olvidado en la Argentina. Silvio Frondizi y
Milcíades Peña, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1996; y Diccionario Biográfico de la izquierda argentina.
De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976), Buenos Aires, Emecé Editores, 2007.
2
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) nació formalmente en el año 1965 a raíz del encuentro
entre el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular creado por los hermanos Francisco René, Asdrúbal y
Mario Roberto Santucho, y Política Obrera, organización dirigida por Nahuel Moreno. En 1968 se produce
una fractura interna en el PRT debido a que, mientras Mario Roberto Santucho adhería a la lucha armada
como el principal método de lucha revolucionaria, Nahuel Moreno se oponía a éste método y defendía la
inserción en el movimiento obrero y el impulso de una “huelga general revolucionaria”. Por esta razón, el
PRT se dividió en el PRT (El Combatiente), dirigido por Santucho, y PRT (La Verdad), dirigido por Moreno.
3 Después de 1955, el tradicional socialismo argentino de corte parlamentarista se había dividido en dos
agrupaciones: Partido Socialista Democrático y Partido Socialista Argentino (PSA). En 1972, el PSA se había
separado en dos secretarías, una de las cuales ejercía Juan Carlos Coral.
89
María Florencia Osuna, Entre la “legalidad” y la “clandestinidad”. Un análisis de las
prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores durante la última
dictadura militar argentina, revista www.izquierdas.cl, 11, diciembre 2011, 88-117

era la obra ¿Qué hacer? de Vladimir Illich Lenin. El modelo de partido político
emparentado con las características del Partido Bolchevique fue adoptado por diferentes
organizaciones, independientemente de las particularidades histórico-políticas y nacionales,
a lo largo del siglo XX. Por lo cual, para comprender las prácticas políticas de la corriente
de Nahuel Moreno, en el período 1973-1982, es necesario considerar, al menos, dos
niveles: el carácter de la represión que comenzaba a instrumentarse contra el activismo
político y social, y las particularidades de la concepción leninista de partido. Es decir,
creemos que las formas organizativas basadas en el corpus leninista respondían tanto a los
rasgos de una “cultura del secreto” propias de este tipo de partido político, como a las
características de un contexto crecientemente represivo. Demostraremos que no es posible
escindir esos niveles a la hora de pensar el comportamiento del PST. A su vez, el análisis
de las lecturas sobre la coyuntura política nacional e internacional que realizaban el partido
y su principal dirigente, Nahuel Moreno, es también imprescindible para comprender las
decisiones adoptadas en materia organizativa.


1. La normalización de la excepción

El historiador argentino Roberto Pittaluga señala la dificultad para explicar algunas
dimensiones del proceso histórico, si pensamos la relación entre el período 1973-1976 y los
años de la última dictadura militar argentina (1976-1983), a partir del binomio democracia-
4dictadura . La represión, a partir de 1972, fue adquiriendo características similares a las del
terror estatal que se implementaría de manera orgánica y sistemática en 1976. En este
sentido, el autor sostiene que, desde 1972, existió un despliegue paulatino y creciente del
terrorismo de estado. Esto se expresó en la constitución de una trama jurídica que
transformaba el “

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents