Naturaleza, cultura y desarrollo en el discurso de conservación
3 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Naturaleza, cultura y desarrollo en el discurso de conservación

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
3 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
A través de este análisis discursivo, hemos visto cómo la naturaleza, desarrollo sostenible y conservación tienen múltiples representaciones que no sólo evolucionan históricamente, sino que existen en el mismo período de tiempo debido a la participación de diferentes actores. Así, es importante entender qué intereses son satisfechos con esta política.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2008
Nombre de lectures 19
Langue Español

Extrait


PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR8
DOSSIER
Naturaleza, cultura y desarrollo
1en el discurso de conservación
Marisol Inurritegui Maúrtua*
n el número anterior de esta revista, Mónica Chuji curso dominante en la actualidad y la ecología política
nos hablaba sobre la separación entre cultura y natu- como sostenibilidad alternativa al anterior. Cada uno deEraleza dentro del discurso de la modernidad y su estos tiene una representación de la naturaleza distinta que
implicancia al representar la alteridad de los pueblos indíge- influye en el objetivo de la política. Así, el legado de la
nas. En este artículo, pregunto ¿hasta qué punto esto está mente colonial concibe a la naturaleza como espacio silves-
presente en la política de conservación de la biodiversidad? tre sin contacto humano opuesto a la ciudad, valorando lo
Para ello, comparo los lineamientos de política establecidos estético, recreacional y científico. Por ello, el objetivo de
en el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas conservación es proteger y mantener intactos los espacios
Protegidas por el Estado (SINANPE) del Perú en dos pun- naturales. En el desarrollo sostenible la naturaleza se trans-
tos del tiempo. El primero, aprobado en 1999, está actual- forma en medio ambiente o recursos naturales con valor
mente vigente, mientras el segundo es un borrador elabo- económico y ecológico, conciliando el objetivo de conser-
rado participativamente en el 2006 que aún no ha sido vación con desarrollo. Aunque ambos comparten la visión
aprobado. moderna de separar la naturaleza y la sociedad como uni-
dades discretas, el primero es un discurso ecocentrista y el
Identifiqué tres tipos de discursos que influyen en la políti- segundo antropocentrista. Todo lo contrario, la ecología
ca: el legado de la mente colonial como elementos históri- política considera que la naturaleza es culturalmente cons-
cos que aún perduran, el desarrollo sostenible como dis- truida, esto es, que no existe un valor objetivo de la misma
sino una serie de representaciones subjetivas según la cul-
* Maestría en el Programa de Desarrollo del ISS, mariroja@hotmail.com tura que la define, manifestando la inseparable unidad cul-
Foto: Mauro Burzio. Cortesía del Gobierno Municipal de Francisco de Orellana
NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 9
tura-naturaleza. Así, en este discurso la política de conser- Comparativamente, el borrador del Plan Director del 2006
vación cuestiona a quién se beneficia y para qué, poniendo muestra una serie de mejoras que revelan una transición
al centro del debate a las relaciones de poder. hacia el discurso de la ecología política. Primeramente, se
prefiere usar el concepto de sostenibilidad, haciendo énfa-
En general, lo que encontramos en el Plan Director 1999 y sis en el balance entre bienestar de la naturaleza y de la po-
en el borrador del 2006 es que ambos lineamientos de blación, en lugar del de desarrollo sostenible dominante
política tienen una fuerte influencia del discurso dominante que prioriza el beneficio económico con rostro ambiental.
de desarrollo sostenible. No obstante, mientras en el pri- En otras palabras, el ingreso económico es tan solo un fac-
mero se evidencia una transición del legado de la mente tor adicional que afecta el bienestar social, mientras que los
colonial al desarrollo sostenible, en el segundo ocurre valores culturales son fuertemente incorporados. Implícita-
desde el desarle hacia el discurso de la ecolo- mente, se está reconociendo la inseparable unidad de natu-
gía política. ¿Por qué digo esto? raleza-cultura, especialmente cuando se refiere al valor cul-
tural que las poblaciones indígenas le dan a la naturaleza.
En primer lugar, los objetivos de conservación de 1999 No obstante, este punto no es fuertemente establecido. La
priorizan la protección de los perspectiva antropocéntrica de la
recursos (en el caso de las cate- naturaleza es aún bastante clara
A través de este análisis dis-gorías de usos indirectos) y de dado que se considera que la
conservación (para los de uso di- gente no podría sobrevivir porcursivo, hemos visto cómo la
recto). La naturaleza es represen- largo tiempo a menos que losnaturaleza, desarrollo sosteni-tada literalmente como ‘ecosiste- ecosistemas sean saludables, pro-
ma’, ‘biodiversidad [o diversidad ble y conservación tienen múl- ductivos y diversos, y simultánea-
biológica]’ así como ‘flora y/o fau- mente no tiene importancia tenertiples representaciones que no
na [o vida] silvestre’ y valorada un buen ecosistema si la gente no
sólo evolucionan histórica-más por sus atributos ecológicos, satisface sus necesidades básicas.
científicos, paisajísticos y recrea- mente, sino que existen en el
cionales, antes que económicos, En segundo lugar, aunque la di-mismo período de tiemposociales o culturales. Por ello, la mensión social es resaltada al usar
política de conservación visualiza debido a la participación de implícitamente el enfoque de de-
al SINANPE como representativo rechos al desarrollo, subyace a es-diferentes actores. Así, es
de todos los ecosistemas, familias ta visión la representación de la
importante entender qué inte-y especies peruanas. naturaleza como ‘recursos’. En ese
sentido, al reglamentar el uso quereses son satisfechos con esta
Siendo la protección una priori- se le da al recurso, se distinguenpolítica.dad de la política, el discurso de claramente las actividades de sub-
desarrollo sostenible es introduci- sistencia de las lucrativas. Además,
do en segundo lugar, básicamente la buena gobernanza es introduci-
mediante la regulación de la ex- da para resaltar el principio de
plotación económica de los re- legitimidad, de voz y de equidad.
cursos naturales. La naturaleza Más aún, la participación es perci-
como ‘recurso’ es aceptado depen- bida como empoderamiento. Aun-
diendo de los objetivos de cada categoría y zona de ANP y que no se cuestiona la subjetividad del conocimiento y las
siempre y cuando los planes de manejo así lo permitan. representaciones que subyacen a las relaciones de poder, al
Específicamente, el uso agrícola y forestal maderable son menos se crea un ambiente para reconocer diferencias de
desincentivados porque transforman el ecosistema; la pro- intereses, derechos y experiencias. Por lo tanto, las vulnera-
ducción forestal no maderable, de fauna y de recursos bilidades son atacadas directamente. Sin quitarle mérito a lo
hídricos son preferidos cuando el recurso es suficiente para avanzado, mi hipótesis es que dicho empoderamiento viene
sostener la extracción; el uso de recursos genéticos se pro- desde arriba. Más investigación podría comprobar cómo
mueve debido a que la biodiversidad puede ser almacena- responden las poblaciones más vulnerables y si se apropian
da en bancos genéticos; y, finalmente, los usos indirectos o no de estos procesos.
(investigación, turismo, educación) son fomentados. En-
foques alternativos al desarrollo económico como el de En tercer lugar, la dimensión política se considera al recono-
capacidades de Sen, el desarrollo humano o el basado en cer la existencia de conflicto entre los sectores y niveles
derechos no son considerados debido a que la perspectiva gubernamentales.Así, el Plan Director 2006 busca empode-
social solo se incluye para legitimar los objetivos de conser- rar al sector de conservación, entendido en el sentido
vación. En este contexto, no se cuestionan las representa- amplio de la palabra, así como el derecho de los gobiernos
ciones de la naturaleza por distintos actores ni se mencio- regionales y locales de decidir sobre sus propias políticas de
na nada con respecto al rol de las relaciones de poder para conservación en lugar de que el gobierno central les dele-
resolver conflictos. gue sus funciones.
DOSSIER
PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR10
Finalmente, aunque con algunas inconsistencias, las pobla- sos. Así, parece ser que la participación local es vista más
ciones indígenas son empoderadas al tener el derecho de como un arma para legitimar la agenda ambiental en con-
controlar sus territorios y culturas según su propio conoci- tra de las poblaciones más vulnerables y pueblos indígenas.
miento tradicional, resaltando la unidad naturaleza-cultura. Más aún, al no expandir la sección sobre recursos no reno-
En futuras investigaciones se podría analizar de qué mane- vables, las corporaciones mineras y de hidrocarburos tam-
ra los pueblos indígenas entienden el concepto de natura- bién se benefician de la política.
leza, hasta qué punto éste se está incorporando en la ges-
tión del ANP al cual pertenecen, así como el nivel de con- Por el contrario, el Plan Director del 2006 beneficia los inte-
trol que tienen al administrar sus territorios de acuerdo reses de ambientalistas

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents