TABACO, EQUIDAD Y ATENCION PRIMARIA (Tobacco, Equity and Primary Health Care)
12 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

TABACO, EQUIDAD Y ATENCION PRIMARIA (Tobacco, Equity and Primary Health Care)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
12 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Fundamento: Las campañas antitabaco en países industrializados (EE.UU.. Canadá, Reino Unido, Suecia,
Finlandia. Australia) han tenido menos eficacia en la clase social baja. excepto en el caso de Australia. Para conseguir ulteriores disminuciones en el tabaquismo, estos países deben prestar atención al problema del tabaquismo en la clase social baja. Se pretende analizar las causas de ello para extraer enseñanzas válidas para nuestro país.
Métodos: Revisión de la literatura respecto a: tabaquismo, clase social, variables mediadoras entre estos
dos elementos y variedad de intervenciones posibles.
Resultados: La ciase social baja sufre mayores tensiones. mayores problemas econónicos, afectivos,
familiares y de relación, junto a una menor capacidad de adaptación, de neutralización o de cambio de esos problemas. lo que hace que su dependencia emocional del tabaco sea más fuerte. Las intervenciones alternativas
a las campañas de medios de comunicación, para hacer frente a este problema, son la intervención del médico de cabecera y la participación comunitaria.
Conclusiones: Se deben potenciar estas dos intervcnciones desde la red de Atencicín Primaria del país,
como complemento a las campañas nacionales, si se quiere garantizar la equidad en la disminución del tabaquismo y sus consecuencias.
Abstract
Background: Antitobacco campaigns in industrialized countries (USA, Canada, United Kingdom, Sweden, Finland,
Australia) have been less effective FOR low socia classes, except for Australia. In order to attain further reductions
of tobacco consumption, these countries have to pay attention to tobacco use amongst people of low socioeconomic status. This paper seeks to analyze the causes of it to summarize relevant lessons for our own countly.
Methods: Literature review in relation to tobacco consumption, social status, mediating variables between
these two elements. and variery of possible interventions.
Results: Low social classes bear higher tensions, more compelling economic, familiar, affective and social
relations problems, with a lower capability to adapt, neutralize or change their situation
therefore making
their emotional dependence on tobacco, stronger. Family phisician?s intervention and community participation
appear
as the recommended alternatives to mass-media public campaings.
Conclusions: These two interventions should be fostered through the national Primluy Health Care Network.
as a complement to public campaigns. to guarantee in equity in reducing tobacco consumption and its consequences.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 1994
Nombre de lectures 18
Langue Español
Poids de l'ouvrage 1 Mo

Extrait

TABACO, EQUIDAD Y ATENCION PRIMARIA
Carlos Segovia Pérez.
Gerencia dc Atmción Prinwia. Segowa.
RESUMEN ABSTRACT
Tobacco, Equity and Primary Health
Fundamento: Las campafias antitabaco cn países in-
Care dui;trializados (EE.UU.. Canad5, Reino Unido, Suecia,
Finlandia. Australia) han tenido menos eficaciaen la clase
social baja. excepto en el caso de Australia. Para conseguir Background: Antitobacco campa@ in industrialized
ulteriores disminuciones en el tabaquismo, estos países countries (USA, Canada, United Kingdom, Sweden, Fin-
deben prestar atención al problema del tabaquismo en la land, Australia) have been less effective FOR low socia
clase social baja. Se pretende analizar las causas de ello classes, except for Australia. In order to attain further reduc-
para extraer enseñanzas válidas para nuestro país. tions of tobacco consumption, these countries have to pay
attention to tobacco use amongst people of low socioecono-
Métodos: Revisión de la literatura respecto a: taba- mic status. This paper seeks to analyze the causes of it to
quismo, clase social, variables mediadoras entre estos summarize relevant lessons for our own countly.
dos elementos y variedad de intervenciones posibles.
Methods: Literature review in relation to tobacco
consumption, social status, mediating variables between Resultados: La ciase social baja sufre mayores
these two elements. and variery of possible interventions.
tensiones. mayores problemas econ&nicos, afectivos,
familiares y de relación, junto a una menor capacidad de Results: Low social classes bear higher tensions,
adaptación, de neutralización o de cambio de esos pro- more compelling economic, familiar, affective and so-
blemas. lo que hace que su dependencia emocional del cial relations problems, with a lower capability to adapt,
tabaco sea m5s fucr&. Las intervenciones alternativas ;I neutralize or change their situation; therefore making
la\ campañas dc medios de comunicación, para hacer their emotional dependence on tobacco, stronger. Fami-
frente a este problema, son la intervención del m¿dico ly phisician’s intervention and community participation
dc cabecera y la participación comunitaria. appear ;IS the recommended alternatives to mass-media
public campaings.
Conclusiones: Se deben potenciar estas dos inter-
Conclusions: Thcse two interventions should be
vcnciones desde la red dc Atencicín Primaria del país,
fostered through the national Primluy Health Care Ne-
como complcnicnlo a las campañas nacionales, si se
twork. as a complement to public campaignc. to guaran-
quiere garantizar la equidad en la disminución del taba-
tee in equity in reducing tobacco consumption and its
quismo y sus consecuencias.
consequences.
Palabras clr<ve: Tabaquismo. Clase social. Equi- Key words: Tobacco Habit. Social Clacs. Equity.
dad. Atención primaria. Primary Health Care.
hace 25 ó 30 años, después de que se probara INTRODUCCION
consistentemente la asociación de su consu-
mo con una variedad de enfermedades. Al El tabaco ha sido definido como el ene-
mismo tiempo se abrió paso la idea de que la migo número uno de la salud pública desde
salud dependía en buena parte de factores
como los comportamientos, la dieta o el ejer-
cicio, y el enfoque de “los estilos de vida”
ofrecía una solución sugerente: cambiar los
comportamientos. Las clases sociales alta y media de muchos En España se detecta una tendencia a la
países empezaron a abandonar el tabaco poco a disminución del consumo de tabaco, mtís en
poco, mientras que las clases bajas y ciertos gru- los hombres a partir de los 45 años de edad
pos minoritarios continúan fumando. Una vez y en clases sociales altas. El resto de los gru-
rnk, las desigualdades sociales se reflejan en uno pos demográficos muestra una suave dismi-
de los mayores problemas de la salud pública. nucidn, pero existe un fuerte aumento en fas
mujeres más jóvenes (tabla 1). ‘,’
Por su parte, la investigación se ha diri-
crido a las técnicas de abandono, aunque la Este trabajo explora la experiencia de la C?
mayoría de los fumadores las ignoran y de- disminución del consumo en otros países,
jan de fumar simplemente por sí mismos. En con relación a la equidad, para intentar ex-
cl presente, las campafias antitabaco en los traer enseñanzas útiles para nuestro país. El
países industrializados se enfrentan al proble- trabajo se divide en cuatro partes. La primera
ma de llegar a la clase social baja, a los grupos describe el comportamiento fumador; la se-
sociales minoritarios, a los grandes fumadores gunda es una revisión del concepto de clase
y a las mujeres, si quieren seguir disminu- social tal como se aplica en el campo de Ia
yendo el consumo de tabaco. Si no es por ra- salud; la tercera explora las razones para la
zones de equidad, el problema se debe distribución desigual del comportamiento
afrontar por razones de efectividad ‘. Y eso fumador entre clases sociales; la cuarta revi-
supone utilizar un análisis sociológico que sa algunos enfoques del problema del tabaco
complemente y supere el uso ingenuo del en- en la clase social baja, y termina con algunas
foque de “cambiar los comportamientos” 2.3. recomendaciones posibles.
TABLA 1
Evolución del porcentaje dc II» fumadores según sexo y edad
liev San Hig PCíb 1994, Vol. 68, No. 3 TABACO. EQUIDAD Y ATENCION PRIMARIA
recerán cuando los niveles plasmáticos dis- 1. El comportamiento fumador
minuyan y se asociarán a las sensaciones de
disminución de nicotina. Solamente, des- El fumar se puede analizar con arreglo a
pués de años se asocian las caídas del nivel dos dimensiones diferentes: 1) como un com-
de nicotina tan profundamente a la tensión portamiento determinado por las propiedades
emocional, que esa disminución de niveles farmacológicas del tabaco y por elementos
pueden producir tensión emocional por sí afectivos y emocionales; 2) como un compor-
misma, sin causas externas. La adicción está
tamiento continuo con diferentes estadíos en el
establecida (Figura 1).
tiempo, desde la iniciación hasta el abandono.
Leventhal & Cleary proponen otro ele-
mento que denominan memoria emocional,
que integra una combinación de estímulos
externos e internos, además de experiencias
emocionales subjetivas y otras sensaciones.
Esto forma una unidad, un esquema emocio- En lo que sigue resumiré los elementos
nal, y la provocación de uno de ellos evoca a que influyen en el fumar, de acuerdo al trabajo
los otros. Por ejemplo, si el fumador es un de Leventhal & Cleary (‘. Se admite que el fu-
fumador social, sus sensaciones nicotínicas mador responde a los niveles de nicotina:
relacionarán la urgencia de fumar con imá- cuando el nivel disminuye, fumar lo eleva de
genes sociales. Los grandes fumadores unifi- nuevo y reestablece el equilibrio. Pero también
can las caídas en los niveles de nicotina con se sabe que el impulso de fumar puede persistir
afectos negativos, y esto se relaciona con ta- mucho más que los síntomas de abstinencia,
sas bajas de éxito en el abandono. Por eso, después de que los niveles de nicotina
aunque se puede cambiar el fumar por un están constantemente a cero. 0, por ejemplo, el
proceso de aprendizaje, esto no bastará si el fumar cambia con el estado emocional, etc.
fumar está anclado en un nivel afectivo pro-
Leventhal & Cleary sugieren que el fumar fundo, porque produciría fuertes sentimien-
regula estados emocionales y también los nive- tos de ansiedad.
les de nicotina, porque algunos estados emo-
cionales se han hecho dependientes de esos El valor cultural del fumar es un aspecto
niveles. Cuando se desarrolla el comporta- importante de la distribución del fumar en
miento fumador, cualquier situación que pro- las poblaciones 7. Un elemento cultura1 ayu-
duzca tensión, ansiedad o afectos negativos da a explicar, por ejemplo, la tendencia re-
dispara el fumar. La o la tensión reapa- ciente entre las mujeres.
FIGURA 1
Los elementos de la adicción al tabaco
1.“) Situación de ansiedad, afectos negativos, tensión + modelo cultural, medio social + comportamiento
fumador -+ aumenta nicotina + alivio (condicionamiento)
3.“) Disminución de niveles de nicotina -+ reaparece ansiedad, tensión de la situación (asociación)
3.“) Después de años: disminución de nicotina = ansiedad por sí mismo + fumar no por placer, sino pal
evitar la bajada de nicotina (adicción)
4.“) Control interno, habilidades de adaptación, soporte social --+ ruptura de la asociación + eventual
suspensión
Fueute: ’ LeventhaI H & Cleary PD: ‘The smoking problern: a revlew of the resexch and theory in behavioral risk modification”.
Paychological Bulletin 19

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents