Taxonomía Veterinaria en Argentina
3 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Taxonomía Veterinaria en Argentina

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
3 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
¿Es parecido el rol universitario para Burkina Facio y en Francia?.¿Se prioriza de la misma manera la decisión para formar recursos humanos en Cuba y en España?. ¿Es lo mismo la profesión veterinaria en Alemania, Japón y Argentina?...

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2006
Nombre de lectures 6
Langue Español

Extrait

Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 8, Agosto/2006 –
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n087806.html

Taxonomía Veterinaria en Argentina

Por Andrés J. Kaczorkiewicz
Veterinario Snitarista. Provincia del Neuquén - Patagonia - Argentina
dr-k@speedy.com.ar, liumanqui@yahoo.com.ar, liumanqui@gmail.com
Tel&Fax: 54 (0)2942 432 100

Médico veterinario, graduado en 1973 (Universidad Nacional del Litoral, Argentina), con
postgrado en Administración Sanitaria, 1985, (Escuela de Salud Pública de la Universidad de
Buenos Aires). Pertenece al staff profesional del Sistema Neuquino de Salud. Fue jefe del
Departamento de Riesgos Biológicos de la Subsecretaría de Salud de la Provincia del Neuquén;
asesor del Banco de la Provincia del Neuquén; subsecretario de Producción Agraria de la
Provincia del Neuquén; director, por la provincia del Neuquén, del Centro de Investigación y
Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP, Esquel, Argentina); integrante del Consejo
Regional Patagonia Norte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); fundador y
primer presidente de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica; y Presidente del Ente Autárquico
Municipal de Servicios Públicos, entre otros organismos. En la actualidad es fundador y
director del Instituto Patagónico de Investigaciones Productivas. Recientemente terminó de
cursar y aprobar el programa de postgrado en Efectividad Clínica -PEC- (Escuela de Salud
Pública de la Universidad de Buenos Aires y Harvard School of Public Health) y es postulante a
la maestría en Efectividad Clínica (Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires).


¿Es parecido el rol universitario para Burkina Facio y en Francia?.¿Se prioriza de la
misma manera la decisión para formar recursos humanos en Cuba y en España?. ¿Es lo
mismo la profesión veterinaria en Alemania, Japón y Argentina?.

En 1970, Aurelio Peccei, alto ejecutivo de FIAT, decidió intervenir científicamente en un
mundo sumergido por conflictos dogmáticos y con polarizaciones que solo admitían el
éxito político y económico de las cúpulas. Promovió una organización a la cual denominó
Club de Roma. Convocó a uno de los investigadores más importantes e indiscutidos de
aquellos tiempos: Dennis L. Meadows del M.I.T. De sus estudios sobre la realidad
concreta salió un documento que escandalizó a diestros y siniestros: “Los Límites del
Conocimiento”. El libro fue desacreditado, agredido, boicoteado, violentado,
desnaturalizado, anatemizado y demonizado. En Argentina la Fundación Bariloche fue la
ONG que desarrolló el pensamiento y así le fue. Sus integrantes fueron neutralizados,
perseguidos y corrieron serios riesgos después del golpe del ´76. Finalmente ese núcleo
tenaz del pensamiento serio terminó desapareciendo.

A pesar de los desaires y de la apatía académica los pronósticos formulados por el
equipo de Meadows fueron contundentes. Si alguien consigue un ejemplar se
recomienda, además de su análisis y lectura, guardarlo en la biblioteca como mudo
incunable de un pronóstico cantado. Gran parte de las tendencias vaticinadas se están
cumpliendo. La explosión demográfica, el desarrollo no ecuánime de la economía, la
disminución de los recursos naturales no renovables, el crecimiento exponencial de la
contaminación, las agresiones a la ecología, la desnaturalización de suelo, agua y aire, la
distribución mundial de contaminantes y el mundo finito conforman un cóctel
prácticamente mortal. Treinta y seis años mas tarde el paisaje imaginado es realidad:
guerras, crisis energéticas e hidrocarburífera, hambrunas, marginalidad, inequidad,
contaminación, degradación del medio ambiente, etc. En términos generales la
comunidad universitaria miró pasar el fenómeno y con algo de pudor evitó involucrarse
Kaczorkiewicz,Andrés J. Taxonomía Veterinaria en Argentina. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET 1
®, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nº 08, Agosto/2006, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® -
Veterinaria Organización S.L.® España. Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
y más específicamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080806.html
Revista Electrónica de Veterinaria REDVET
ISSN 1695-7504
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Vol. VII, Nº 8, Agosto/2006 –
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n087806.html

en el tema, con lo cual no hizo mas que mirarse el ombligo mientras el tsunami de las
miserias humanas hizo lo suyo: arrasó. El universo veterinario, mientras tanto, resignaba
territorios. Muchos de estos últimos eran claves para el bienestar de la humanidad.
Argentina -a todo esto- sigue a contramano. Con ventajas comparativas únicas,
capacidad productiva prácticamente ilimitada, mercados permeables y dificultades
comerciales fácilmente superables desde la factibilidad, no termina de definir su proyecto
social, productivo y económico.

Con interminables polémicas, contradicciones crónicas, miopías sociales y su particular
cultura egocéntrica, la Universidad argentina es en parte responsable del resultado
difuso en materia de oferta científica y tecnológica en función de las necesidades del
país.

En pleno centro de Buenos Aires, sobre la superficie de dos manzanas se encuentran
cuatro facultades vinculadas a la salud: medicina, odontología, farmacia - bioquímica y
kinesiología. Cada una de ellas tiene su decanato, secretarías académicas, extensión e
innumerables oficinas gerenciales (léase gasto, rubro gestión). Sin embargo hay otros
daños, casi irreparables. Según quien gane la campaña política, esa será la doctrina que
se imprimirá en la formación de recursos humanos. Con todos los sesgos ideológicos,
técnicos, político sanitarios y de visión social posibles, los cuales pueden no ser
uniformes. Más adelante, una vez egresados los profesionales, se encuentran en un solo
ambiente (conocido como hospital) en el cual explotan las diferencias generadas en la
etapa de formación. Algunos operan la atención primaria, otros reclaman alta
complejidad; están las demandas por medicamentos genéricos y también las influencias
de las fórmulas sofisticadas; también el enfoque costo-efectivo con la asistencia
sistémica del fenómeno psico-social. Hay otras situaciones tan o más complejas que las
ejemplificadas, las cuales generan conflictos difíciles de sobrellevar en la trinchera. Pero
la madre del borrego se encuentra en la política universitaria y en su incapacidad
manifiesta para instalar axiomas básicos y estructuras que sirvan a quien tiene que
servir: el usuario. Ese complejo de “cuatro cabezas”de la UBA da para una sola facultad,
una sola doctrina, una sola política sanitaria y una sola grilla de priorizaciones. Pero bajo
el retrato de la reforma del ´18, la ciencia y la tecnología quedaron supeditadas a los
arreglos entre corporaciones. El icono de todo esto fue Andrés Delich, crónico por
lustros, que una vez finalizda su gestión de dirigente estudiantil saltó directamente al
cargo de ministro de Educación. Total para gerenciar la educación lo importante es el
entrenamiento político en la barricada universitaria.

Y finalmente ocurrió la secesión. Las Facultades de Agronomía y Veterinaria
(respectivamente) tienen decano propio, planta física independiente, gastos divididos y
objetivos académicos propios. Es probable que a muchos -la mayoría probablemente-
esta configuración le resulte cómoda, simpática, beneficiosa y colme las propias
expectativas en la vida profesional desde lo personal.

Sin embargo quedan dudas si este diseño académico le sirve a un país de base
agropecuaria, con sólida cultura exportadora y un potencial incalculable en materia de
valores agregados a las materias primas. También no está del todo claro si la profesión
veterinaria resultó favorecida, en tanto se distanció de Paseo Colón 922 (Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Agroalimentos), usina de decisiones sobre políticas
agropecuarias. La consecuente urbanización, y la competencia casi canibal, del universo
veterinario es un subproducto, quizás no deseado de un enfoque académico todavía no
estudiado a fondo.
Kaczorkiewicz,Andrés J. Taxonomía Veterinaria en Argentina. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET 2
®, ISSN 1695-75

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents