Revista Cultural (Ávila, Segovia, Salamanca). Dirigida y Editada por Pilar Coomonte y Nicolás Gless. Nº. 55, Marzo 2004.
64 pages

Revista Cultural (Ávila, Segovia, Salamanca). Dirigida y Editada por Pilar Coomonte y Nicolás Gless. Nº. 55, Marzo 2004.

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
64 pages
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Sumario:
Portada: Virgen con el niño. Juan de Flandes.
4. Otros segovianos: Los judíos en la ciudad de Segovia, por Bonifacio Bartolomé Herrero.
7. El pecado y la Noche. Locuras de Alvarito Retana, por Luis Antonio de Villena.
8. La catedral de Ávila. Retrato e imagen en el siglo XIX, por Jesús Mº. J. Sanchidrián Gallego.
11. Entrevista con Manuel Fernández Álvarez, por Ángel González Quesada.
13. Medio siglo bajo la mirada de Juan Manuel González, por Antonio Prieto.
14. Germán Sánchez Ruipérez, Premio Ciencias Sociales de Castilla y León.
15. Persiguiendo caminos de la Vía Láctea. Acercamiento al Camino de Santiago a su paso por León (I), por Nicolás Miñambres.
16. Juan Manuel Díaz Caneja, por Javier Villán.
18. 1936: De Julio a Agosto en una villa segoviana (I) por Antonio Linaje Conde.
21. El parlamento de la religiones del mundo: un diálogo indispensable, por Francesc Rovira.
24. Vanguardias (1925-1939).
27. Rincón de los Versos: Jesús Ferrero, Púrpura de sueños y visiones, por Juan Manuel González.
32. Isabel la Católica, la magnificencia de un reinado.
35. El bello tenebroso, por Luis Artigue.
40. Por los altos valles románicos del Pisuerga y del Ebro, por Alberto García Gil.
42. Bartolomé Murillo y Alonso Cano en la Colegiata de la Santísima Trinidad de San Ildefonso. La Granja, Segovia, por Pompeyo Martín Pérez.
43. Entrevista con Antonio Hernández, por José Manuel González.
45. Azorín y Rodin en los toros, por Laureano Robles.
48. El árbol, garantía de la vida, por José Luis Díaz Segovia.
50. Música: John Frusciante: Al otro lado, por Alfredo Arias Horas.
52. Salamanca en la Guerra de la Independencia, por José Antonio Bonilla.
54. Para bodas…las de ahora, Maximiliano Hernández Marcos.
55. La Corneja: Fernández Mazas (Dichi), por José Orcajo.

Informations

Publié par
Publié le 16 mars 2017
Nombre de lectures 2
Poids de l'ouvrage 14 Mo

Extrait

Nº.55 Marzo 2004 Ejemplar gratuito
Revista dirigida y editada por Pilar Coomonte y Nicolás Gless
1I=>A=+=JóE?=l=M=CnEBE?An?E= @AKn4AEn=@o
-nJHALEIJ=?onM=nKA.AHnán@AzÁL=HAz
4En?ón@AoI8AHIoIjAIúI.AHHAHo
l=+=JA@H=@AÁLE=4AJH=JoAEm=CAn AnAIECo:1:
jK=nM=nKA,í=z+=nA=
'!$,AjKEo=)CoIJo AnKn=LE=IACoLE=n=
)zoHínO4o@En AnoIJoHoI
-2A?=@oO=No?DAlo?KH=I@A )L=HEJo4AJ=n=
MúIE?=joDn.HKI?E=nJA
l=+oHnA=.AHnán@AzM=z=I ],E?DE^
4ALEIJ= +KlJKH=l @A ÁLEl=, 5ACoLE= O 5=l=m=n?= MMM.HALEIJ=?KlJKH=l.?om I K m = H E o 8EHCA?ôAnEñôjK=@A.=@AI0=?E=#óAôIô>HAJ=>=!!!N$#?mM=@HE@?ôA??Eó8=HAz.EI=(-NFôIE?Eó1I=>A=+=JóE?=Mô=IJAHEônKAIJH=5AñôH=@A2H=@ô8==@ôE@
"oJHôIIACôLE=ôIlôIK@íôIA=?EK@=@@A5ACôLE=FôH *ôEB=?Eô *=HJôômé 0AHHAHô %-2A?=@ôO=nô?DAlô?KH=I@A)L=HEJô4AJ==FôH lKEI )JôEô @A 8EA= &l=+=JA@H=@AÁLE=4AJH=JôAEm=CAAAIECô:1:FôH jAIúI Mº 5=?DE@HEá /=ACô -JHALEIJ=?ôM=KA.AHá@AzÁL=HAzFôH ÁCA /ôzáAz 3KAI=@= !MA@EôIECô>=ô=mEH=@=@AjK=M=KA/ôzáAzFôH )JôEô 2HEAJô "/AHmá5á?DAz4KEFAHAz2HAmEô@A+EA?E=I5ô?E=AI@A+=IJE=OlAó#2AHIECKEA@ô?=mEôI@A=8í=lá?JA=)?AH?=mEAJô=+=mEô@A5=JE=Cô=IKF=IôFôHlAó(1FôH nE?ôáI MEñ=m>HAI $jK=M=KA,í=z+=A=FôH j=LEAH 8Eá &'!$,AjKEô=)CôIJôAK=LE=IACôLE==(1FôH )JôEô lE=CA +ô@A -F=H=mAJô@A=IHAECEôAI@AmK@ôK@EáôCôE@EIFAI=>AFôH .H=?AI? 4ôLEH="]8=CK=H@E=I('#'!'^%4E?ó@AôI8AHIôIjAIúI.AHHAHô2úHFKH=@AIKAñôIOLEIEôAIFôH jK= M=KA /ôzáAz !1I=>A=+=JóE?==M=CEBE?A?E=@AK4AE=@ô!#->AôJAA>HôIôFôH lKEI )HJECKA "2ôHôI=JôIL=AIHômáE?ôI@A2EIKAHC=O@A->HôFôH )>AHJô /=H?í= /E "*=HJôôméMKHEôO)ôIô+=ôA=+ôACE=J=@A=5=JíIEm=6HEE@=@@A5=1@ABôIôl=/H==5ACôLE=FôH 2ômFAOô M=HJí 2éHAz "!-JHALEIJ=?ô)JôEô0AHá@AzFôH jK= M=KA /ôzáAz "#)zôHíO4ô@íAôIJôHôIFôH l=KHA=ô 4ô>AI "&-áH>ôC=H=Jí=@A=LE@=FôH jôIé lKEI ,í=z 5ACôLE= #MúIE?=jôD.HKI?E=JA)ôJHô=@ôFôH )BHA@ô )HE=I 0ôH=I #5==m=?=A=/KAHH=@A=1@AFA@A?E=FôH jôIé )JôEô *ôE= #"2=H=>ô@=I=I@A=DôH=M=NEmEE=ô 0AHá@Az M=H?ôI ##l=+ôHA=5KFAmAJôA?=LA@ADKmôH.AHá@AzM=z=I(,E?DEFôH jôIé oH?=ô
l= 4ALEIJ= +KJKH= @A ÁLE= 5ACôLE= O 5===?= AI K= FK>E?=?Eó E@AFA@EAJA IE áEô @A K?Hô O CH=JKEJ= @EHECE@= O HA=Ez=@= FôH 2E=H +ôôôJA O nE?ôáI /AII l= 4ALEIJ= +KJKH= ô IA HAIFôI=>EEz= @A = ôFEEó LAHJE@= FôH IKI AI?HEJôHAI +ôIAô @A ,EHA??Eó: )>AHJô -IJA= )>AHJô /=H?í= /E jK= m=KA /ôzáAz )@ôBô ;áñAz ,EHA??Eó O HA=Ez=?Eó 2E=H +ôôôJA O nE?ôáI /AII ,EIAñô CHáBE?ô nE?ôáI /AII ,EIAñô O =GKAJ=?Eó 1ñ=kE *AH=IJACE >AH=IJACE(M==@ôôAI +ôFôIE?Eó O ?ôHHA??Eó @A JANJôI: +HEIJE= )ôIô 2=I?K= ,EHA??Eó FôIJ=: 2E=H +ôôôJA jôIé ZôHHE= ## "  5-/o81) 6AéBôô: $!' "$ %! "%  HALEIJ=?KJKH=(M==@ôôAI  =H?DELôI(HALEIJ=?KJKH=?ô MMMHALEIJ=?KJKH=?ô nº @A 4ACEIJHô: 5/  !$''
+ô=>ôH= A AIJA úAHô: )>AHJô /=H?í= /E 2E=H +ôôôJA )BHA@ô )HE=I 0ôH=I jôIé lKEI ,í=z 5ACôLE= +HEIJE= )ôIô 2=I?K= nE?ôáI /AII 2ôFAOô m=Hí 2éHAz jAIúI m=Hí= 5=?DE@HEá jK= m=KA /ôzáAz l=KHA=ô 4ô>AI nE?ôáI mEñ=>HAI lKEI )HJECKA j=LEAH 8Eá .H=?AI? 4ôLEH= lKEI )JôEô @A 8EA= )JôEô lE=CA +ô@A )JôEô 2HEAJô m=NEEE=ô 0AHá@Az m=H?ôI ÁCA /ôzáAz 3KAI=@= *ôEB=?Eô *=HJôôé 0AHHAHô jôIé oH?=ô
La Revista Cultural de Ávila, Segovia y Salamanca quiere expresar su más enérgico rechazo y la más firme condena al brutal atentado criminal acaecido en Madrid el 11 de Marzo, además de expresar su solidaridad y apoyo a las víctimas y a sus familiares
4
Marzo de 2004
Bonifacio Bartolomé Herrero
Revista Cultural de Ávila, Segovia y Salamanca
OTROS SEGOVIANOS: LOS JUDÍOS EN LA CIUDAD DE SEGOVIA
1. LAS PRIMERAS NOTICIAS Aunque se desconoce el momento exacto en el que se produjo el asentamiento de población judía en la península ibérica, el análisis de las lápidas e inscripciones conservadas han permitido situar el comienzo de esta presencia en el entor no del siglo I después de Cristo. Desde ese momento, y hasta su expulsión de Castilla, Aragón y Portugal a fines de la edad media, los judíos habitaron ininte rrumpidamente en el territorio peninsu lar adaptándose a los sucesivos cambios políticos y administrativos que experi mentó éste. Una vez conformada España en el siglo XVI se abrió un largo parén tesis que sólo se cerró ya bien entrado el siglo XX con el establecimiento de comu nidades judías en ciudades como Barcelona, que tan larga tradición de presencia hebrea habían tenido en el pasado. Por lo que respecta a Segovia no se conoce ninguna referencia sobre pobla ción judía hasta comienzos del siglo XIII. Este hecho no resulta demasiado sor prendente si se tiene en cuenta que, en tanto que núcleo urbano, Segovia resulta una verdadera incógnita hasta la repo blación impulsada por el rey Alfonso VI el año 1088. Aunque la ciudad tiene un poblamien to prerromano acreditado, no fue hasta la dominación romana cuando cobró entidad como verdadero núcleo urbano, sin que se conozcan las circunstancias concretas que impulsaron a Roma a crear las infraestructuras necesarias para hacerla plenamente habitable. Poco se sabe de la evolución de la ciudad durante la larga etapa de disolución del imperio si bien Segovia, tras el definitivo establecimiento del reino visi godo, prosiguió su desarrollo como espacio urba no. Precisamente fue en este momento cuando se convirtió en sede de una nueva diócesis, lo que sugiere su situación preeminente sobre las poblaciones de su entorno más inmediato. Tras la sorprendente desintegración del reino visigodo a causa de la presión militar ejercida por los musulmanes se inició para la ciudad una etapa, que se sitúa entre comienzos del siglo VIII y fines del XI, durante la cual el núcleo urbano se desarticuló como tal, quedando además al mar gen de cualquier control por parte de los reinos cristianos del norte y del poder musulmán de al Andalus. A pesar de ello la arqueología ha demostrado la pervivencia de población en el entorno del Eresma y el Clamores, los dos ríos que delimitan la ciudad. Durante los tres períodos históricos señala dos, el romano, el visigodo y el altomedieval, las noticias sobre Segovia son muy escasas y entre ellas, como ya se ha apuntado, no se encuentra referencia alguna a poblamiento judío en la ciu dad. La repoblación de fines del siglo XI inició una nueva etapa en la historia de la ciudad que discurre ininterrumpidamente hasta nuestros días. A partir del año 1088 se abre la posibilidad material de que se asentaran judíos en la ciu dad, bien a título individual o colectivamente. En todo caso, y como ya se ha indicado, no será hasta comienzos del siglo XIII cuando se encuentre la primera noticia cierta de su pre sencia en Segovia.
parece actualizar un reparto efectuado en tiempos de Enrique III (13901406), por lo que el dato que ofrece resulta de gran interés para conocer, aunque sea parcialmente, la situación de la aljama segoviana antes de la crisis del siglo XIV. En este momento la comunidad judía segoviana contaba ya con una larga tra dición de asentamiento urbano en torno a las parroquias colindantes de San Andrés y San Miguel. Aunque la mayoría de las noticias recogen a los judíos viviendo dentro de la zona amu rallada, también se encuentran mencio nes que sitúan a algunos de ellos extra muros. La aljama contaba con diversos edifi cios comunitarios en los que desarrolla ba actividades de naturaleza religiosa. De este modo se pueden citar dos sinago gas, la mayor, que es la actual iglesia del Corpus Christi, y la vieja, situada en la plaza de la Merced y de la que no se han conservado restos. También se sabe de la existencia de dos escuelas religiosas, citadas en los documentos como "midrás". Aunque de naturaleza distinta habría que indicar también la presencia de la carnicería, instalación a la que las rigurosas prescripciones alimenticias Fotografías de Alberto García Gil judías otorgan una importancia que com plementa a la estrictamente práctica. La relación de la comunidad judía con las instituciones de la ciudad parece en este momento muy fluida. No queda constancia de ningún tipo de enfrentamiento por causas reli giosas o jurisdiccionales, aunque sí se conocen conflictos motivados por la convivencia cotidia na, que se resolvieron en todo caso a través de los cauces judiciales ordinarios. De este modo, la convivencia de los judíos con el concejo, las instituciones religiosas y la población cristiana y musulmana de Segovia no parecía presentar a fines del siglo XIV ninguna problemática espe cial. Las escasas noticias existentes no permiten trazar más que un cuadro aproximado de las actividades que ejercían los judíos en estos momentos. Los sectores entre los que dividían su actividad eran el artesanal, el comercial y el financiero, ámbitos todos que como se puede apreciar estaban muy ligados al espacio urbano. También se encuentran referencias a diversos médicos, oficio vinculado en gran medida a la comunidad judía durante la edad media. 3. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL (13911412) En la transición del siglo XIV al XV se suce dieron cuatro acontecimientos cuya incidencia en la comunidad judía segoviana supuso una evidente ruptura en la evolución que ésta había mantenido hasta el momento. Se trata del pogrom de 1391, de las leyes de Ayllón de 1412, de las predicaciones de fray Vicente Ferrer y de la supuesta profanación de una hostia consa grada en la sinagoga mayor de la ciudad. En los tres primeros casos se trataba de acontecimien tos que afectaron a la totalidad del reino, cuya repercusión en Segovia se verá a continuación, mientras que el último suceso tuvo un desarro llo exclusivamente local. El 6 de junio de 1391, se produjo un asalto a la judería de Sevilla instigado por el arcediano de Ecija, Ferrán Martínez, que supuso el detonan
En efecto, en 1215 el obispo segoviano Giraldo mantenía un agrio conflicto con buena parte del clero y los fieles de su diócesis a causa del rechazo que habían suscitado las medidas reformistas que había adoptado en un sínodo celebrado poco tiempo antes. Los reclamantes también solicitaban del prelado la revocación de otras decisiones adoptadas, como el entredicho dictado sobre los feligreses de la parroquia segoviana de San Miguel a causa del juego prac ticado entre cristianos y judíos. Desde este momento, y hasta la expulsión de 1492, los testimonios documentales permiten acreditar la presencia ininterrumpida de judíos en la ciudad durante todo el medievo. 2. LOS SIGLOS XIII Y XIV Los textos conservados ofrecen datos muy dis persos sobre los judíos segovianos en la larga etapa que abarca la práctica totalidad de los siglos XIII y XIV. En general, las escasas noti cias conocidas ofrecen una visión de la aljama hebrea como un elemento que se integra sin demasiados problemas en el entramado social y económico de la ciudad. Teniendo en cuenta el número de sus inte grantes, alrededor de cien familias, la comuni dad judía segoviana se situaba en esta época entre las de tamaño medio, siendo ampliamente superada por otras aljamas del reino. Curiosamente, desde el punto de vista fiscal parece que ocupaba un lugar algo más destaca do. En efecto, existe un documento de hacia 1439 en el que se incluyen las cantidades pagadas por cuarenta y ocho de las aljamas judías castella nas en concepto de "cabeza de pecho", impuesto que esta comunidad pagaba a la monarquía, en el que la aljama segoviana ocupaba el cuarto lugar en cuanto a la cantidad adjudicada, siendo superada tan solo por las de Córdoba, Zamora y Ubeda. Lo interesante de este documento es que
Revista Cultural de Ávila, Segovia y Salamanca
te de un movimiento antijudío que se extendió rápidamente por todo el reino. Durante dos meses los ataques se sucedieron por todo el sur peninsular afectando a otras aljamas como las de Córdoba, Jaén o Cuenca que quedaron seria mente diezmadas. Al norte del Tajo sólo se pue den confirmar tres asaltos, los de Madrid, Burgos y Logroño. No se conocen con exactitud las repercusio nes del pogrom de 1391 en Segovia al no haberse conservado ninguna mención directa al aconte cimiento. El análisis de la documentación de la época tampoco permite aclarar el episodio, pero la inexistencia de alusiones a la violencia direc ta sugiere al menos que la crisis no tuvo la gra vedad observada en otros núcleos urbanos. En 1412 los tutores de Juan II promulgaron una normativa, conocida como las leyes de Ayllón por ser éste el lugar de su redacción, cuyo objetivo último era el de restringir la par ticipación de las comunidades judía y musul mana en la vida social y económica del reino. Como consecuencia de esta normativa, en octu bre de ese mismo año los judíos segovianos habían sido ya agrupados en un barrio indepen diente que se situó entre el convento de Santa María de la Merced y la puerta de San Andrés. El citado convento recibió entonces la propie dad de la sinagoga vieja con todas sus depen dencias en compensación por los solares que había entregado para que se pudiera llevar a cabo el apartamiento. Resulta interesante señalar que ésta es preci samente la primera judería que como tal se esta bleció en Segovia. Hasta ese momento los inte grantes de la aljama hebrea habían tenido plena libertad de asentamiento en el entorno urbano, aunque, como ya se ha indicado, se habían esta blecido mayoritariamente en las parroquias intramuros de San Andrés y San Miguel.
El dominico valenciano fray Vicente Ferrer debió llegar a Segovia hacia mediados del mismo año de 1412. Su presencia en la ciudad se enmarca en la predicación itinerante que se encontraba realizando por toda Castilla para promover la conversión al cristianismo de judíos y musulmanes. Se desconoce el desarro llo y las consecuencias de la predicación de fray Vicente en la ciudad pero teniendo en cuenta la tensión que existía en Segovia en ese momento, cabe pensar que su presencia sólo pudo acre centar, en un grado difícil de valorar, la presión existente sobre la comunidad judía. En una fecha que habría que situar entre 1406 y 1410 se produjeron los sucesos del Corpus Christi, en los que supuestamente un grupo de judíos profanó una hostia consagrada en la sinagoga mayor. La ausencia de datos no permi te resolver de un modo definitivo el problema de la veracidad de la acusación, pero de lo que no hay duda es de que ésta surtió pleno efecto, pues a consecuencia del proceso abierto la aljama hebrea perdió la posesión de la mencionada sinagoga mayor, que fue consagrada como igle sia bajo la advocación del Corpus Christi, y se produjo la ejecución de varios de los judíos encausados. Así pues, la comunidad judía se adentró en el siglo XV en una situación muy precaria: reclui da por primera vez en un barrio apartado que reforzaba su marginación del resto del entorno social, perdidas sus dos sinagogas y con una comunidad severamente castigada por la repre sión judicial.
4. LA ETAPA FINAL El período más interesante de la historia de la aljama hebrea resulta sin duda el correspon diente al siglo XV. La comunidad judía inició esta etapa en un evidente declive, que remontó hasta alcanzar el momento más brillante de toda su existencia para llegar, por último, a un abrupto y definitivo final. En una evolución poco conocida, durante las primeras décadas del siglo XV la aljama fue nor malizando su situación y reintegrándose de nuevo en la vida cotidiana de la ciudad. Buena muestra de esta circunstancia es el hecho de que poco a poco los judíos comenzaron a rebasar el espacio de la judería y a asentarse en el resto de espacios urbanos. La cesión que el rey Juan II hizo de Segovia a su primogénito y heredero Enrique en 1440 tuvo unas consecuencias muy favorables para los judíos segovianos. La evidente preferencia del príncipe por Segovia y el clima creado por el mismo en la ciudad favoreció sin duda el creci miento y la prosperidad de la comunidad hebrea, que tuvo siempre en don Enrique a un decidido protector. El acceso al trono de Enrique IV en 1454 marcó sin duda el comienzo de la época dorada de la comunidad judía segoviana, que durante el tercer cuarto del siglo XV vivió el momento de mayor esplendor de toda su historia, hasta lle gar a situarse como una de las principales del reino castellano. Como muestra de la prosperi dad económica que vivió la aljama baste sólo
Marzo de 2004
5
mencionar la circunstancia de que en el pago de diversos impuestos reales registrados entre 1464 y 1491 la comunidad hebrea de Segovia figura, de entre las más de doscientas recogidas, ocu pando la mayoría de las veces el primer lugar en aportaciones, o bajando como mucho al tercero. El acceso al trono de los Reyes Católicos en 1474 no supuso en principio ningún cambio para la aljama, pero tras el período de transi ción marcado por la guerra civil, la reina Isabel inició una nueva política religiosa que puso fin a la tolerancia imperante durante el reinado de don Enrique. En las cortes de Toledo de 1480 los Reyes Católicos ordenaron, a petición de los procura dores de las ciudades, que los judíos y musul manes vivieran separadamente de los cristia nos. Este mandato, que suponía un claro ele mento de presión contra la comunidad judía, se cumplió en Segovia en octubre de 1481, momen to en el que se delimitó y cercó como judería una amplia zona del espacio urbano que, como consecuencia del crecimiento que había experi mentado la aljama, era aproximadamente cua tro veces mayor que la utilizada en 1412. El mismo año de 1480 había comenzado su andadura en Sevilla la nueva inquisición pro movida por la corona. Tres años después el dominico fray Tomás de Torquemada, prior del monasterio de Santa Cruz de Segovia, fue nom brado inquisidor general en la corona de Aragón, cargo al que accedió para la corona de Castilla en 1485. La inquisición comenzó a actuar en Segovia precisamente hacia 1485, en un entorno urbano en el que la conflictividad contra los conversos era patente desde mucho tiempo atrás. Uno de los episodios más conocidos a este respecto es la algarada que contra este grupo promovió en la ciudad el marqués de Villena en 1473, capitali
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents