La “Generación del 27”: todo el espíritu de una época
10 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

La “Generación del 27”: todo el espíritu de una época

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
10 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Colecciones : Tiempo de historia. Año III, n.34
Fecha de publicación : 1-sep-1977

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 septembre 1977
Nombre de lectures 24
Licence : En savoir +
Paternité, pas d'utilisation commerciale, partage des conditions initiales à l'identique
Langue Español
Poids de l'ouvrage 1 Mo

Extrait

La "Generación del 27":
La MGene racl6n del 27M ha ,Ido la mIli. rica, reno .... dor. '1 facunda d. cuant •• han 11I1,tldo en', hi.IOff.m.r.rla de nu •• lro pala. Par. enconlrar
olro grupo poetlco Iln Importante, tandrlamOI que ramo:ntarnol hltt. el Siglo de 0'0. Sobre a,t"lin ... , Ir •• de loa más destacadol miembros
da •• t. Gen,raelón: Vicente Alelxend,e, Luis Carnuda '1 Federlco Gafefe Lorc •.
Todo el espíritu de una época
Eduardo Haro Ibars
A llamada «Genera­ esto, en esta singular fecundi­
ción del 27» ha consti­ dad Ji teraria de la España de
"Baí1.enIOS I'luestras pupilas tuido la más rica, la preguerra: en primer lugar, el L
en la maravillosa realidad más renovadora, la más fe­ hecho mágico de que un grupo
que tenemos ance nosotros; cunda -por la influencia que de escritores de talento y sen­
il1lel1tel1los captar la verda­ sibilidad grandes, muy gran­ha dejado, y de la que aún no
dera esencia de nuestro nos hemos librado quienes in­ des -Larca, Alberti, Aleixan­
tiempo y aprendamos a sa­ dre. Cernuda, Dámaso Alon­tentamos escribir en cas­
car de ella su belleza como so, etc.-, se reunieran -am­tellano y en España- no sólo
otras épocas que fuero'l parados por la sombra mara­de este siglo, sino de cualquier
{ieles a sí mismas supieroll
villosa de don Luis de Gón­época española; para encon­hacerlo. pudiendo dar por
gora, vigilante desde el más trar otro grupo poético tan
eso su creacióI1 original»
allá-, fueran amigos y se co­importante, tendríamos que (Joaquín Amigó).
municasen sus experiencias. remontamos al Siglo de Oro.
Cuando a lean Cocteau, el fan-Dos factores han influido en
38

Guerra. Se referia a las luer­. república, guerra y exilio ex­tasista de genio, le pregun­
zas de choque que marchaban terior o intenor- da a su tra­taron cuál era su relación con
a la cabeza y abrian camino, bajo, a su actitud no sólo vital, el grupo surrealista de Bretón
tanto en la guerra como en el sino poética, un sello de uni­contestó, como era su cos­
arte. Después cobró otro signi­dad inimitable, inigualable: tumbre, con una poética eva­
ficado: .Literatura libre., los poetas del 27 supieron siva, diciendo que resultaba
.Deseo vital.; «Internacio­asumir con clarividencia las una pregunta tan ingenua
nalismo.. La vanguardia se vicisitudes históricas por las como preguntarle a una es­
que pasaban y, aunque sus movía en dirección de la soli­trella cuáles eran sus relacio­
daridad humana, rompiendo posturas políticas variasen li­nes con las demás que compo­
viejas cadenas y buscando un geramente, todos fueron con­nían la constelación de la que
secuentes con su tiempo, y de­ nuevo romanticismo. (Er­formaba parte: las estrellas no
jaron constancia escrita y vi­ nesto Giménez Caballero). saben qué es una constelación.
vida de un compromiso con la Los poetas del 27 sí sabían a Por muy original y renovador
realidad. qué constelación pertenecían, que sea, el movimiento poé­
eran conscientes de la mecá­ tico del27 no nace, desde lue­
nica celeste que les unía; el go, de la nada: su valor consis­
ambiente de la Institución Li­ te, precisamente, en encarnar VANGUARDIA,
bre de Enseñanza y de la Resi su espíritu, en llevar al má­SURREALISMO,
dencia de Estudiantes ma­ ximo de capacidad creativa y LITERATURA
drileña era ese factor agluti­ reflexiva todo el espíritu de
nante que los unía. Por otra una época. Es, precisamente,
parte, la extremada gravedad .Pocos términos han sufrido la labor de un poeta el renejar
de los momentos históricos tantas definiciones como la en su trahajo las constantes
que les cupo en suerte -o en palabra vanguardia. Su ori­ vitales de una época y de un
desgracia- vivir -dictadura, gen se remonta a la Gran lugar dados; y esto lo hicieron
Ad.m., d. ,., ."rllo,., d. ir,n I,"nlo '1 '.n'ibi"ó,ó. lo, homb,., d.l, ~G.n."clon d.127 ~ m,nl.nl,n lu.rle. ,.llcion., d •• ml"ld .nlr.
,l. Vemos Iqul liruPIÓOI ,_n prim.r '6rmlno-- P.dro Sltlnl', lin,clo S'nch., M.ji •• '1 Jori. GulU6n. '1-iMt,j_, An'onlo Mlrlchlllr.
Jo,' a.'ilmln. Corpus alrg" Vic.n'. AI.I •• nó~. ".iMnco GI.cll Lorc. '1 D'mllO Alon,o.
39
­

mejor que nadie los poetas del el mejor del mundo. No fue un nuevo fantasma recorría
27. El arte europeo buscaba, surrealista. senci Il amente, Europa, el de los
porque no necesitaba for­tras el desgarrón profundo fantasmas: el surrealismo. in·
producido por la pri mera mular su propio surrealismo; vención francesa de Breton y
guerra mundial, su identidad; sus muchachos, que pretendía cuando lo hace, como en un
tras el escandaloso negati­ fundir en una sola cosa el texto de Salvador Dalí de
vismo del Movimiento Dada, sueño y la vigilia, el arte y la 1928, titulado «Realidad y
que luchaba contra la burgue­ vida, el esplritu y la materia. Sobrerrealidad», se aleja de
sía en lo que ésta liene de más Los jóvenes poetas españoles las concepciones de Breton
sagrado, atacando la integri­ fueron sensibles y recept ¡vos a casi hasta colocarse en el ex·
dad de su pensamiento y de la la llamada de estos fantasmas tremo diametralmente opues·
formulación cullural de éste, que surgían armados -como to: « ... amamos la emoción
tras el futurismo feroz que casi toda la ideo logia seria del viva de las transcripciones es­
pretendía derrocar la belleza siglo XX- de la testa del viejo trictamente objetivas de un
estática de lo pomposo, susti­ Hegel. del Romanticismo mach de boxeo o de un paisaje
tuyéndola por la dinámica de alemán tanto artístico como polar espuestos económica y
lo actual -fulurismo que ha­ filosófico. Pero la generación antiartísticamente». Y es q ue
bía sido asimilado por dos del 27 no fue surrealista, aun­ la vanguardia en lengua cas­
movimientos totalitarios de que paradójicamente. y como tellana ha seguido derroteros
signo opuesto, el comunismo dice un buen amigo mío, el menos nebulosos que la
ruso y el fascismo italiano--, surrealismo español haya sido franco~alemana -pues a le·
mán en su raíz es, repito, el
surrealismo francés-: em~
pezó con el ultraísmo, que era
una danza frenética sobre el
cadáver modernista. El u l·
traísmo, según un manifiesto
datado de 1921, y firmado. en­
tre otros, por Jorge Luis Bor­
ges, «oo. pide a cada poeta una
visión desnuda de las cosas,
limpia de estigmas ances·
trales; una visión fragante,
como si ante sus ojos fuese
surgiendo auroral men te el
mundo ... Es un movimiento
iconoclasta, pero a pesar de
todo, poético. Y luego están,
como antepasados directos de
los poetas del 27, los de la ge·
neración anterior: Juan Ra·
món Jiménez y Jorge Guillén,
inventores de la «poesía
pura» .
• Poesía pura» y «deshumani­
L.ación del arte» son términos
muy en boga en la España de
los años 20. en la de la
Dictadura. Surgen al amparo
de una de las revistas cu l·
turales más importantes del
mundo, la «Revista de Occi·
dente» que, en su primera
época, recogió en sus páginas
cuanto de más importante se
fraguaba en el pensamiento y
en la literatura del momento. Como anlep ••• dH directo. de lo. POI'" del 21. encontremos • do •• ulore. de .. gene'.·
clón precedenle: Ju.n R.man Jlm'nez '/ Jorge GuIU'n.,lnventofl' de" _poe,l, pu,. ... L.
El lacto de Ortega -pues loto '" recoge •• mbo.{,/, PedroS.lln •••• 1. de,.cl'le¡ en cs •• de Ju.n R.mén. en M.drld.
40

tacto era, más que pensa­
miento organizado-, frío y
elegante, frívolo y correcto,
supo definir el tipo de arte que
más convenía a los intereses
de una clase dominante que se
mantenía en España débil­
mente en el Poder: arte ccdes­
humanizado», Erío, aséptico,
desconectado de la rea ¡idad
cotidiana; un arte que, como
su pensamiento, era sobre
todo artificio. Tal tipo de arte
fueel que definió los primeros
balbuceos poéticos de la que
después sería definida como
ce generación de la Dictadura».
HPoe51a pura" y
Privaba la «poesía pura », bajo "deshumanización
del arla~ son el dominio del General Primo
t

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents