La pobreza en Smith y Ricardo (Poverty in Smith and Ricardo)
20 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

La pobreza en Smith y Ricardo (Poverty in Smith and Ricardo)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
20 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
Este artículo compara los enfoques de Adam Smith y David Ricardo sobre la pobreza en una sociedad capitalista. La comparación se centra alrededor de los diferentes argumentos que ellos utilizan para relacionar la pobreza con la inequidad y las realidades institucionales. La discusión se contextualiza en las experiencias vividas de cada autor, así como en los intereses intelectuales de cada uno
teniendo en cuenta que la pobreza fue uno de los principales problemas que enfrentó Inglaterra entre el siglo XVIII y XIX. La postura de Smith establece una relación entre la pobreza y la estabilidad del orden social
mientras que la perspectiva de Ricardo postula la pobreza como función de los conflictos distributivos y las fuerzas del crecimiento de la población.
Abstract
This paper provides a comparison between Adam Smith and David Ricardo’s treatments of poverty in a capitalist society. The comparison focus on the different arguments they use to relate poverty to inequality and institutional realities. The discussion points out the life experiences of each author and their intellectual interests, taking into account that poverty was one of the most pressing social problems faced by England between the 18th and 19th century. Smith associates poverty with the stability of social order
while Ricardo postulates that poverty is a function of the distributive struggle and the forces of population growth.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2000
Nombre de lectures 18
Langue Español

Extrait

LA POBREZA EN SMITH Y
RICARDO
Edgar Pardo Beltrán*
l hecho de que Adam Smith (1723-1790) y David RicardoE(1772-1823) pertenecieran a la escuela económica clásica no
significa que ambos coincidieran totalmente en sus ideas y argumentos.
A pesar de compartir una misma visión de economía política, la época
y el ambiente en que sus vidas se desarrollaron fueron distintos y, en
esas circunstancias, sus apreciaciones sobre la manera en que el sistema
económico opera pudieron diferir. Tanto Smith como Ricardo
consideraron las libertades individuales y el mercado libre como
características cruciales de la economía capitalista, pero llegaron a
esta conclusión por caminos diferentes. Igualmente, ambos rela-
cionaron la pobreza con la desigualdad –ejemplo, diferencias en ingreso
y riqueza entre clases– y, por razones diferentes, con las realidades
institucionales –ejemplo, un orden social dado, leyes, impuestos.
Smith, figura central de la Ilustración, luchó por la emancipación
filosófica, social y política de la tiranía clerical. Enseñó en la
Universidad de Glasgow la cátedra de filosofía moral, que cubría los
temas de teología natural, ética, jurisprudencia y economía política,
todo ello desde una perspectiva histórica. Smith consideró al sistema
capitalista, que denominaba comercial o mercantil, como parte de un
orden social regido con “armonía celeste”. Sostuvo que la inequidad,
principal causa de la pobreza, se justificaba para garantizar la
estabilidad del orden social. Dijo además que la acumulación de capital,
al incrementar los beneficios de la división del trabajo, genera al cabo
del tiempo un aumento en los salarios, sin que ello sea garantía de
una menor desigualdad entre las clases sociales.
* Profesor de la Universidad Externado de Colombia, estudiante del doctorado
en economía, New School for Social Research, New York. Se agradecen los
comentarios de Robert L. Heilbroner a una versión en inglés de este artículo; lo
mismo que a Mauricio Pérez, Jaime Lozano y Carolina Esguerra, por su
colaboración para la publicación en español. E-mail: parde097@newschool.edu
REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL, Nº 2, PRIMER SEMESTRE/2000112 Edgar Pardo Beltrán
Ricardo, un exitoso hombre de negocios y miembro de la Cámara
de los Comunes, era más pesimista y veía el proceso de acumulación
de capital como parte de un conflicto distributivo sin fin entre las
clases sociales. Pensaba que el conflicto central era entre los salarios y
las ganancias, pero creía que los intereses de los terratenientes
chocaban a su vez con los de los capitalistas y trabajadores. Para
Ricardo, la pobreza dependía de las dinámicas del conflicto distributivo
y del crecimiento poblacional.
A pesar de pertenecer a generaciones diferentes, Smith y Ricardo
se preocuparon por el tema de la pobreza porque fue uno, si no el
mayor, de los problemas sociales enfrentados por la Inglaterra de los
siglos XVIII y XIX. Para entender la concepción de Smith acerca de
la pobreza es necesario revisar La teoría de los sentimientos morales
(TSM, 1759) y otras obras que precedieron a La riqueza de las naciones
1(RN, 1776) , así como establecer la relación de este fenómeno con
sus ideas sobre división del trabajo, población, salarios e intervención
gubernamental. A su turno, Ricardo asocia el problema de la pobreza
con su descripción de los procesos de distribución y acumulación;
con sus ideas sobre los salarios, los beneficios, la renta y el papel del
gobierno; y con el debate con Malthus acerca de la población.
Ambos autores son complejos, aunque por razones diferentes.
Smith lo es por la diversidad de temas que estudia, no sólo de economía
política, y por las relaciones que establece entre ellos, provocando
que su teoría sea más propensa a contradicciones y malentendidos.
Ricardo porque a pesar de que no se ocupa de temas tan variados
como Smith, los que toca son en sí bastante densos y además porque,
como se lo confesara a Mill, tenía muchas dificultades para ejercitar
el duro arte de escribir.
1. ADAM SMITH
La pobreza posee un distintivo rasgo de clase para Smith. Los pobres
son quienes solamente pueden sostenerse por su trabajo asalariado
(Lecciones sobre jurisprudencia, LJ, 39), pero un trabajador “es rico o
pobre, está bien o mal, en proporción al precio real de su labor” (RN,
51), y este precio está relacionado con la cantidad de bienes que él
pueda comprar. Las personas más pobres, entonces, son aquellas que
apenas pueden proporcionarse las necesidades de subsistencia, aun
cuando disfruten mucho los pocos bienes materiales que pueden
1. Todas las citas textuales en este artículo se referirán a la versión inglesa de
las diferentes fuentes, con traducciones libres del autor.LA POBREZA EN SMITH Y RICARDO 113
adquirir. No obstante, afirma Smith, ellos no son vistos como seres
inferiores con respecto a aquellos que pueden poseer mucho más
2(TSM, 123) .
El carácter de clase de la pobreza subyace en toda la teoría de
Smith. Metodológicamente hablando, y al igual que el resto de su
teoría, la explicación acerca de las causas de la pobreza la va
construyendo gradualmente, con argumentos que va tomando de
diferentes disciplinas del saber. Se apoya no sólo en criterios
económicos sino también en elementos históricos, sociológicos,
psicológicos, filosóficos e incluso, aunque parezca paradójico,
teológicos.
La pobreza está históricamente relacionada con la desigualdad,
pues aparece conjuntamente con la propiedad privada y el gobierno,
según Smith. La propiedad privada es la que crea diferencias entre
las personas. Aquellos que poseen menos, o incluso nada, desean
alcanzar aunque sea un poco de la fortuna material de otros, pero es
el gobierno el que impide que tal cosa suceda. Smith argumenta que
en la época de los cazadores, una de las eras en la que él dividió la
historia humana,
no existía un gobierno regular, ellos vivían de acuerdo con las leyes
de la naturaleza. La apropiación de las manadas y los rebaños, que
introducen la inequidad de la fortuna, fue lo que primero permitió
el surgimiento de un gobierno regular. Hasta cuando exista la
propiedad no puede existir un gobierno, porque su fin último es
proteger la riqueza y defender al rico del pobre... Esta inequidad de
fortunas implica una distinción entre los ricos y los pobres, dándole a
los primeros influencia sobre los segundos, porque quienes no poseían
manadas ni rebaños tenían que depender de quienes sí los poseían...
[Los ricos] necesariamente llegan a poseer una gran influencia
sobre los demás... (LJ, 40; cursivas añadidas).
Esta explicación puede extenderse también a otros escenarios
históricos, incluyendo la sociedad mercantil descrita en RN:
Donde quiera que haya una gran propiedad, hay una gran inequidad.
Por cada hombre rico deben existir al menos cinco pobres, y la
abundancia de unos pocos supone la indigencia de muchos. La
opulencia de los ricos suscita la indignación de los pobres, que se
guían por los deseos, y se incitan por la envidia, para invadir sus
2. Todas las referencias a las obras de Smith diferentes a RN están basadas
en la edición hecha por Heilbroner (1987).114 Edgar Pardo Beltrán
posesiones. Es sólo bajo la protección de la magistratura civil que quien
posee la propiedad, que se adquiere por el trabajo de muchos años,
o por medio de generaciones sucesivas, puede dormir en paz (RN,
709-710; cursivas añadidas).
A través de la historia los gobiernos han estado entonces para proteger
la propiedad privada del acecho de los pobres. Los individuos con
poder económico, siguiendo sus propios intereses, han influido sobre
la sociedad para fomentar la creación de instituciones que preserven
el orden social y refuercen los patrones existentes de distribución de
riqueza. En consecuencia, para Smith, la inequidad es el resultado de
un convenio social entre los propietarios privados y los líderes políticos
3en donde se legitiman los intereses de los primeros . Más aún, en una
sociedad mercantil, tal acuerdo fundamental, en donde lo político se
supedita a lo económico, es el que determina el proceso de acumulación
de capital y la manera en que el excedente social será repartido.
Hasta aquí, la pobreza es el resultado de un proceso histórico-
económico con profundas repercusiones políticas y sociales. La
inquietud permanente de Smith por encontrar siempre la causa última
de las cosas lo llevó a preguntarse acerca de la persistencia de la
desigualdad y, por ende, de la pobreza. Para ello, acude a argumentos
morales y psicológicos en donde el tema del orden social surge: si la
inequidad está asoci

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents