Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
12 pages
Español

Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
12 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – Universidad de La Laguna, diciembre 2010. ISBN: 978-84-9384-28-0-2. Página 1 ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 18
Langue Español

Extrait

ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010  Tres miradas al conflicto bosnio desde las perspectivas albanesa, macedonia e inglesa a través de la película “Before the rain”   Begoña Gutiérrez San Miguel (bgsm@usal.es), Mª Isabel Rodríguez Fidalgo mrfidalgo@usal.es). Profesoras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca y Alisson Dias Gomes Profesor de la Faculdade Santo Agostinho, TeresinaPiauí (Brasil)bog@ndsobrm.col.lasi)  Palabras clave: Cine. Política. Conflicto armado. Identidad. Narración.  Resumen La guerra de los Balcanes ha sido representada desde diferentes ópticas a través del cine. Ejemplo de ello se encuentra en la películaBefore the rainde Milcho Mankievski (1994). La Historia de los Balcanes, y más concretamente la de Macedonia, es una historia de luchas continuas en la que han intervenido potencias de todo el mundo. La vida en este territorio es un continuo círculo de guerras, luchas por la independencia, represiones religiosas..., que nunca se han cerrado. La visión del realizador enBefore the rainaporta tres miradas al conflicto; dos internas y sin perspectiva histórica por lo que el conflicto es más cruento y una tercera, externa, desde Londres, donde el mismo implica a elementos exógenos (civiles ingleses). Esta última mirada es más “civilizada” pero no por ello menos cruel. La investigación que se presenta aborda el conflicto armado a través de las tramas narrativas de dicha película, la cual pertenece a un tipo de historias político-socio-culturales como ámbito de representación de la citada realidad social. El estudio de los elementos narrativos y formales, aportan un análisis pormenorizado de la estructura social, política y cultural que llevan a la identificación de los signos identitarios del territorio en conflicto.  1. Introducción La investigación que a continuación se plantea tiene como objetivo fundamental abordar el conflicto político en la zona de los Balcanes, a través del análisis de los distintos elementos narrativos de la películaBefore the rain, del director Milcho Mankievski (1994). El punto de partida del citado estudio se encuentra en la definición de política aportado por la Real Academia Española, la cual en su acepción número nueve de este término recoge lo siguiente: actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. Esta simple definición lleva a reflexionar sobre cuestiones más complejas que están detrás del concepto de política, como son los distintos procesos ideológicos vertebrados en torno a las dimensiones económicas, sociales y culturales que caracterizan y definen a los territorios. En este caso la reflexión que aquí se aporta sobre estas cuestiones y que afectan de forma específica al pueblo albanes y macedonio fundamentalmente, se vehiculiza a través de la perspectiva cinematográfica. La importancia que la guerra de los Balcanes ha tenido en la zona meridional por la complejidad que representa es lo suficientemente relevante como para investigar sobre el tema. Pero en este caso a través del cine y en concreto de ésta película,Before the rain porplanteamiento narrativo, ideológico y por la posición que el propio autor su adopta, al estar emocionalmente implicado por ser origen macedonio.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 1
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 Las hipótesis que estructuran, por lo tanto, esta investigación son las siguientes: 1.- El contexto histórico, político, económico que se refleja en la películaBefore the rain¿responde a la realidad? 2.- ¿Los modelos sociales y culturales representados (características que los definen, las tradiciones, las costumbres, la ideología, la defensa de un territorio, de una lengua, de una religión) responden a la identidad de los pueblos balcánicos? 3.- Y finalmente ¿el cine y en concreto la película objeto de estudio puede ser vehículo de trasmisión de un concepto político tan complejo como el de los Balcanes?  2. Método La metodología para abordar el citado objeto de estudio ha sido planteada desde las técnicas cualitativas en la aplicación a un estudio de caso desde la perspectiva sociológica. Esta investigación está enmarcada dentro de un estudio más amplio en donde se ha aplicado el método conceptual (Gutiérrez San Miguel, 2006). A través de dicho método la película ha sido analizada plano a plano preguntándola toda una serie de variables tanto constructivas (espacio, tiempo y movimiento), como narrativas (temática, personajes, tramas…), hasta llegar a la contextualización profunda de la obra analizando su lenguaje, los símbolos, de la Dramática con el estudio del guión, desarrollo argumental, fases, personajes, a la Iconología estudiando los iconos, sus significados, las figuras retóricas y a la Estética con los procesos de creación y crítica, el estilo e influencias, estudio del autor, estudio época, factores histórico, culturales, sociales, ideología, contextualización.  3. Estado de la cuestión Contexto histórico. En las guerras balcánicas de 1991 y 1992 ha quedado de manifiesto que el signo de los tiempos ha cambiado. Hasta la Conferencia de Londres, a finales de agosto de 1992, en un año se habían librado tres guerras en los Balcanes, todas impulsadas por la República de Serbia. La primera, muy breve, contra Eslovenia, donde el componente étnico-cultural no llegó a ser realmente relevante. Con este conflicto de naturaleza política, el Estado yugoslavo fundado por Tito dejó de existir como tal. Tras una breve tregua llegó la guerra con Croacia, cuya violencia puso de manifiesto que los prejuicios nacionales, religiosos y étnicos habían entrado en juego. Ya no se trataba de una guerra de secesión como en el primer caso, sino una guerra de odios nacionales en la que la conquista territorial era el trasfondo obvio. Por último, la guerra de Bosnia-Herzegovina ha sido un enfrentamiento multicultural, donde se han mezclado los odios étnicos, las suspicacias religiosas, el desprecio cultural y las ambiciones de expansión territorial. La guerra de los Balcanes emprendida por Serbia no sólo es la agonía de un Estado, sino el enfrentamiento de varias culturas cuya visión del mundo es antagónica, digno reflejo de las contradicciones históricas de Europa Central. Mientras croatas y eslovenos tienen un concepto de Estado casi occidental (pueblo y territorio se unen bajo una autoridad común), los serbios conciben el Estado con un sentido más tribal: la nación se encuentra ahí donde están sus miembros. Durante más de un año, la política comunitaria fue una sucesión de despropósitos; primero, la negativa a reconocer a Eslovenia y Croacia, las dos “repúblicas rebeldes”. Segundo, la creación de un foro diplomático (la Conferencia de Paz para Yugoslavia, presidida por Lord Peter Carrington) sin ninguna fuerza política que la respaldase.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 2
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 Tercero, el apresurado reconocimiento de un Estado “imposible” como era Bosnia con sus tres pueblos enfrentados. De esta manera, las cosas estaban dispuestas para que en Croacia y en Bosnia se produjeran excesos rechazados como la limpieza étnica, y se sembrara el odio por muchos años. Yugoslavia como Estado sólo ha existido entre 1918 y 1991. De 1918 a 1929 se llamó “Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos”, entre 1929 y 1945 “Yugoslavia”, y desde 1945 hasta 1991 “República Federal Socialista de Yugoslavia”. En 1991, este Estado dejó de existir y los pueblos que vivían en él comenzaron a matarse entre sí. En Yugoslavia, el sentimiento nacional compartido no existe. Antes de la creación del primer Estado yugoslavo (1918), los pueblos que lo compusieron no habían pertenecido ni siquiera a la misma cultura. Etimológicamente en Yugoslavia viven los “eslavos del Sur”, pero en este espacio también existen poblaciones no eslavas. La Constitución en los tiempos de Tito establecía una jerarquía en dos tipos de nacionalidades yugoslavas: los “pueblos” y las “minorías”. Los “pueblos” eran los eslavos del sur: serbios, eslovenos, croatas, musulmanes de Bosnia, montenegrinos y macedonios. A cada uno de esos pueblos correspondía una de las seis repúblicas que integran la Federación Yugoslava (Taibo, 2000). Entre las “minorías” están los albaneses, los búlgaros, los rumanos y los húngaros, cuyo hábitat principal estaba en el país vecino. Este mosaico étnico-nacional se complica más por la existencia de tres lenguas principales, serbo-croata, esloveno y macedonio; varias secundarias, como el albanés o el magiar; y dos alfabetos: el cirílico y el latino. Las tres religiones principales son el cristianismo ortodoxo, el catolicismo y el Islam. Serbios, montenegrinos y macedonios son ortodoxos. Croatas y eslovenos son católicos. Finalmente, albaneses y turcos practican la religión musulmana. El factor que convierte a la religión como un elemento perturbador en Yugoslavia no tiene que ver con la fe ni con las creencias, sino con la vinculación de cada individuo a una comunidad cultural hereditaria. Este sentimiento diferenciador y excluyente ha pervivido a lo largo de los siglos. Entre los que hablan serbo-croata, independientemente de si son o no creyentes, todo el que ha tenido antepasados ortodoxos es un “serbio”; el descendiente del católico es tildado como “croata”, y el que tiene apellido musulmán, inmediatamente es “musulmán” (Villanueva,1994). La voluntad de vivir juntos nunca ha florecido entre serbios, croatas, eslovenos, macedonios o musulmanes bosnios. A partir de 1973, con la primera crisis del petróleo, la situación económica empezó a deteriorarse. A partir de X Congreso de la Liga Comunista de Yugoslavia y especialmente a partir de la aprobación de la Constitución de 1974 se reforzaba la autogestión y el federalismo. De su mano se tomaron medidas para reforzar la industria cinematográfica creando fundaciones de autogestión, lo que suponía un impulso a dicha industria cinematográfica (Pons, 1983). Tito era el presidente vitalicio y otros ocho miembros representaban a las repúblicas. En mayo de 1980 Tito fallece y tras su muerte persistieron las actividades consideradas nacionalistas. Las protestas se incrementaron. Los incidentes más graves sucedieron en Kosovo. Una revuelta estudiantil en la Universidad de Prístina en 1981 acabó por convertirse en una verdadera rebelión albanesa. Ya en la guerra, durante el primer semestre, entre julio y diciembre de 1991 firmaron 14 acuerdos de alto el fuego, ninguno de ellos duró más de dos días. A Serbia no le
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 3
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 interesaba detener su batalla de conquista. El 3 de enero de 1992, serbios y croatas firmaron el 150 alto el fuego que finalmente fue respetado. De esta forma terminó la fase “caliente” de la guerra entre Serbia y Croacia. El bando serbio controlaba un tercio de la República de Croacia. A partir del 15 de enero de 1992, la UE decidió reconocer como Estados independientes a Croacia y a Eslovenia. El reconocimiento de Bosnia y Macedonia quedaba pospuesto a la espera de que estas dos repúblicas aportasen ciertos requisitos formales. La división de creencias, costumbres, religiones, de culturas ha provocado que a lo largo de los años este territorio haya estado fraccionado lo que ha sido germen de varios conflictos bélicos capitalizando la vida y la actividad.  Contexto socio-económico Las regiones de Albania y Macedonia presentan una economía basada principalmente en el sector primario. Son países con poca capacidad de exportación y cuyo desarrollo se ha visto afectado durante mucho tiempo por falta de medios para la explotación de materias primas (Martín de la Guardia, 1997). La mayor parte de la población activa se dedica a la agricultura siendo sus principales productos los cereales (maíz, trigo, centeno), el arroz, los tomates, el tabaco, la vid, el olivo. Actividad que queda perfectamente reflejada en la película. Las obras más importantes se han dirigido a acrecentar estas superficies y mejorar las técnicas agronómicas hasta el momento muy primitivas y únicamente desarrolladas para satisfacer las propias necesidades. Son pequeños minifundios. La ganadería, otro de los elementos que aparece en la película, es una gran fuente de ingresos y cuenta con dos grandes cabañas, la ovina y la caprina, seguidos de la bovina con menor importancia. Entre los recursos minerales destacan el petróleo y el gas natural, además de la cromita, lignito y cinc. Pero la minería como la industria adolecen de graves problemas derivados de lo obsoleto de los equipos y de la escasa y baja cualificación de la mano de obra, en gran parte el resultado del retraso de estas regiones. Modelo que se contrapone con el de la sociedad representada por otros países más desarrollados como puede ser el caso de Londres.  4. Muestra PelículaBefore the rain. La película está estructurada en tres historias, bajo tres títulos; Words (Palabras), Faces (Rostros), Photograph (Fotografías). Todas ellas tienen como contexto el conflicto entre macedonios y albaneses. En un principio estas historias podrían ser consideradas independientes pero a medida que va avanzando la película el espectador va uniendo los hilos que entrelazan una única trama narrativa, puesto que estas están relacionadas entre sí. Dos de las tramas argumentativas transcurren en Macedonia y una, en Londres. Sus protagonistas viven varias historias determinadas por las tensiones latentes en un territorio complejo en estado de guerra fría o guerra abierta dependiendo de la zona. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de publicidad y noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje protagoniza la tercera historia, centrada en el regreso a su casa, dónde vivirá el horror
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 4
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 del conflicto nacionalista, al buscar a un amor de su infancia y encontrar la separación étnica que soporta la zona que deriva en una separación cultural, política e ideológica.  Estudio sobre el autor: Milcho Manchievski. Nace en Macedonia. Sus estudios los llevo a cabo en Estados Unidos en concreto en la Universidad del Sur de Illinois donde se gradúa en 1981. Su actividad profesional viene de la mano de la publicidad en la que ha trabajado como guionista y director de películas comerciales y promocionales, en documentales, cortometrajes y vídeos musicales, por lo que ha recibido un buen número de premios sobre todo en la cadena de televisión MTV. Antes de terminar sus estudios realizó un buen número de cortometrajes entre los que se pueden citar en 1980: “Christianity 101”, “The working class goes to haeven”, “Wednesday morning at five o´clock as the day”, “Begin”. En 1981 realiza los siguientes cortometrajes: “The wire”, “Beautiful blue Danube”, “The tenant”. En 1982 comienza su andadura profesional con lo que el mundo del cortometraje lo deja reducido a una menor producción a causa de la actividad profesional como publicista, pero no abandona nunca este campo como se puede observar por la producción que a continuación se cita: en 1982 realiza “Divine comedy”, en 1984 “1.72” serie que continuará en años sucesivos. En 1985 “Tough granny” y “1.73”. Es en este mismo año cuando obtuvo el máximo galardón con la película “1,72” en el festival de cine alternativo de Belgrado, y en 1986 su película “1,73” obtuvo el premio en el festival partido de la película. Manchevski trabajó también como editor de un programa de escritura de ficción y como periodista. En 1986 hace “1.74”. En 1990 “P sesi ” os on y en 1991 “Cut time”. 1994 es el año en el que decide introducirse en el mundo del largometraje, realizando “Before the rain”. Esta película la lleva a cabo tras un viaje a su Macedonia natal, con lo que se pueden encontrar semejanzas o paralelismos en uno de los personajes de la historia (el fotógrafo Alexander Kirkov). La intención de esta película es hacer un alegato contra la guerra en los países balcánicos. “Cuando una persona vive en guerra, su situación es mucho más radical. La película habla de la gente que ha de tomar decisiones. Esto quiere decir que sobre un hecho que tiene diferentes puntos de vista en la vida, cada uno ha de tomar una sola referencia. En una guerra, las decisiones son radicales porque has de elegir perspectivas que jamás adoptarías en la vida normal”, cometa en propio autor en relación a los planteamientos que le llevaros a realizar la película (catálogo Seminci, 1995, pg 21). En el 2001 realizará “Cenizas y Lluvia” de momento su última película.  3. Resultados Una estructura narrativa circular como vehículo del contexto político en los Balcanes Before the rain a un tipo de historias socio-culturales como ámbito de pertenece representación de la realidad social: Los Balcanes en su contexto histórico. La Historia de los Balcanes, y más concretamente la de Macedonia, es una historia de luchas continuas en la que han intervenido potencias de todo el mundo. La vida en los Balcanes es un continuo círculo de guerras, luchas por la independencia, represiones religiosas, que nunca se ha cerrado. Este es el primer aspecto significativo que queda reflejado desde el inicio de la película, cuando los el anciano monje le dice a Kirill, que ha hecho voto de silencio desde hace dos años:  
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 5
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010
  siempre me sobresaltan, me temo que aquí“…huele a lluvia, los truenos también han comenzado los disparos…” …El tiempo nunca muere jamás. E completa..l círculo no se.”  Sin duda este diálogo a pocos minutos de comienzo de la película, se convierte en frase y motivo principal de la película en dos sentidos distintos. En la estructura narrativa cada relato se une con el siguiente y el último con el primero, pero ello sucede paradójicamente, en una perfecta imperfección que sirve para apuntalar las ideas de la película. Así, aunque a lo largo de todo el film trate de abrirse paso a la esperanza diciendo que “el círculo nunca se cierra” lo que realmente vemos es que el círculo se cierra y a pesar de que el padre Marko instruye al joven Kirill diciéndolo que el ciclo de la vida es eterno y que ésta se renueva todo queda cerrado definitivamente por la violencia y la guerra. Probablemente esta película podría haberse tituladoAntes de la tormentaal referirse a los momentos de bochorno que anuncian la borrasca. El retrato se hunde en divergencias raciales culturales y sociales entre macedonios y albaneses. Aunque ambos pueblos no estuviesen en contienda formal, las tensiones internas son de tal envergadura que pueden estallar en cualquier momento de una forma violenta, como las fulminantes tormentas de la región. En los conflictos que presenta, Manchevski se muestra pesimista. No ve salida a los enfrentamientos entre las etnias que conformaban la antigua Yugoslavia, tan claros y brutales en la actualidad en Bosnia, pero igualmente latentes y a punto de estallar en Macedonia. Manchevski es valiente al mostrar estos odios, a veces irracionales, entre los dos pueblos que terminan matándose unos a otros y entre los mismos miembros de la familia. El abuelo mata a su nieta Zamira, porque se va con Kirill, un macedonio, Alexander es matado por su primo, por intentar defender a Zamira, la chica albanesa, acusada de matar a un macedonio. Y lo hace en una rara objetividad, sin tomar partido. La tierra macedonia fue ya conquistada en el siglo VI a. de J.C. por el imperio persa. Reconquistada por las ciudades griegas, Macedonia se convirtió en la ciudad-estado más fuerte de toda Grecia y por el siglo IV a. de J.C. Alejandro Magno convirtió a Macedonia en el imperio más fuerte del momento, extendiendo sus tierras por el este hasta la India y por el sur dominando a Egipto. Después de esto el Imperio Romano tomó el relevo y dominó Macedonia en el 5. II a. de J.C. El Imperio Romano, una vez cristianizado, se dividió en la Parte Occidental y la Oriental, perteneciendo a esta última Macedonia. La parte Occidental se correspondía con la Iglesia Católica y la parte Oriental con la Iglesia Ortodoxa, hecho que podemos ver hoy. En Constantinopla se asentó la capital del Imperio Bizantino, este sufrió ataques del nuevo gran “Imperio”, esta vez por causas religiosas, este era el Islam. Macedonia y gran parte de los Balcanes, entre ellos Albania, estuvieron en poder de los turcos muchos siglos hasta que en el siglo pasado fue de nuevo incorporada a Europa. Durante la larga invasión musulmana, los macedonios tenían prohibido cualquier vestigio de religión ortodoxa siendo esta practicada en la clandestinidad, excepto en los últimos años en los que les fue permitido practicar su religión. Desde el momento de la liberación musulmana hasta la el final de la Segunda Guerra Mundial los Balcanes fueron pasando de unas manos a otras con fines estratégicos. Terminada la Segunda Guerra Mundial, y tras la expulsión de los alemanes por parte del ejército ruso, se crea el Estado Federal Yugoslavo bajo la dirección de Tito. Desde entonces las repúblicas de la zona empiezan a pedir su independencia muchas veces de manera violenta. Los albaneses que viven dentro de Yugoslavia (herederos de la tradición y cultura musulmana) son uno de los pueblos que luchan arduamente por su autodeterminación,
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 6
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 da la casualidad de que Albania comparte frontera con la república de Macedonia que pertenece al Estado Yugoslavo. Los macedonios son herederos del antiguo Imperio Bizantino de tradición Cristiana Ortodoxa y viven en un Estado con claras influencias rusas, con ansias de convertirse en una gran nación. Las repúblicas yugoslavas han estado durante este siglo luchando por su independencia, unas lo han conseguido y otras pertenecen a la Serbia influenciada por Rusia. Before the Rain no quiere ser otra cosa que el reflejo de la larga historia de luchas internas y externas que ha sufrido Macedonia. Cuestión que queda reflejada en la película en la conversación que establece uno de los protagonistas Alexander, macedonio que vuelve a su tierra después de ganar el premio Pulitzer, con el médico/veterinario que le dice:   Médico: - ahora el mundo está asistiendo a un espectáculo.  Alexander: yo estuve en Bosnia  Médico: ¿y? mal, ¿no?  Alexander: Un accidente laboral  Médico: ¿estás cansado?  Alexander: Mucho, si. Pero aquí no hay motivo alguno para luchar.  la guerra es un virus. Estamos divididos,Médico: Ya encontrarán alguno, nuestro pueblo, su pueblo. Todos se miran con desprecio…    No es, sin embargo, una película bélica sino un film sobre el hombre en estado de guerra. Resuelve el dilema de un modo que a primera vista puede parecer artificiosa pero que en realidad muestra la parte más terrible del terrorismo: el nacimiento del mismo. En fracciones de segundo el film elimina uno de los filtros que previamente había establecido para contemplar el conflicto yugoslavo desde Londres. Súbitamente, la fotografías se evaporan y surge la violencia en su dimensión más visceral y, por lo tanto, más absurda. La traumática desaparición del filtro de las fotografías en el epígrafe anterior (Faces/Rostros) se recupera en éste (Photograph/Fotografías) mediante el retorno del fotógrafo yugoslavo a su pueblo. Éste pretende ser la realidad a través del objetivo, desde Londres la veía únicamente plasmada sobre el papel fotográfico poco a poco desprende el ojo de la cámara para ver el mundo real. La constante que une los 3 episodios en una perspectiva sobre la guerra, es la reflexión acerca de la mirada. Manchevski, afirmó en Venecia “el film no trata sobre la guerra sino sobre la gente que debe tomar decisiones. Habla sobre el hecho de que en algún momento de la vida, todos debemos tomar partido. Cuando alguien se encuentra en una situación es más radical por eso hay que situarse de uno u otro bando”.Al respecto destaca uno de los diálogos entre Alexander y Annie en el interior de un taxi, cuando él le propone a ella que deje todo y se vayan los dos a vivir a Macedonia.   “Annie: Sabes que tomar partido es importante.  Alexander:¿tomar partido?  Annie: Si Alexander:No quiero tomar partido por ninguno de los dos bandos, mongolos imbéciles.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 7
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010   Annie: Me refería a tomar partido, en contra de la guerra estúpido Alexander:Como si importase, Rumania, El Salvador, Azerbaiyán, Belfast, Angola, Bosnia…joder la paz es una excepción, no la regla…”     Modelos sociales representados Dos son los conceptos que tienen su punto de partida en la religión, puesto que en casi todas las sociedades occidentales la propia religión es la que dicta algunas de las normas más importantes imperantes en cada sociedad. Durkheim, Weber, Marx, Parsons o el propio Salustiano del Campo, coinciden en pocas cosas en sus trabajos. Sin embargo, ni un solo sociólogo o antropólogo discute que la familia es uno de los principales agentes socializadores, uno de los principales agentes que cumplen la función de transmisores de la cultura dominante de cada sociedad. En primer lugar, es necesario definir los conceptos básicos de familia, parentesco y matrimonio. Una familia es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Los lazos de parentesco son los nexos entre individuos, establecidos por matrimonio o por las líneas genealógicas que ligan a los consanguíneos (madres, padres, descendientes, abuelos…).matrimonio puede definirse como una unión sexual entreEl los individuos adultos socialmente reconocida y aprobada. Cuando dos personas se casan se convierten en parientes; sin embargo, el vinculo del matrimonio también conecta entre sí un grupo de parientes más amplio. Los padres, los hermanos y hermanas y otros consanguíneos se convierten en parientes del cónyuge mediante el matrimonio. En la mayoría de las sociedades occidentales los nexos de parentesco, a todos los efectos prácticos, se reducen a un número limitado de parientes cercanos. En muchas otras culturas las relaciones de parentesco tienen una importancia suprema en la mayoría de las esferas de la vida. En algunas sociedades pequeñas todos los individuos están o creen estar emparentados con los otros. Before the rain tres sociedades diferentes, la del Reino Unido, la albanesa y la retrata macedonia y, por ende, retrata tres concepciones diferentes del parentesco y de la familia, cada una con unaosc nóisivomparticular y en la que en todas ella aparece la religión. Los albaneses son musulmanes, los macedonios cristianos (ortodoxos) y los habitantes del Reino Unido son cristianos (protestantes o anglicanos). A partir de esta tipología se podrá entender la diferente concepción del parentesco, la familia o el trato que se le da a la figura de la mujer o el matrimonio. ALBANIA (musulmanes): tiene una cultura que se caracteriza por grupos familiares muy extensos (familia tradicional), aunque no llegan a aplicar el sistema de clanes o castas (como en la India). La familia extensa tiene una gran importancia en la película (aparece una red de nieta, abuelo, hermano, madre, tíos, etc.). En la película se refleja como valor aceptado la endogamia y el peligro de la exogamia. Se premian los matrimonios efectuados dentro del propio grupo y se castigan (incluso con la muerte) las relaciones amorosas que se establecen con miembros externos. Una sociedad patriarcal: el hombre es el que dirige a toda la familia, con el valor añadido de la ancianidad que encarna la sabiduría. No en vano es el abuelo (masculino y anciano) el líder de un grupo bastante amplio. Precisamente por ello la figura de la mujer, como en casi todas las sociedades, se ve relegada a un segundo plano -en este caso se trata de un segundo plano demasiado oscuro-. MACEDONIA (cristianos ortodoxos): una cultura que se caracteriza por grupos familiares más pequeños (aunque, por supuesto, no se trate precisamente de familiares
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 8
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 nucleares). El parentesco tiene una línea de consanguinidad más corta. Como puede verse en la película, es una cultura que ya ha dejado de premiar a la figura de la ancianidad. El hombre es el cabeza de familia y el que manda pero no es el hombre anciano: no se trata de un patriarcado (o no, al menos tan claro como en Albania). Los macedonios también tienen a la mujer relegada a un segundo plano, pero la opresión que se ejerce sobre ella no es tan fuerte (la mujer no lleva su pelo tapado, imagen clásica del mundo musulmán). Esto queda reflejado en la visita que Alexander Kirkoff realiza a su amiga albanesa. Es el abuelo (padre de su amiga) quien lo recibe y Alexander apenas puede disfrutar de la presencia de la persona a quien realmente iba a visitar. Es un país con un concepto del parentesco igualmente endogámico, no se permiten o, al menos no se ve bien las relaciones con agentes exógenos. REINO UNIDO: por el contrario presenta la cultura occidental. El contraste que se refleja en la película es claro: la mujer está más liberada, los vínculos familiares son mucho más escasos (familia nuclear, incluso monoparental), con la figura del divorcio y de la infidelidad. No es una sociedad endogámica. No hay patriarcado, no se valora la figura de la ancianidad y el “machismo” imperante en las otras sociedades no es tan claro en el Reino Unido (aunque, como es obvio, también existe). El concepto fundamental que está manejando el director es el deistrmoentcone (“etnia central”),que es el proceso por el cual cada sociedad tiende a pensar que lo suyo es lo más válido, incluso antes de conocer lo de los demás. Es más, se fundamenta en ese desconocimiento para exaltar los valores propios. Un ejemplo claro del etnocentrismo es la endogamia, que no es más que un mecanismo de defensa de los propios valores. El mensaje que se pretende trasmitir es que lo negativo, lo que provoca el odio de unos hacia otros, la guerra, la muerte y la destrucción no es la religión (no se trata de una “guerra santa”), ni lo son las diferencias culturales (tales como el trato distintivo a la mujer o las diferencias en hábitos y costumbres), sino que es el propio hombre el que provoca la guerra, porque “el hombre es un lobo para el hombre”, “el odio te acaba matando a ti mismo” y el círculo no se completa porque el odio no se puede terminar nunca. No se acabará porque el hombre está movido por el instinto que late en su interior antes de ser culturizado.  Modelos de pensamiento mítico religioso LA IGLESIA ORTODOXA. Está vinculada desde 1595 a las cuestiones de independencia nacional -en 1829 se independiza la iglesia ortodoxa serbia, en l850 la griega, en 1870 la búlgara, en 1925 la rumana y la albanesa...-. Es precisamente esta vinculación nacionalista junto con la estructura descentralizada, la que convierte a esta religión en esencialmente “popular”.Basada en tradiciones seculares de los antiguos patriarcados de oriente y en algunas realidades del mundo moderno, consiste en un conjunto de iglesias locales con derecho propio a elegir por sí mismas a sus jefes, a los obispos. Algunas se encuentran delimitadas por las fronteras de un Estado y son, de hecho, iglesias nacionales; otras poseen límites tradicionales que abarcan población de distintas nacionalidades. Esta estructura permite la adopción de diversas actitudes políticas por parte de las diferentes jerarquías. Desde siempre han distinguido los valores políticos de los religiosos, y aún más, la iglesia es considerada como un atributo de la nación, como un instrumento cuya principal función consiste en preservar la lengua y las tradiciones populares. La importancia de la religión enBefore the raines fundamental pues se constituye en el
ISBN: 978-84-9384-28-0 2- 
Página 9
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 elemento vertebrador que engloba dos identidades culturales totalmente distintas. Aquí la guerra es puramente individual, está dentro de cada hombre, y los valores religiosos, la supremacía de una determinada religión frente a otras, satisfacen una necesidad psicológica de unión a un grupo. Esta función está expresada de manera simbólica por el personaje principal, Alexander. En este caso, la religión no justifica las luchas étnicas, sino que hace de contraste entre la cultura occidental y la cultura propia de su pueblo de origen. El protagonista con su intención unificadora y la mentalidad abierta que trae consecuencia de haber visto y estado en muchas guerras, al haberse ido del territorio se le acusará de no ser como ellos al llevar tantos años fuera y por ello se convertirá en víctima. LA RELIGIÓN MUSULMANA. Durante la dictadura comunista de Tito, que consagraba un estado oficialmente ateo, la religión musulmana fue la última en conseguir un estatuto de tolerancia y sus practicantes, en su mayoría de origen albanés y bosnio sufrieron durante más tiempo la represión del estado totalitario yugoslavo. La presencia musulmana en la película viene representada por la familia de origen albanés formada por un abuelo, su hija (Hanna) y sus nietos (Zamira y Alí). En la primera parte se prodigan las imágenes de manifestaciones artísticas y rituales de la religión ortodoxa en el monasterio (cruces, iconos, un entierro...), apenas presta atención a las costumbres y al arte del Islam. Queda patente la visión reduccionista del Islam como el paradigma de religión fanática y opresiva. Tal vez lo que más llama la atención del espectador es el trato degradante que recibe la mujer en las comunidades musulmanas (recuérdese la sumisión de Hanna hacia su padre, o los golpes que recibe Zamira por parte de su abuelo, por no hablar de su muerte a made verla huir con una “basuranos de su propio hermano, que no soporta la idea cristiana”).  La representación de lo social en el papel de la mujer Tres mujeres actúan de hilo conductor o desencadénate de las tramas narrativas y con ellas tres modelos de representación social completamente diferentes: ZAMIRA representa la tipología de la mujer albanesa (musulmana);es una joven inquieta, curiosa e inocente. Pertenece a la familia albanesa, hija de Hanna y hermana de su propio verdugo. Kirill aparece como su protector, le proporciona seguridad. Su familia decide por ella y su rebeldía le aboca hacia la muerte por querer amar a una persona imposible, a una persona que no es de su etnia. Dentro de la estructura familiar ocupa el lugar con menos fuerza y poder al ser joven y fémina en una sociedad que minusvalora al sexo femenino. Sus decisiones están supeditadas a las de su hermano, primo o abuelo. Muere en silencio, sonriente y feliz junto al sonido estruendo de una terrible tormenta que se avecina porque ha conseguido su objetivo; la libertad. ANNIE representa la tipología de mujer occidental; casada, independiente con poder para actuar sobre su vida. Ella toma las decisiones, no está supeditada a un hombre. Esto le produce desequilibrios emocionales pues ha de debatirse entre el mundo tradicional del que parte por su educación y la vida que ella ha decidido llevar. La conversación que mantiene con su médico da las claves de la libertad sexual de la que dispone para decidir lo que hacer con su cuerpo y con su vida, aunque parece que la tome por sorpresa, lo desea. Se encuentra en una edad fértil y no ha tenido hijos en su matrimonioaunque sugieren que ha habido otros embarazos frustrados por lo que le dice su marido cuando se lo comunica: “...y va bien esta vez?”-Anna tiene las riendas de su destino, puede elegir seguir casada o divorciarse, irse o
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 10
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad de La Laguna, diciembre 2010 quedarse, lo malo es que llega demasiado tarde para realizar sus sueños y realizarse como mujer. HANNA a su vez cierra el círculo representando a la mujer albanesa (musulmana);su vestuario es característico de la mujer musulmana con la cabeza cubierta, sumisa, obediente, sujeta a unas normas y a un comportamiento serviles aunque su carácter sea fuerte como demuestra al ir a pedir ayuda a Alex para salvar a su hija. Eso sí ha de hacerlo amparada por la oscuridad puesto que está rompiendo las normas.  Conclusiones El contexto histórico, político, social, económico y cultural que se refleja en la película se puede concluir que responde a la realidad que se representa en la cinematografía, los modelos sociales representados responden a la identidad de los pueblos balcánicos, por lo que podemos afirmar que la película es un vehículo de trasmisión de un concepto político tan complejo y enmarañado como el de los Balcanes. La compleja estructura narrativa de la película objeto de estudio materializa la multiplicidad de vivencias, de motivaciones, condicionadas a partir de varios flancos que ofrecen una gran variedad de representaciones e intenciones difíciles de categorizar y cuantificar si no se vinculan a un método de análisis que organice la investigación desde un modelo propio. Ya Kracauer planteaba, al igual que Bourdieu o Riqueur que las películas surgen en el contexto de la sociedad que las ha producido aduciendo que reflejan su mentalidad. Razones políticas, económicas y rasgos dominantes psicológicos quedarán plasmados en las obras. La ideología será el cimiento esencial y reflejo de la intelectualidad de una época. El cine recibe en su configuración interna la concepción del entorno, hacia el cual revierte y del cual se nutre, dando claridad a este mundo en el que el hombre se constituye en centro del pensamiento ayudándole a realizar construcciones mentales, indagando a través del pensamiento y planteando la vinculación que éste presenta en la sociedad. La sociología se afirma o se niega a través de motivaciones ideológicas más que a través de conceptos teóricos, haciendo tomar conciencia del entorno, del pensamiento, del destino, en definitiva un camino para el conocimiento más perfecto. La película parece nutrirse de los conceptos teóricos planteados por Bazin, intentando plasmar la realidad histórica, política a modo de mímesis, pero siempre yendo un paso más adelante en la investigación pues aunque habla de acontecimientos tomados de la realidad les da un vuelco interpretándolos, o sea a modo de diégesis, separándose por tanto de los planteamientos iniciales de Bazin. En definitiva partiendo de una historia que a priori es de ficción, se introduce al espectador en la mirada que el autor ofrece sobre una zona en conflicto, en círculo permanente y como se repite a lo largo de las tres partes “El tiempo no muere jamás, el círculo no se completa”. El cine puede ser, por tanto, un vehículo de primera mano en la plasmación de idearios políticos y así queda reflejado enBefore the rain.  Referencias Bibliográficas BOGDAN, H. (1992):La Historia de los países del Este. Vergara. Buenos Aires BONAMUSA, F.(1988):Pueblos y Naciones en los BalcanesSiglos XIX-XX. Síntesis. Madrid. GOYTISOLO, J. (1993): Cuaderno de Sarajevo. País Aguilar. Madrid GUTIERREZ SAN MIGUEL, B. (2006):Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.
ISBN: 978-84-9384-28-0-2 
Página 11
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents