Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
37 pages
Español

Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
37 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010. ISBN: 978-84-938428-0-2. Página 1. Los textos ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 26
Langue Español

Extrait

ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 Los textos biográficos en las revistas gráficas españolas de la II República  Ddo. Álvaro Pérez ÁlvarezDoctorando en la Universidad de Navarra (UNAV) apalvarez@alumni.unav.es  Dra. Beatriz Gómez BaceiredoProfesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (UNAV) bgomezb@unav.es  Resumen En los últimos años la investigación sobre textos biográficos en el periodismo ha abordado la cuestión del género estudiando la segunda mitad del siglo XX (Hidalgo, 2004 o De Rosendo, 2010). Este artículo se remonta a los años 30 y analiza los textos biográficos en tres revistas gráficas durante II República española:Mundo Gráfico,EstampayCrónica. Se ha realizado un análisis de contenido en el que se recogen el tipo de personajes y las características estilísticas de los textos biográficos publicados en esa época. Tras el análisis de estos artículos se puede decir que su presencia era habitual en las revistas gráficas de la II República y que, a través de ellos, se muestra el nuevo espíritu de la época. En ellos aparecían dos grandes tipos de biografiados: personajes famosos o historias de personajes desconocidos y, por otro lado, las mujeres comienzan a protagonizar textos biográficos.  Abstract In recent years the research on biographical texts in the journalism studies has approached the question of the genre focusing on the second half of the 20th century (Hidalgo, 2004 or De Rosendo, 2010). This article goes back to the 30s and analyzes the biographical texts in three graphic magazines during the II Spanish Republic:Mundo Gráfico,EstampaandCrónica. The methodology has been the content analysis focus on the type of prominent figures and the stylistic characteristics of the biographical texts published in this epoch. After the analysis of these articles it is possible to conclude that the presence of the biographical texts were habitual in the graphic magazines of the II Republic and that through them the new spirit of the epoch is shown. Two big types of characters appear in them: prominent figures or stories of unknown people and, on the other hand, the women begin to lead biographical texts.  Palabras clave:Géneros periodísticos, biografía, revistas gráficas, II República.  Key Words: Journalistic Genres, Biography, Graphic Magazines, II Spanish Republic.  Sumario2. Metodología. 3. Resultados. 3.1. Relevancia de las: 1. Introducción. revistas gráficas. 3.2. Los protagonistas de los textos biográficos. 3.3. El estilo. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía. 6. Fuentes documentales. 7. Notas.  ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 1
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 Summary: 1. Introduction. 2. Methodology. 3. Results. 3.1 Relevancy of the graphic magazines. 3.2. The protagonists of the biographical texts. 3.3. The style. 4. Conclusions. 5. References. 6. Sources. 7. Notes.  1. Introducción El género biográfico aparece diariamente en la prensa española actual y, tal vez por el éxito delprofiley del Nuevo Periodismo americano, normalmente en el ámbito académico se asocia a la tradición anglosajona. Sin embargo, como se verá en este artículo, la publicación de textos biográficos en la prensa española es anterior. De hecho, los textos biográficos eran habituales en las revistas ilustradas desde el segundo tercio del siglo XIX (Gómez, 2006) y, ya con una finalidad y formato más parecido al actual, en los diarios y las revistas gráficas de la II República española. En sus páginas, como se ha podido comprobar, se desgranan las vidas y obras de personajes famosos pero también desconocidos. Más allá del interés por la época y sus protagonistas, resulta muy interesante conocer las características de este tipo de textos para comprender mejor cómo se ha llegado a los formatos biográficos actuales en el periodismo y qué géneros y estilos han quedado obsoletos.  En esta investigación, cuando se habla de textos biográficos se hace referencia a un tipo de textos que tratan sobre la vida o un aspecto de la vida de una persona. No se van a tener en cuenta solamente aquellos artículos que sean definidos por la cabecera como biografías, pues en aquel momento se estaban conformando los géneros y ni las propias revistas aciertan a definir de manera uniforme este tipo de textos, dada la mezcla entre géneros existente. Por ello, en este artículo se entiende por textos biográficos aquellos cuya finalidad es dar a conocer parte de la vida de una persona, desde un rasgo profesional hasta el recuerdo de su infancia o una anécdota concreta sobre su carácter.  En ocasiones, para aligerar la carga de la investigación y la reiteración del término “texto biográfico”, se hablará de ciertos artículos como biografías en prensa, semblanzas o términos similares, pero siempre como sinónimo de textos biográficos con la finalidad ya comentada.  Se ha escogido este tema por dos motivos, a saber, su relevancia e interés como prueba la permanencia histórica de este género-, y por la escasez de estudios sobre este tipo de textos en el periodo republicano. De hecho, los estudios realizados en España hasta el momento sobre la biografía en prensa, excepción hecha del desarrollado por Gómez en su tesis doctoral (2006), analizan la cuestión desde una perspectiva actual.  Así, Martínez Albertos encuadra la biografía periodística dentro del reportaje, como un tipo de entrevista en profundidad (1999: 311). Martín Vivaldi, por su parte, insiste en la idea de que la biografía es una “semblanza” e introduce la noción “nota biográfica”, para referirse a “una serie de datos escalonados, cronológicamente ordenados” (1995: 315). Grijelmo opta por el término “perfil” para referirse a la biografía en prensa, antes que por la semblanza o el retrato (1997: 74). Sánchez y López Pan usan el término de origen estadounidense “perfil” en el que engloban los artículos biográficos en prensa (1998: 17-25). ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 2  
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010   De Rosendo, en el estudio más reciente hasta la fecha en el ámbito hispano, considera que el perfil es “una forma de biografía” y que “lo que otros autores  han dicho al respecto queda incluido en un grupo de textos al que podíamos denominar bperiodística”: semblanza, sketch de personalidad y artículoiografía biográfico (2010, 19). Vilamor, sin embargo, distingue entre semblanza, perfil y biografía. A su juicio, la semblanza tiene que ver con la interpretación que el periodista hace del personaje; en el perfil la clave sería la ordenación de datos y declaraciones; la biografía, por último, se centraría en los datos sin ninguna interpretación (2000: 411).  López Hidalgo, asimismo, realiza un estudio sobre el tema biográfico en prensa y lo define como “historia de vida periodística”, la cual diferencia de la biografía propiamente dicha: Una historia de vida es mucho más que una biografía. O en todo caso no deja de ser género periodístico, y ahí radica, para empezar, una de las principales características que diferencian la biografía de la historia de vida. El método para elaborar este último género utiliza como método la entrevista periodística (…). Pero obtiene no sólo datos, fechas, anécdotas, vivencias cruciales de su vida, frustraciones y sueños, también ha grabado el tono de la narración, el ritmo de sus confesiones, la aventura intransferible de la literatura oral (2004: 97). Como se ve, no hay una definición consensuada sobre el género biográfico en prensa, y abundan los pequeños matices. Eso sí, como rasgo general, las consideraciones en la investigación española entroncan con la tradición norteamericana que habla deprofile oShort-form biography se relaciona en y buena medida con la revistaNew Yorker(Parke, 1996). Como explica De Rosendo, el término perfil “ha sido ampliamente reconocido por los periodistas y manualistas anglosajones” (2003: 20). Entre ellos señala a Brennecke y Clark (1942), así como a Johnson (1969). Habría que añadir también a Steve Weinberg, quien comienza una historia del género que califica como “Periodical Profile” en las revistas americanas desde 1930 hasta los años noventa (1992: 156-159). Ahora bien, nada se ha escrito sobre la biografía en prensa en España a principios del siglo XX, y desde aquí se pretende arrojar cierta luz sobre ese vacío. Para eso, lo más útil y certero es entender las características que lo forman y su evolución, de manera que, más que teorizar sobre el género biográfico, este artículo pretende mostrar qué tipo de textos biográficos aparecían en los periódicos, con qué frecuencia, sobre qué personajes y desde qué perspectiva. El modo de conseguirlo ha sido a través de una cata en la que se analizan los diferentes tipos de textos biográficos detectados con sus características formales y de contenido. En concreto, se han analizado tres revistas gráficas de información general de gran tirada:Mundo Gráfico,Estampa yCrónica, herederas de las revistas ilustradas del siglo XIX. Los textos biográficos que aparecían en estas últimas revistas eran, en un primer momento, de carácter divulgativo, si bien fueron adquiriendo rango informativo con el tiempo (Gómez, 2006).
ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 3
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 En las revistas gráficas de la II República, sin embargo, los textos biográficos poseen siempre una finalidad informativa, que se demuestra en el predominio de personajes de actualidad, sean famosos o desconocidos. A su vez, y quizá por el carácter popular de las revistas, aparecen publicados textos de tono y rigor informativo diverso: desde piezas frívolas sobre misses o futbolistas, hasta artículos de indudable calidad redaccional firmados por periodistas de prestigio como Pedro Massa, Josefina Carabias o Manuel Chaves Nogales.  2. Metodología Esta investigación propone un análisis de contenido cuanti-cualitativo cuyo objetivo, además de detectar los textos biográficos en las revistas gráficas de la II República, es mostrar su interés e importancia dentro de este tipo de publicaciones. Los meses elegidos para realizar este análisis de las revistas Mundo Gráfico,Estampa yCrónica han sido marzo, junio y octubre (invierno-primavera, primavera-verano, otoño-invierno) de los años 1932, 1933, 1934 y 1935. No se ha respetado este criterio en los años 1931 y 1936, por ser los del inicio y el fin de la República. Al no ser años naturales (la II República comenzó el 14 de abril de 1931 y el levantamiento militar se produjo el 18 de julio de 1936), se han escogido dos meses, los del principio y final del sistema político (abril del 31 y julio del 36) y, en la línea del resto de la cata, octubre del 31 y marzo del 36. Todas las revistas han sido analizadas a través de la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España.  Dada la complejidad de circunscribir un artículo periodístico a un sólo género, pero sobre todo porque los géneros periodísticos no estaban todavía firmemente asentados en la época estudiada, el criterio para seleccionar los textos de este análisis es el de aquellos que hablan de la vida de una persona, independientemente de su forma externa.  Como ya se señaló antes, el hecho de que las propias publicaciones no definan este tipo de textos de modo uniforme, ni los circunscriban a una sección o apartado específico, hace que se haya decidido optar por esta selección, atendiendo al protagonista, más allá del estilo variante de estas informaciones. En algunos de los textos predomina la forma de reportaje, en otros de entrevista, y en la mayoría se entremezclan géneros. De estas peculiaridades se dará cuenta más adelante.  Asimismo, se ha elaborado una revisión bibliográfica de las monografías y libros del momento para comprender el contexto teórico e histórico en el que se escribieron los textos analizados.  Hechas estas consideraciones previas, y quedando en el anexo las tablas con todos los textos biográficos detectados, en el siguiente apartado se comentará el análisis realizado. En primer lugar, se hablará de los protagonistas de los textos biográficos, aquellos personajes cuya vida aparecía en las revistas gráficas de la época por uno u otro motivo, para así mostrar quién y por qué aparece en las revistas gráficas. Posteriormente, se describirán los rasgos de
ISBN: 978-84-938428-0-2  
Página 4
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010  estilo, como el tipo de género usado en los diferentes artículos o su extensión, para señalar las coincidencias entre los distintos textos.  3. Resultados 3.1. Relevancia de las revistas gráficas Mundo Gráfico, Estampa yCrónica fueron tres de las revistas de información general más importantes de la II República. Mundo Gráficose fundó en 1911 y alcanzó su mayor éxito a finales de la década de 1920. Simboliza, en esta investigación, la transición desde el periodo de la Restauración hasta la II República. Al igual que otras revistas importantes de la época comoLa Esfera, Nuevo Mundo, Por Esos Mundoso Crónica,pertenecía al grupo Prensa Gráfica1 oiti, importante empresario del sector [1] de Nicolás María de Urg periodístico y editorial de la época. Todas ellas se repartían el mercado de forma organizada (tanto de lectores como publicitario).  Mundo Gráficose editaba los miércoles, los viernes publicabanNuevo Mundoy los sábados salíaLa Esfera. La revista nació tras la reestructuración deNuevo Mundo. Al ser nombrado Miguel de Maeztu nuevo director, el hasta entonces gerente, Mariano Zavala, abandonó el semanario “para fundarMundo Gráfico junto a un importante número de profesionales” (Sánchez Vigil, 2008: 155). Mundo Gráfico continuó publicándose los miércoles, también durante la II República, con 48 páginas y a un precio de 30 céntimos. Es, de las tres revistas analizadas, la que deja el texto en un segundo plano más acusado en favor de la imagen, si bien se trata de un buen ejemplo de revista ilustrada de principios de siglo XX que sigue editándose, ya como revista gráfica, durante la República. En sus páginas, además de las fotos, abundaban los textos dedicados al fútbol, a los toros, al cine, al teatro y a la mujer.  Ya a finales de la década de los veinte, las dos revistas de información general que compitieron por liderar el mercado fueronEstampayCrónica. Así, a pesar de aparecer durante la dictadura de Primo de Rivera (se fundaron en 1928 y 1929 respectivamente), se trata de las dos publicaciones gráficas que mejor se acomodaron a la sociedad de la II República y que gozaron de mayor difusión pues “su implantación popular fue inmediata” (Sánchez Vigil, 2005: 27).De hecho, como indica Seoane, fueron “estampa y crónica de unos años agitados, esperanzados y dramáticos” (1988: 499). Llegaban a tirar 200.000 ejemplares y ambas revistas se pueden considerar “como claros antecedentes de publicaciones actuales, tipomagazines de actualidad, con entrevistas y secciones dedicadas al arte, espectáculos, literatura, y páginas dedicadas a la mujer, a la infancia y un largo etcétera” (Esteban, 2000: 104).                                                    1  “La sociedad Prensa Gráfica Española fue fundada oficialmente el 28 de febrero de 1914 por acuerdo entre el industrial vasco Nicolás María de Urgoiti y los periodistas responsables del grupo Prensa Gráfica, Francisco Verdugo y Mariano Zavala, editores de Mundo Gráfico desde 1913 y La Esfera desde 1914. Su creación respondió a un ambicioso plan empresarial de Urgoiti para dominar el sector informativo a través de las publicaciones periódicas y, al mismo tiempo, por mantener la pro ducción de papel en La Papelera Española […]. Resultado de su incursión en el periodismo fue el lanzamiento del diario El Sol a partir del 1 de diciembre de 1917, cuando el grupo Prensa Gráfica ya estaba consolidado” (Sánchez Vigil, 2008: 149). ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 5  
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 Crónica explícitamente para competir con naceEstampa. Su periodicidad era semanal y su formato, de doble página, similar a los diarios. Usaban el huecograbado y las imágenes eran clave en sus páginas (Sánchez Vigil, 2005: 180).Crónica se publicaba los sábados con 24 páginas al precio de 20 céntimos;Estampa los domingos y costaba 30 céntimos, pero tenía el salía doble de páginas que su rival: 48. Ambas desparecieron con la República, durante el transcurso de la Guerra Civil (año 1938), convertidas ya en instrumentos políticos al servicio del bando republicano, como todas las publicaciones editadas en Madrid que no fueron clausuradas durante la contienda.  Estampa nació el 3 de enero de 1928 y estaba considerada “como la revista de mayor tirada de los años treinta” (De Juana, 1981: 40). Su propietario y director, Luis Montiel, invirtió mucho dinero en medios de comunicación y alcanzó su mayor éxito editorial durante la II República: “La gran acogida obtenida por este semanario llevaría a su propietario, Luis Montiel, a fundar dos años y medio después el diario gráficoAhora” (Fuentes y Fernández Sebastián, 1997: 210). Montiel también es el creador del periódico deportivoAS. Pese a que había sido diputado monárquico por Valencia antes de la proclamación de la II República, siempre mantuvo una actitud favorable al nuevo régimen a través de los medios que de él dependían. La moderación, en todo caso, fue lo más característico de todos ellos.  Tras la “fuga” de Antonio González de Linares-el director e ideólogo de la publicación- a la revistaCrónicaen 1929, Montiel se hace cargo de la dirección de manera simbólica y el puesto de redactor jefe recae en Vicente Sánchez Ocaña, “un periodista joven, dinámico y moderno” (Gómez Aparicio, 1967: 159).  La cabecera daba mucha importancia a las imágenes -de hecho, contaban con una secciónpropia: “Instantáneas”- que alternaban con reportajes de todo tipo. Así, eran fijas las secciones de Mujer (“Páginas de la Mujer”), Deportes, Teatro (“Escena”) y Toros (“Sangre y Arena”).  De cuando en cuando, y sin previo aviso, se realizaban series de reportajes sobre un mismo tema. Entre ellos, “Cuando yo era chico”, en el que se recorría la infancia de personajes conocidos, “Las horas trágicas del toreo”, donde se rememoraban algunos de los más desafortunados sucesos taurinos del pasado, o “Alcaldesas españolas”, artículos en los que algunas de las primeras alcaldesas del país relataban sus experiencias. En general, se puede decir que Estampa estaba “centrada en la informaciones gráficas sobre acontecimientos curiosos, pintorescos o exóticos, en las noticias sobre gente famosa y en abundantes reportajes sobre lo cotidiano, con los cuales se identificaban los lectores” (Vera Casas, 2005: 310).  La revistaCrónica, por su parte, “aparecida en Madrid, el 17 de noviembre de 1929, es hermana gemela deEstampa, pues no se debe olvidar que también fue su creador el mismo [Antonio] González de Linares” (Tobajas, 1984: 625). Es decir, Antonio G. de Linares regresó a la que había sido su casa, pues antes había ejercido de corresponsal en París paraLa Esfera, y creóCrónica ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 6  
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010  siguiendo el mismo modelo que llevó al éxito a la revistaEstampa(Crónica, rupo Prensa G ambién de cMoumnod oy aG rsáfei choa)2d  c[i2].h  o, pertenecía al g editor t ráfica,  Eso sí, si bien “durante la República, ambas revistas compitieron en todos los terrenos”, variaban, como ya se ha dicho, en el número de páginas y en el precio. Además, los contenidos deCrónica eran más ligeros, frívolos y atrevidos, en general, que los deEstampa(Sánchez Aranda y Barrera, 1992: 298). En cualquier caso, los toros, el cine o los temas de moda y estética dedicados a la mujer también son habituales en sus páginas. Se puede destacar, a su vez, su gusto por los neologismos y la normalización de términos de otros países como estrella de cine” para referirse a los actores y actrices más destacados del momento o el término “leader” para hablar de políticos de referencia. Así, mientras queEstampaoptaba por entrecomillar estas palabras, Crónicalas usaba sin ninguna distinción tipográfica.  3. 2. Los protagonistas de los textos biográficos La presencia de textos biográficos en las revistas gráficas de información general de la II República es habitual. Rara es la semana en la que no aparece al menos un texto de este tipo. Durante el periodo de la II República española y en la muestra analizada, se publicaron un total de 330 textos biográficos (201 de ellos tratan sobre personajes conocidos y 129, sobre desconocidos) en Estampa, Crónica y Mundo Gráfico.  Por señalar algunos de los autores que más informaciones de este tipo firman, enEstampadestacan Luisa Carnés, Betty Price -experta en Hollywood-, Enrique Mallbaysson, Manuel Chaves Nogales -subdirector del diarioAhora- o Josefina Carabias, quien desde 1934 escribió paraCrónica. En esa publicación también destacaron Pedro Massa (premio “Mariano de Cavia” en 1932 por un artículo publicado enCrónica), Braulio Solsona, Rafael Martínez Gandía o Antonio G. de Linares. EnMundo Gráfico encontramos con Óscar Ray o nos Juan Ferragut.  Los personajes que aparecen se pueden dividir en dos grande grupos: famosos y desconocidos. Los primeros aparecen en las revistas gráficas por su vida personal o laboral -que a menudo se entremezcla en los textos, aunque suele destacarse uno de los dos aspectos-, por su reciente fallecimiento (en forma de necrológicas), o por su relevancia histórica (personajes históricos a los que se recupera o se rinde homenaje).  Los personajes anónimos, por su parte, ocupan las páginas de las revistas gráficas por ser considerados pintorescos, por haber sido testigos de acontecimientos históricos relevantes, o por protagonizar una noticia, sea ésta                                                  2 Curiosamente, Antonio G. de Linares había intentado, originariamente, sacar el proyecto en Prensa Gráfica, pero los mandatarios no consideraron viable el proyecto. Así las cosas, Linares acudió a Montiel, con quien acordó publicar la revista Estampa en sus talleres de Rivadeynera. Visto el éxito de la publicación, y tras ciertos desencuentros entre Montiel y Linares, Prensa Gráfica “repescó” al que fue corresponsal de La Esfera para crear el semanario Crónica. (Sánchez Aranda y Barrera, 1992: 298). ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 7  
Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 positiva (un récord mundial, por ejemplo) o negativa (cometer un asesinato). La elección de estos personajes anónimos también tiene que ver con la tradición picaresca española: allí donde hay un pícaro, hay una historia periodística. Pero, ¿en qué proporción aparecen los personajes?  En el periodo analizado, la revista con más textos biográficos detectados es Estampacon 148 -75 de ellos sobre personajes anónimos y 73 sobre famosos de la época-.Crónicapublicó 108 textos de carácter biográfico -31 personajes anónimos y 77 conocidos- y la revistaMundo Gráfico 74 -23 de editó protagonistas desconocidos y 51 de famosos-.  En este caso, las cifras hablan por sí mismas: mientras que en las revistas Crónica yMundo Gráfico mayoría de textos biográficos se centran en la personajes conocidos, enEstampa el equilibrio es la nota predominante. Las razones pueden ser varias: por un lado, las historias sobre personas conocidas son más “conservadoras”, puesto que puede pensarse que es más sencillo que el lector se detenga ante la vida de un famoso que ante la de un desconocido. Además, dado el auge del impacto de los textos periodísticos en la sociedad, los famosos procuraban dar una buena imagen de sí mismos y a la vez procuran ocultar sus intimidades a la prensa.  Asimismo, las historias sobre personajes anónimos requerían cierta búsqueda, atención y, en definitiva, tiempo por parte de los periodistas. Tal vezEstampa tuviese un matiz más “reporteril” o de periodistas de calle, y la búsqueda de historias era una constante por parte de sus periodistas.  Así, Luisa Carnés o Josefina Carabias (quien, como se ha dicho, ficharía en 1934 porCrónica), entre otros, eran especialistas en este tipo de textos biográficos sobre personajes anónimos. Desde “El arte inquietante de un español que no es de España” (Estampa, 18/IV/1931), sobre un pintor callejero afincado en Londres que decía ser español sin serlo, hasta una vagabunda quijotesca como la de la semblanza titulada “Una pobre del barrio Salamanca reparte sus limosnas entre otros pobres” (Estampa, 26/III/1932), pasando por “Vidas humildes: El hombre que sirve el periódicoal presidente de la República” (Estampa, 30/VI/1934).  Los personajes desconocidos que merecían un texto biográfico en las páginas deCrónica oMundo Gráfico solían aparecer por su condición de “noticia”, es decir, habían aparecido antes en los periódicos o se daban a conocer por obtener algún tipo de mérito, o por todo lo contrario (asesinatos, robos...). Así nos encontramos con “Paquita Morales, la primera mujer que obtiene la medalla de oro del tiro nacional” (Crónica, 11/X/1931), “Los fuera de la ley.La llamada juventud podrida y el caso típico de Violeta Nuziére que asesinó a sus padres”(Crónicarecluso de San Miguel de los, 1/X/1934 y siguientes) o “Un Reyes sale unas horas del Penal para examinarse” (Mundo Gráfico, 27/VI/1934).  También tenían presencia personajes anónimos que rememoraban sucesos históricos importantes de los que habían sido testigos, como ocurre en “Un ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 8  
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 superviviente de la batalla de Adora” (Mundo Gráfico, 16/X/1935), en el que un soldado italiano recuerda esa batalla y la relaciona con la entonces incipiente Guerra de Abisinia provocada por la Italia fascista. No son tan habituales las historias de personajes anónimos elegidas por su curiosidad y alejadas de la estricta actualidad, aunque también las hay, como en el artículo “Lilian, la bella maniquí viviente” (Mundo Gráfico, 9/III/1931).  En cuanto a los famosos, en estas páginas se encuentran mayoritariamente políticos, actores y toreros. También tienen su hueco escritores, pintores e intelectuales. Las misses y las vedettes, dado el número de páginas que ocuparon en la época y por sus empleos de cara al público, se han considerado también “personas famosas” de la época, al mismo nivel, por ejemplo, que los futbolistas.  Como había sido habitual en las revistas ilustradas del siglo XIX, las revistas gráficas de la II República incluyen algunas necrológicas en sus páginas -“Ha muerto el gran escultor José Llimona” (Mundo Gráfico, 14/III/1934), por ejemplo-, así como biografías de personajes históricos, como ocurre con Goethe (Crónica, 20/III/1932), Santa Teresa de Jesús (Crónica, 11/X/1931) o Edison (Estampa, 24/X/1931). En todos estos casos se recuerda la vida de los personajes protagonistas desde un punto de vista amable, destacando los aspectos más positivos de su actividad profesional y personal.  Pero los textos biográficos más numerosos son lo dedicados a personajes vivos de actualidad. Así, se despierta cierto interés por el origen de los nuevos líderes de la República. Se quiere conocer la vida doméstica de los hombres públicos. Este hecho supone un cambio importante para los textos biográficos. Así, en las revistas de finales del XIX interesaba sobre todo la faceta profesional de los personajes, y el acercamiento a su vida doméstica sólo se concebía desde la ficción (Gómez, 2006). En las revista gráficas de la II República las biografías profundizan en la faceta personal de sus protagonistas.  En este sentido,Estampa realiza una serie de reportajes titulados “Cuando yo era chico...” en los que se repasa la infancia de algunos destacados políticos de la época como Manuel Azaña, Clara Campoamor o Miguel Maura, así como de escultores (Mariano Benlliure) o actrices (Carmen Díaz) (Estampa, 2/X/1931, 30/X/1931, 19/III/1932, 17/X/1931 y 12/III/1932, respectivamente). En la misma línea,Crónica publica “La vida de esfuerzo y de lucha, y la intimidad austera de don Francisco Largo Caballero, ministro socialista de Trabajo”  (Crónica, 26/IV/1931y “Recuerdos de infancia y de mocedad del presidente de) la República” (Crónica, 12/VI/1932), en aquel momento Niceto Alcalá Zamora. También se intenta conocer a los políticos en su ambiente para “humanizarlos”, para acercarlos al pueblo y desdramatizar sus posturas. Así lo haceEstampa con La Pasionaria (Estampa, 17/X/1931).  La otra forma de acercar a los políticos a la sociedad es a través de sus familias. Por eso,Estampa elabora una serie de reportajes titulados “La mujer en el hogar de los hombres célebres”, en el que se pretende destacar el papel ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 9  
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010
 de la mujer y dar a conocer la cara más humana del personaje, caso del embajador de España en Londres, Pérez de Ayala (Estampa, 30/X/1931). Centrados más en el halago y en el refuerzo de las posturas ideológicas, aparecen otras semblanzas sobre políticos. Así, encontramos dos artículos dedicados aVictoria Kent de marcado carácter laudatorio: “La primera española que ocupa un cargo público” (Estampa, 18/IV/1931) y “En la Dirección de Prisiones, Victoria Kent, la ilustre abogada, realizará el sueño de la insigne pensadora doña Concepción Arenal” (Crónica, 26/IV/1931).  Del mismo modo,Crónica publica un texto sobre Manuel Azaña en el que se ensalza su figura (Crónica, 13/III/1932).Mundo Gráfico, por su parte, elabora una serie de reportajes titulados “Figuras del parlamento”, en el año 1931, al poco del nacimiento del nuevo sistema político (véase anexo del mes de octubre del citado año). Curiosamente, los textos biográficos sobre políticos son cada vez más escasos conforme avanza la II República. Este hecho podría deberse a dos motivos: la novedad y el desgaste. Por un lado, con el cambio de régimen, la gente, ilusionada por el cambio, quiere conocer a los nuevos líderes, lo que exige más artículos sobre ellos. Por otro, el desgaste propio del tiempo y los sucesos de inestabilidad política provocaron cierto desencanto con la clase política que deja de ser objeto de interés periodístico, al menos desde un punto de vista biográfico o personal.  Además de los políticos, los toreros, los actores y actrices, las misses y las vedettes ocupan cada vez más páginas de carácter biográfico. En primer lugar, lo hacen por su actividad profesional, sobre todo entre los toreros. Los ejemplos son variados: “'Gitanillo de Triana', el más fiel continuador de la escuela belmontiana” (Mundo Gráfico, 8/IV/1931); “Torero de maravilla” (Crónica, 27/III/1932), sobre el matador Domingo Ortega; “La sombra de los ídolos. Enrique Santos” (Estampa, 22/VI/1935), etcétera. Bajo la forma de un reportaje, se destacan los rasgos profesionales del personaje o incluso sus muertes en la plaza, como ocurre en la serie “Las horas trágicas del toreo”.  Sin embargo, entre los actores y actrices de Hollywood, cada vez es más habitual profundizar en aspectos de su vida, sea a modo de biografía clásica, como historia de la vida de una persona o, cada vez más, en forma de “biografía amorosa”. Así ocurre explícitamente en la serie “El enigma amoroso de Greta Garbo” (Mundo Gráfico, 2/X/1935 y siguientes), publicado enMundo Gráfico.  Esta tendencia se convierte en costumbre cuando los personajes de los textos biográficos son misses o vedettes. Los amores presentes y pasados de las protagonistas, y la vida íntima en general, empiezan a considerarse hechos noticiosos. Podría considerarse un antecedente de la prensa del corazón dentro de estas revistas de información general. Ya no sólo se habla de bodas e intimidades de princesas, sino también de personajes famosos del mundo del espectáculo. Así ocurre con el reportaje sobre la vedette Florelle titulado “Florelle ante los espectadores, en el cine y a la hora del desayuno” (Crónica, 10/VI/1934) o en “La 'Señorita Cartagena' no quiere ser 'Miss España '” (Estampa, 23/III/1935), entre otros muchos. ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 10  
ActasII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialUniversidad La Laguna, diciembre de 2010   La cantidad de páginas dedicadas a misses y vedettes (por no hablar de la llamada página de arte de la revistaCrónica en la que se mostraba mujeres semidesnudas), choca con la preocupación cada vez mayor por el papel de la mujer en la sociedad de la II República.    Estampa mantuvo durante toda la república publicando información sobre la se incorporación femenina a ámbitos laborales, políticos, asociativos, deportivos o artísticos. A menudo encoframos la noticia o el reportaje sobre “la primera mujer que…”. En el número correspondiente al 25 de julio de 1936 junto con las noticias sobre la sublevación militaren Madrid, aparece otra titulada “Una señorita gallega es la primera árbitro de hockey de España” (Núñez, 1998: 394).  En cuanto a los textos biográficos, los que son objeto de nuestro estudio, aquellos de carácter frívolo o incluso bienintencionados, comola serie “La mujer en el hogar de los hombres célebres” deEstampa entrever que, si, dejan bien se intenta resaltar el papel de la mujer -los ya mencionados textos de alabanza sobre Victoria Kent, series sobre distintas alcaldesas de pueblos y ciudades españolas (Crónica, 30/X/1932) o efemérides sobre las pioneras en distintas profesiones (Estampa, 8/X/1932)- todavía arrastra clichés y roles de épocas pasadas. Si bien esta cuestión se escapa al objeto de este artículo, se abordará en futuras investigaciones.  3.3. El estilo Se ha hablado hasta ahora de los protagonistas de los textos biográficos en las revistas analizadas, y se han mencionado sus autores. Ahora interesa fijarnos en cómo se han escrito esos textos. Teniendo en cuenta que los géneros periodísticos están en continua evolución (Sánchez y López Pan, 1998), y sabiendo que, a principios del siglo XX, no hay algo así como una academia de periodistas sino que son los propios profesionales los que van definiendo las rutinas3 [3],es interesante observar los rasgos propios de los textos de contenido biográfico en las revistas gráficas.  Lo primero que llama la atención en lo formal son los titulares. Al margen de su contenido, los títulos suelen ser netamente informativos o descriptivos:“Un obispo español lleva treinta y seis años entre paganos” (Estampa, 28/III/1936) o “Un vecino de Barcelona posee una estrella en el infinito sideral” (Mundo Gráfico, 13/VI/1934).  En ocasiones, resultan excesivamente largos, sobre todo desde una óptica actual. Así, por ejemplo, un texto titulado “Will Rogers, astro de la pantalla, periodista „speaker‟ de radio, agente de publicidad, cultivador y jugador de polo, hace dinero de todo, y así ha llegado a ser multimillonario”(Crónica, 18/VI/1933) sería inconcebible hoy en día por su excesiva carga de información. Titulaban algunos de estos textos como si se tratase de una noticia, quizá para destacar                                                  3 La primera escuela de periodismos como tal, la del diarioEl Debate, se fundó en 1930 tras un viaje a Estados Unidos de tres redactores del periódico madrileño. Uno de ellos, Manuel Graña, escribió una suerte de manual que los alumnos del centro usaban en sus clases,La Escuela de Periodismo: programas y métodos(Graña, 1930). ISBN: 978-84-938428-0-2 Página 11  
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents