Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
25 pages
Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
25 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

20 Oct 2011 – Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 50
Langue Español

Extrait

ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  Tratamiento informativo de la política exterior de seguridad de Estados Unidos,en prensa de referencia de España, México, Colombia y Venezuela Dra. Ana María Córdoba Hernández Profesora Universidad de La SabanaColombia ana.cordoba@unisabana.edu.co  Mgter. Jairo Darío Velásquez Espinoza Profesor Universidad de La SabanaColombia jario.velasquez@unisabana.edu.co  Abstract: This paper presents the results of a research project, developed by students and professors of Universidad de La Sabana (Colombia), aimed at analysing the information treatment of 768 news items about US foreign policy on security. The news items were selected from those published between January 2001 and December 2005 in the following newspapers: El Tiempo (Colombia); El Universal (Mexico); El Pais (Spain); and El Universal (Venezuela). The period selected corresponds to the first time in office of president George W. Bush. The research analyzes the framing of the news on US foreign policy in the Ibero-American press; categorizes the topics which were prioritized by each newspaper, and describes how the main characters of the topics are framed. The analysis was done through a matrix of observation, based on qualitative and quantitative categories, which was used upon each news item and which was produced after reviewing the theories discourse analysis, content analysis and, speciallym framing theory, written by renowned academics. Among the most remarkable results, it was found that El Universal published the most items on the subject, whereas El Tiempo had the least. The main characters featured in the news items were members of the US government. Sources and members of the Islamic world came much lower in the results. The discourse was homogenous in the newspapers and mainly towing the governmental line of the US, because the main sources and news agencies quoted were, above all, US-based.  Resumen: La investigación presenta los resultados de un proyecto llevado a cabo por profesores y estudiantes de la Universidad de La Sabana (Colombia), en el que se analizó el tratamiento informativo de 768 noticias sobre política exterior de seguridad estadounidense, en los diarios: El Tiempo de Colombia, El Universal de México, El País de España y El Universal de Venezuela, entre enero de 2001 y
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 1 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  diciembre de 2005, correspondiente con la primera administración de George W. Bush. Se quiso analizar cuáles son los encuadres que recibe la información sobre política exterior estadounidense en la prensa hispanoamericana; reconocer los temas que prioriza cada diario y cómo enmarcan a los protagonistas de la información. Esto se estudió desde una matriz de observación, con categorías cualitativas y cuantitativas, que se aplicó a cada noticia, y que se construyó luego de repasar las teorías de los más destacados autores en análisis del discurso, análisis de contenido y, sobre todo, teoría del framing. Dentro de los resultados encontrados destaca El Universal de México, como el que más noticias publicó al respecto y El Tiempo, lo contrario. Los principales protagonistas de la información fueron miembros del gobierno norteamericano. Fuentes y personajes del mundo islámico ocuparon los menores rangos de las estadísticas. En los diarios se percibió un discurso homogéneo y dominantemente oficialista por parte de los Estados Unidos, debido a que las principales fuentes de información y agencias eran ante todo norteamericanas. Palabras Clave: Política Exterior de Estados Unidos; Imagen internacional de Estados Unidos; Discurso; Información Internacional; Framing Keywords: United States Foreign Policy; United States International Image; Discourse; Global Information; Framing. Sumario: 1. Introducción 2. Estado del arte 3. Marco teórico 4. Metodología 5. Resultados 5.1. Agenda temática 5.2. Procedencia de la información 5.3. Protagonistas 5.4. Titulación 5.5. Fuerza retórica de las palabras 6. Conclusiones
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 2 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  7. Bibliografía 8. Referencias hemerográficas  Summary 1. Introduction 2. State of the art 3. Theoretical Framework 4. Methodology 5. Results 5.1 . Topic Agenda 5.2. Information Source 5.3. Main Characters 5.4. Headlining  5.5. Rhetorical Thropes 6. Conclusions 7. References   1. Introducción En medio del proceso globalizador que ha impulsado en los últimos veinte años la modernización de las tecnologías de la comunicación y la virtualización de las fronteras territoriales, el 11 de septiembre de 2001 (Shimko, 2005: 196) se convertirá en un el referente del alcance de este fenómeno y su influencia en la visión que de la política exterior de los Estados Unidos se tendrá en los medios de comunicación. A pesar de que los atentados de Nueva York, Washington y Pensilvaniafueran hechos relativamente locales, su trascendencia generó nuevos condicionantes en el proceso de toma de decisiones sobre la política internacional de los estados. Dichos condicionantes se reflejaron en la generación de información, tanto de los organismos estatales, enfocada a impulsar los postulados de la guerra contra el terror, como la producida por los mismos medios de comunicación, que terminarían siendo impulsores y testigos de radicalización de las posiciones sociales a favor y en contra de la agenda norteamericana. El periodo estudiado en este trabajo comprende desde enero de 2001 hasta diciembre de 2005 que corresponde a los años de la primera administración republicana de George W. Bush, que se sustentó sobre la base de postulados neoconservadores planteados por teóricos como Leo Strauss, Irving Kristol, Allan ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  Bloom y Condoleezza Rice. Así como en estudios impulsados por centros de pensamiento como American Enterprise Institute, HeritageFoundation, Cato Institute, John M. OlinFoundation y HooverInstitution. Durante estos años cambió la acción exterior de los Estados Unidos hacia un discurso con una alta dosis de retórica nacionalista y de unilateralismo selectivo. La Casa Blanca se pronunciaba contra el exceso de intervencionismo exterior en temas de interés humano (justicia, medio ambiente, derechos humanos), pero percibía el mundo en términos de descarnada lucha por el poder entre grandes potencias establecidas o emergentes, guiadas por sus intereses nacionales, y de nuevas amenazas surgidas de una peligrosa mezcla entre la globalización y estados fallidos como Irak, Corea del Norte o Irán (Martínez M, 2005). Esta investigación, busca analizar el tratamiento que se dio a la información internacional sobre la política exterior de los Estados Unidos entre enero de 2011 y diciembre de 2005, en los diarios El País de España, El Tiempo de Colombia, El Universal de Venezuela y El Universal de México, desde unos marcos (frames) identificados al interior de las noticias.  2. Estado del Arte En cuanto a otras investigaciones que por medio de técnicas cuantitativas y cualitativas analizaran el tratamiento de la información sobre política exterior norteamericana en prensa escrita durante los años seleccionados, no se encontraron trabajos, pero si algunos estudios similares que giran alrededor de otras temáticas. En 1992, María Dolores Algora Weber publicó un artículo titulado:La conexión entre la política exterior del franquismo y la información sobre el mundo árabe a través de «Mundo: revista semanal de política exterior y economía» (1945-1955), los años del aislamiento internacional de España. Se revela un análisis de cómo la información dada por el medio influyó en la opinión pública y en la visión internacional de los protagonistas (Algora, 1992). Dafne García Lucero (2000) en su artículo:Globalización, nuevas tecnologías y tratamiento periodístico de la información, analiza el tratamiento periodístico de la información política internacional en la prensa argentina, tomando como referentes los diarios:La Voz del Interior,La Nación yPágina/12. El escrito revela la información obtenida de los distintos diarios y cómo su visión influye en el contexto nacional e internacional. Según García Lucero, los diarios contribuyen a definir lo real. El mismo año, Bruce Michael Bagley publicó:Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa, análisis basado en un cúmulo de noticias publicadas en la revista colombiana Semana, en materia de políticas exteriores entre Colombia y Estados Unidos. Se asemeja a ésta investigación en cuanto a que hace una exploración de política exterior norteamericana en medios impresos (Bagley, 2000). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 4 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  Para el año 2002, Matilde Eiroa San Francisco publicó:España es noticia. La actualidad española en la prensa centro-oriental, una investigación cualitativa de información internacional, como pretende el presente trabajo (Eiroa, 2002). Un año más tarde, Alejandro Remeseiro Fernández escribió:La muerte de Franco en la prensa de provincias, que investigó el tratamiento mediático de la muerte de Francisco Franco en los diariosAbc,Pueblo,La Vanguardia,YaeoicamrofnIsne, haciendo énfasis en el impacto histórico y sociológico del suceso. Una buena guía para conocer las categorías que escogió el autor en el momento de hacer la investigación (Rameseiro, 2003). Otro estudio, de Andrea Rodríguez Mendoza,Tratamiento de la prensa boliviana al conflicto Chileno-Bolivianosirve para identificar elementos de subjetividad de, los periódicos en la información que suministran (Rodríguez, 2004). Y,La difusión mediática de la política exterior de Argentina durante el menemismo, de Dafne García concluye que lo publicado en los medios de difusión es el resultado de una selección y de un recorte justificado tanto en los aspectos técnicos como en los ideológicos (García, 2004). El material encontrado tiene características que se asemejan al enfoque de esta investigación. Los siete artículos se desarrollan en momentos históricos relevantes para el análisis y permiten mayor cobertura en temas de política exterior. Así mismo, los trabajos toman, como fuente de investigación,diarios de la época y de allí sacan conclusiones relevantes por la variedad de contenido y de perspectiva que genera cada artículo de prensa.  3. Marco teórico Hay que tener en cuenta que en temáticas internacionales, los medios contribuyen a fijar una agenda siguiendo las imágenes del mundo que se crean por el flujo informativo (Alvarez&Alvarez, 2007: 132). Es decir, proporcionan una imagen de lo que está pasando en el sistema internacional fruto de un proceso de selección que voluntariamente deja de lado ciertos aspectos de la realidad. Ésta visión del mundo está construida sobre la información internacional que reciben los medios, proveniente en su mayoría de fuentes estatales, que casi siempre se limitan a temas políticos y económicos (Díaz,2009: 1). La información internacional también está delimitada por condiciones específicas del funcionamiento de la diplomacia, la política y las fuerzas armadas internacionales(Pizarro,2008: 33). Sobre esta premisa, la investigación eligió precisamente las acciones internacionales de los Estados Unidos: políticas, económicas, militares y culturales, que se convierten en productos de índole „local‟ con la posibilidad de ser consumidos por todo el público. (Díaz, 2009: 3). , Paralelamente, hay que tener en cuenta que después de la Guerra Fría los políticos cuidan de modo especial no sólo la opinión pública nacional, sino que han ampliado su visión a las audiencias internacionales y por eso buscan la
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  universalización de sus valores culturales en los mensajes que transmiten, para lograr un clima de confianza hacia sus propios intereses (La Porte, 2006). Este trabajo lo han hecho desde la Diplomacia Pública, una estrategia de información y persuasión dirigida a una audiencia extranjera con el fin de conseguir una opinión favorable hacia la política exterior de un país u organización. Este modelo de diplomacia se construye desde el concepto depoder blandoy ex secretario de defensa estadounidense Joseph Nye (2003),del teórico con el que explica cómo los países aumentan su poder blando en la medida en que logren que su cultura e ideas sean dominen la información, para que sus acciones internacionales se vean como más cercanas y aceptables en la comunidad internacional. La Diplomacia Pública estadounidense a partir del 11 de septiembre de 2001, ha buscado sistemáticamente herramientas persuasivas más que impositivas, que frenen el aluvión de críticas e iniciativas antiamericanas que se desarrollan a nivel mundial. En esta estrategia, los medios de comunicación son uno de los escenarios más importantes para librar esta batalla, ya que el modo en el que se transmiten los hechos, se reproducen las imágenes o se articulan los comentarios, incide directamente en la concepción del país que se quiere construir en los ciudadanos. Estas imágenes se construyen utilizando frames o encuadres a través de los cuales los comunicadores permiten a su audiencia conocer el mundo. Estos son la base del estudio de la teoría del framing, que rompe con la idea clásica de la objetividad periodística al afirmar que los hechos siempre serán contados con un enfoque particular determinado por elementos personales o profesionales (Sadaba, 2004). El frame es definido como patrones persistentes de cognición, interpretación y presentación de la selección, énfasis y exclusión a través de los cuales se manejan los símbolos y se organiza el discurso visual y verbal. Su estudio viene de investigaciones sociológicas impulsadas por teóricos como McCombs y Shaw, pero será ToddGitlin, quién vinculará a los medios, al afirmar que utilizan estos encuadres para lograr una organización de la realidad sobre postulados planteados por élites que definen la información que recibirá la opinión pública (Sadaba, 2004: 69). De otro lado, Gamson afirma que los medios no son el único modo que tienen las personas para acercarse y conocer el mundo, ya que se reconoce la importancia de las vivencias propias y de la sabiduría popular. Más bien se acerca a la idea de que los medios utilizan los frames como faros en los que enmarcan el significado de la información que producen, sin que esto implique la modificación inmediata del comportamiento del público consumidor. (Gamson, 1995[1992]: 53) Gaye Tuchman (1978: 1-2), retoma las ideas de Goffman y afirma que la realidad se ve y se entiende desde los marcos de ventana (frames) y son los periodistas los que organizan este escenario para poder crear las noticias, estableciendo una
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 6 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  negociación constante entre las fuentes, los redactores y las políticas editoriales de los medios, dando como resultado la visión del mundo que los pueblos necesitan. Para analizar la información desde la teoría del framing, los teóricos han elegido cuatro caminos. Tuchman (1978), luego seguida por Entman (1993) y Gamson(1995); los trabaja desde el ambiente de la redacción, para entender los marcos desde los cuales los periodistas construyen la información. Rhee analiza los frames desde el texto mismo, desde la forma en la que se construyen las noticias, las palabras elegidas para transmitir la idea y la disposición gráfica de la información, que al final es lo que permite definir la funcionalidad y la interpretación de los lectores. (Rhee, 1997: 27) Otro punto de análisis de los frames es desde la audiencia, desde los principios almacenados en sus subconscientes, desde los efectos que la información tiene en la opinión pública (Amadeo, 2002: 14). El último camino analiza el framing como un proceso de transmisión de sentido de los medios a la audiencia y de la audiencia a los medios, involucrando tanto recursos de cognición e interpretación individuales, como características de la sociedad en la que se insertan los medios (Amadeo, 2002: 17).  4. Metodología Para construir una matriz de análisis del discurso del lenguaje periodístico que sirviera para estudiar cada una de las noticias, de acuerdo a unos parámetros preestablecidos, se tomaron como punto de partida teórico las investigaciones de Teun Van Dick (1997), Gladis Lara Romero (2007) y Adriana Bolívar (2007) sobre análisis de contenido y análisis del discurso; y las de Entman (1993), Iyengar (1991), Shoemaker y Reese (1991/1996), Gamson (1992), Pan y Kosicki (1993), Tuchman (1978), Bateson (1972), y Vicente y López (2009), sobreframing. Las técnicas de investigación empleadas en este trabajo fueron de tipo correlacional, que permiten analizar las diferencias y similitudes de los diarios. Para llegar a estas inferencias, la matriz articuló métodos cualitativos y cuantitativos a lo largo de las distintas etapas del estudio. Lo primero fue la obtención de la muestra de análisis. Se hizo una cronología con los acontecimientos más importantes de la política exterior de seguridad norteamericana entre enero de 2001 y diciembre de 2005 y se revisó la hemeroteca on-line de cada publicación, concretamente la primera página y la sección internacional.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  Con 324 noticias (42,2%)El Universal(Mex) fue el diario que más noticias publicó sobre el tema investigado, seguido porEl Universal(Ven) con 171 (22,3%),El País con 168 (21,9%) yEl Tiempocon solo 105 (13,7%), un total de 768 informaciones. Las noticias tuvieron un ciclo descendiente, concentrando el 35,2% (270) en 2001 y terminando con el 8% (61) en 2005, pasando por el 24,2% en 2002, por el 18% en 2003 y el 14,7% en 2004. La parte cuantitativa de la matriz sirvió para hacer una comparación de los cuatro diarios desde distintas variables:  Cantidad de noticias: permitió cuantificar el número de noticias que fueron publicadas por cada medio y comparar el comportamiento de los diarios por años y meses según la cronología elaborada.  Tema principal: mostró a cuáles contenidos apuestan los diarios en cuanto a agenda temática general: defensa, seguridad, política, salud, economía, guerra, conflicto y relaciones internacionales.  Subtema: sirvió para realizar un análisis más preciso de cada noticia al clasificarlas en asuntos más específicos como: Afganistán, Irak, cooperación internacional, ataque a las torres gemelas, lucha contra el terrorismo, Osama Bin Laden, Sadam Hussein o relaciones bilaterales, entre otros.  Protagonistas de la noticia: registra la cantidad de veces en las que los diarios giran en torno a países, personas, instituciones y organizaciones específicas.  Fuente General: cuantifica las noticias según su autor (corresponsales, enviados especiales, agencias, redacción del medio).  Fuente interna: se enfoca en la procedencia de la información. De dónde se provee de información quien lo escribe. En cuanto al análisis cualitativo se buscó una aproximación a las percepciones y actitudes emergentes de la lectura y el análisis de las noticias gracias a categorías como:  Adjetivos: concretamente, los que califican a  los protagonistas de la noticia.  Posición del diario o del periodista: ayudó a determinar si el medio se sugería, criticaba u opinaba sobre los hechos de un modo claro y directo, a pesar de tratarlos en páginas informativas y no de opinión.  Una vez diseñado el modelo se aplicó a todos los sujetos del universo, como en el siguiente ejemplo: 
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011   Posici # Fecha Medio Título Tea mtSeumba- Protag. A.d jF. Gnal F. Inteón rna Secretario José de Defensa Agenda Fu Carreño, estadounid 26/01 9/0UnivEel rsal de cada Serzacorresponsense, La 5 país rei-g umilits aFuerzas al El Donald campa México defi irá dad re Militare N/A Universal / Rumsfeld/ña contrnibu cs de s de EU Jaime Presidente durará EU Hernández, estadounidaños ión enviado de ense, AEE. George W. Bush
 5. Resultados Los medios de comunicación están obligados a realizar una selección específica de la información que publican, en función del espacio y los recursos. Esto ratifica la relación entre la agenda de los medios y la percepción del público sobre lo que es importante o no. La agenda delimita el campo destinado a la información, hace perceptible la realidad histórica a la que tienen acceso los medios y divide subjetivamente el campo de lo que puede ser conocido. Los periodistas y los medios le ponen tiempo a la realidad y todo aquello a lo que consideran que vale la pena prestar atención (Meyer, 2010: 16). Los periodistas establecen los límites y contenidos informativos que se discuten en la esfera pública. Las ideas y percepciones de las personas, en su mayoría, se desprenden de las explicaciones que otros les dan desde los propios medios (Gutiérrez: 2002). La, cada vez más popular, teoría delFraming ayuda a definir algunas herramientas que emplean los periodistas para conectar con la sociedad. Y es sobre esta premisa que se analizaron las noticias y se observaron los resultados. 5.1. Agenda temática En una primera aproximación a las noticias se evaluó su temática dominante para clasificarla según seis grandes bloques:  Conflicto: encierra las noticias que cubren la información sobre los combates en Afganistán e Irak, las acciones de los órganos militares y de seguridad y las decisiones sobre el uso de la fuerza durante la Guerra contra el Terror.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social III CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011   Economía: noticias que tratan sobre presupuestos estatales e industriales, recompensas económicas y consecuencias de diferentes políticas en los mercados.  Justicia: reúne las noticias sobre defensa de derechos humanos.  Política: aglutina noticias en las que se tratan temas de seguridad pero desde la acción de los políticos u organismos internacionales.  Relaciones Internacionales: informaciones sobre la relación diplomática de los Estados Unidos con sus aliados y „enemigos‟.  Seguridad: en esta categoría se encierran las acciones de inteligencia norteamericana en la lucha contra el terrorismo.  País El Tiempo TEMA (EEsl paña) (Colombia) (VUennievEzel rusealla ) (UMniévExeli rcsoa)l TOTAL  Conflicto 301 185 3178 7 Economía 23 5 66 6 Justicia 60 6 0 0 Política 16925 46 61 37 RRII 200 59 5654 31 Seguridad 69 40 155 9 Tabla 1. Temas generales por periódico.  No es raro que por el tipo de investigación, el tema general más recurrente en los diarios fuera “conflicto” con un 39,2% del total de la muestra, distribuidas así: El Universal (Mex.), 185 noticias; El País, 78; El Universal (Ven), 31 y El Tiempo, 7. Luego, en su orden, “relaciones internacionales” con el 26% y “política” con el  22%,. Mientras que economía y justicia ocuparon los últimos lugares con el 3% y el 0,78% respectivamente. Una rápida mirada a los resultados, muestra cómo mientras El País y El Universal (Méx) trataron con más frecuencia informaciones sobre conflicto, El Tiempo y El Universal (Ven) se concentraron en “política” y “Relaciones Internacionales”.  
El Universal SUBTEMA PEaíl s  TieEml po  El U(nVievne)r sal (Méx) TOTAL Afganistán 61 40 510 6 Al Qaeda 1 46 1 12 Amenazas1 3 6 15 25
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social  UniversidadIII CILCS de La Laguna, diciembre 2011  
Armamento 123 3 37 19 Ataque Tloarres 6 5 5 23 39 Geme s Conflicto 18 6 60 6 Palestino- Israelí DDHH8 7 35 13 7 Lutcehrar ocriosntmroa  el  59 13442 12 21 PresCiadmenpcaiñala  EU 0 3 2 0 5 FFMM 74 0 21 10 Irak 14845 22 29 52 ONU 2 104 1 3 Organismos de2 0 seguridad 11 6 3 Osama Bin Laden 33 3 2010 0 Presupuesto EU 5 185 2 6 Saddam Hussein4 1 2 5 12 EU y otros países17 33 50 48 148 Tabla 2. Subtemas por periódico. El siguiente paso fue la definición de subtemas que permitieran analizar los momentos históricos, los grandes temas internacionales y los personajes con mayor protagonismo en la acción exterior de los Estados Unidos, según las cuatro cabeceras. Destaca con un 18,6% “EE.UU y otros países”, que encierra las relaciones del coloso norteamericano con otros estados que en algún momento jugaron un papel importante en temas de seguridad, ya fueran por terrorismo, narcotráfico, armas de destrucción masiva u otra amenaza contra los intereses norteamericanos.  Las relaciones con México, Colombia y Venezuela representaron el 9% de las noticias, por encima de las registradas con relación a países como Israel, Corea del Norte, Irán, Libia, India y Pakistán, que sumados llegan apenas al 4,3%. Otro bloque importante de subtemas son los más directamente relacionados con la Guerra contra el Terror, Afganistán e Irak, que en total ascienden al 46,2%.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11  
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents