Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
30 pages
Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
30 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 114
Langue Español

Extrait

ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  Lo viejo frente a lo nuevo en el control del poder de la comunicación: El caso del movimiento 15-M y los cambios de paradigma informativos.  The old versus the new in the control of power communication: The case of 15-M movement and the information paradigm shifts.  Tasio Camiñasprofesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y, Publicidad de la Universidad de Málaga (UMA), España-tasio@uma.es  Resumen: La eclosión en mayo del 2011 del movimiento ciudadano de los indignadosdenominado 15-M, en el que han confluido otros colectivos sociales, como Democracia Real ¡Ya!, Juventud sin futuro, No les votes, el movimiento contra los desahuciados de pisos, el movimiento de desobediencia civil Anonymous, etcétera, y que se ha extendido por más de 80 países con connotaciones parecidas, ha supuesto un punto de inflexión en los cambios que ya se venían produciendo en los medios tradicionales de comunicación, sobre todo desde la aparición de los documentos secretos del Gobierno estadounidense dados a conocer por la organizaciónWikileaksa través de varios diarios internacionales de referencia. En este proceso de cambio también ha tenido una gran influencia el denominado periodismo web 2.0, los blogs o el periodismo ciudadano, que han obligado a los viejos medios a tomar posiciones ante lo que será el futuro de la comunicación vía Internet. No obstante, en España, cuna de ese movimiento social de losindignados, hemos asistido también a una incapacidad flagrante de los medios convencionales de comunicación para tratar y abordar con profesionalidad un fenómeno nuevo desde el punto de vista informativo y responder a las demandas de la nueva sociedad tecnológica, también llamada sociedad de la información. Bajo este panorama asistimos ahora a un cambio acelerado y desigual de toma de posicionamiento de esos medios que tratan de retomar el poder de la comunicación social asociándose o creando nuevas plataformas informativas o de opinión que puedan minimizar los efectos del poder de convocatoria y acción adquiridos por los ciudadanos en las redes sociales e Internet.  Abstract:The explosion in May 2011 of theindignantscitizen movement called 15-M, in which other social groups have come together as Real Democracy Now!, Youth without a future, Not their votes, the movement against evicted from the apartments, the civil disobedience movement Anonymous, etc., and that has spanned more than 80 countries with similar connotations, has been a turning point in the changes that were already occurring in the traditional media, everything from the appearance of secret U.S. government documents released by the organizationWikileaksthrough various international reference journals. In this process of change has also had a great influence the journalism called web 2.0, blogs or citizen journalism, which have forced old media to take positions on what will be the future of Internet communication. However, in Spain, home of the social movement of theindignants, we have also witnessed a blatant failure of the mainstream media to try and deal with professionalism to a new phenomenon from the information point of view and respond to the demands of the new technological society, also called the information society. Under this scenario we are now witnessing a rapid change and making uneven ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 1 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  positioning of the media trying to regain the power of social media platforms by partnering or creating new information or opinion that may minimize the effects of drawing power and action undertaken by citizens in social networks and the Internet.  Palabras clave: Movimiento 15-M, web 2.0, periodismo ciudadano, medios de comunicación convencionales, redes sociales, Internet.  Keywords: Movement 15-M, Web 2.0, citizen journalism, mainstream media, social networking, Internet.  Sumario: 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Antecedentes del estudio. 4. Corpus de estudio. 4.1.www.elpais.com. 4.2.www.elmundo.es. 5. Medios tradicionales, redes sociales y nuevos medios. 6. Conclusiones. 7. Referencias bibliográficas y fuentes. 8. Notas.  Summary:1. Introduction. 2. Methodology. 3. Background of the study. 4. Corpus of study. 4.1.www.elpais.com. 4.2.www.elmundo.es. 5. Traditional media, social networking and new media. 6. Conclusions. 7. Bibliographical references and sources. 8. Notes.  1.- Introducción Lo primero que llama la atención desde el punto de vista informativo del movimiento social de losindignadoses el escaso interés mostrado por parte de los medios convencionales de comunicación en cubrir las primeras acciones del movimiento en la calle, sobre todo las acampadas de la Puerta del Sol, que en pocos días y a través de las redes sociales tuvieron eco en todo el mundo. Y más si tenemos en cuenta que, en parte, el movimiento de losindignadosse inspiraba no sólo en las revueltas populares acaecidas en los países árabes del Norte de África o en las manifestaciones sociales de Grecia, sino en el breve manifiesto1de un luchador de la Resistencia, el francés Stéphane Hessel, autor de un librito que hacía furor entre una parte de la juventud universitaria y entre algunos pensadores de ideas progresistas. Sin embargo, no fue hasta las primeras detenciones de manifestantes y la aparición de algunas noticias sobre el movimiento en importantes medios internacionales, comoThe Washington Post, La Repubblica, Le Mondeo laBBC,cuando los medios españoles de referencia y ámbito nacional, comoEl País, El Mundo, La Vanguardia, TVE, Antena 3, Telecinco,etcétera, comenzaron a plantearse cubrir informativamente este nuevo fenómeno social2.  Las primeras reacciones de los medios de comunicación españoles fueron unánimes en el sentido de desacreditar el movimiento y restarle influencia, capacidad de maniobra e importancia social. De hecho, una de las críticas más                                                         1Hessel, Stéphane (2010):“¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica,Destino, Barcelona. 2 Publico.es, “La prensa internacional se hace eco de los indignados”, 19/05/2011. http://www.publico.es/internacional/377207/la-prensa-internacional-se-hace-eco-de-los-indignados. Visitado el 10 de octubre de 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 2 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  recurrentes era que no hacía planteamientos asumibles socialmente ni coherentes y que carecía de caras visibles, de líderes. Los primeros días casi todos los medios españoles que cubrieron los acontecimientos trataron de buscar a alguien con presencia física, con nombre y apellidos, que asumiera las reivindicaciones del movimiento, cosa que no lograron, lo que redundó sin duda en las críticas, y se achacó al movimiento una gran dosis de ingenuidad y oportunismo, dado que su eclosión coincidía con las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo. No obstante, en los primeros días la organización y los actos llevados a cabo por el movimiento tuvieron tanta repercusión en las redes sociales Facebook y Twitter, preferentemente, y en la plataforma You Tube, que éstas hacían de contrapeso informativo al escaso tratamiento dado al asunto por los medios de comunicación tradicionales. Es pertinente recordar que el movimiento 15-M reclamaba ya en algunos de sus primeros manifiestos, como los aprobados el 20 y el 22 de mayo de 2011, entre otras propuestas sobre pderechos sociales y economía “el acceso popular a los mediosolítica, de comunicación, que deberán ser éticos y veraces, la negativa al control de Internet y a la llamada Ley Sinde, la protección de la libertad de información y del periodismo de investigación”3.  Es decir, el propio movimiento de losindignados, que se había iniciado con una política de acercamiento y respeto hacia los medios convencionales de comunicación, pronto hizo una crítica a éstos y a su discutida función social en la actual coyuntura política y económica de crisis que vive la sociedad occidental. A ello sin duda contribuyeron algunos académicos que se habían mostrado muy próximos al movimiento, como el profesor de ciencia política de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo, autor de varios libros y artículos sobre el significado del movimiento 15-M y que llegó a decir: “El tratamiento informativo sobre el 15-M, como era de esperar, es lamentable. Los medios sólo están interesados en ponerle caras a un movimiento que afortunadamente se resiste a ello. Por añadidura, y en lo que se refiere a los progresistas, su línea de reflexión señala, sin más, que el movimiento está formado por jóvenes educados y pulidos que reclaman derechos más que razonables. Los movimientos sociales críticos y su discurso de contestación son sistemáticamente ignorados y ello cuando no quedan ubicados bajo la descalificatoria en realidad no lo es- etiqueta de antisistema. Afortunadamente, los medios alternativos ofrecen una imagen bien distinta”4.  De forma parecida se manifestaba al respecto el catedrático de políticas públicas de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Vicenç Navarro, que hablaba de la “ceguera delestablishmentmediático español, incapaz de ver la capacidad de reflexión y protesta de movimientos como el 15-M o Democracia Real ¡Ya!, movimientos sociales que protestan por la falta de presencia de la voluntad popular en las instituciones representativas de la democracia española”. Asimismo Navarro criticaba “el desconocimiento de los medios                                                         3Cabal, Fernando (Ed.) (2011):¡Indignados!, 15-M, Mandala Ediciones, Madrid, p.16. 4 L. R., “Creo que tenemos movimiento (15-M) para rato”, entrevista a Carlos Taibo en larepublica.es, 15/06/2011.purelaw.esa.icblhp.pips/lcitra?pe24542h//wwtt:p. Visitado el 3 de octubre de 2001. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  sobre lo que ocurre realmente en el país y el tono insultante o condescendiente de los medios sobre este movimiento, que han fracasado al querer imponer su mensaje de que „no hay otra alternativa‟ a las medidas impopulares impuestas por el Gobierno traslas presiones de la Unión Europea y el capital financiero”. Navarro, quien ha sostenido en alguna ocasión que los medios públicos y comerciales de comunicación españoles son quizás los menos independientes y democráticos de Europa, cree incluso que “los nuevos movimientos sociales abogan por el inicio de una segunda transición en España que rompa con los enormes obstáculos institucionales que ahogan, frenan e imposibilitan el pleno desarrollo de la democracia española, en la que sea la ciudadanía y no los poderes fácticos los que gobiernen el país”5 .  Si éste fue, en principio, el tratamiento dado al movimiento 15-M en los medios de comunicación, la presencia del mismo en la agenda de los medios en la segunda oleada de protestas que tuvieron lugar alrededor del 15 de octubre ha sido notablemente superior. Sin duda influyeron en ello las múltiples manifestaciones que se sucedieron en muchas ciudades y, sobre todo, los disturbios acaecidos en Barcelona el 15 de junio de 2011, donde policías de paisano trataron de infiltrarse en una manifestación pacífica en la Ciutadella de Barcelona que fue disuelta por policías antidisturbios [1]; y, poco después, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y la presidenta del Parlamento catalán, Nuria de Gispert, para evitar a los manifestantes en su acceso al edificio donde se iba a celebrar una sesión parlamentaria -en la que se aprobaban los presupuestos de la Generalitat e importantes recortes sociales- llegaron en os manifestantes hpealrilcaómpteenrtoa,r iloo sq fuuee rianndi ganbóu cah leados por el públi cyo  ncoo envcietón trqaudeo  veanri loas  calle6.  La toma de posición de los medios españoles sobre el movimiento 15-M y su significado social ha quedado patente no ya sólo en aquellos medios de ámbito estatal y de referencia que se declaran independientes y deberían ofrecer un cierto rigor informativo, sino en toda una serie de medios de prensa, radio y televisión (ABC, La Razón, El Confidencial, Libertad Digital, La Gaceta, Cadena COPE, Intereconomía TV, etcétera) que, a modo delobbyideológico ultraconservador, presionan a los partidos políticos y al Gobierno y defienden habitualmente postulados del nacionalismo español más extremista. Éstos no tuvieron reparo alguno en tratar a este movimiento social con inquina, sin respetar su supuesta representatividad ciudadana entre la clase media urbana ni sus argumentaciones. En este sentido, aunque proveniente precisamente del ámbito del periodismo, es de resaltar la crítica que a este tipo de medios y a sus voces más encendidas, los denominados “ideólogos de la caverna”, ha
                                                        5 Navarro, Vicenç, “El movimiento Democracia Real ¡Ya! y la hipocresía delestablishment mediático”, enhttp://vnavarro.org. Visitado el 4 de octubre de 2011. 6 Baquero, Antonio y Masreal, Fidel, “Medio Govern ha llegado al Parlament en helicóptero por el bloqueo de los indignados”, en elperiodico.com, 15/06/2011. http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/protesta-los-indignados-ante-ciutadella-empiY _http:/ you eza-con-maxima-tension-1043246./www. tube.com/watch?v=D 6PsTSWCUs. Visitados el 2 de octubre de 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  dedicado el periodista José María Izquierdo7en un libro donde se recogen insultos y descalificaciones contra el 15-M y sus simpatizantes, tratados como: la chinche revolucionaria, hordas, comunistas, violadores, mugrientos, perroflautas, liberticidas, analfabetos, heces de heces, discípulos de ETA, entre otros epítetos. nos políticos es como Mariano Rajoy, AElgsuperanza Aguirre po aJñoosleé s Mparróíxai mAozsn aar 8  nesh naetssom deoi siémbta pronunciado sobre este movimiento, al que de forma intencionada han calificado como de izquierdas y ácrata, aunque Aznar, uno de los notables ejecutivos deNews Corporation, ha ido más allá y lo ha definido como “extrema izquierda marginal antisistema”, además de señalar que su representatividad en la vida española no es importante. Sin duda, los políticos más neoconservadores y suscheerleadersde los medios de comunicación tratan de encasillar a estos movimientos sociales dentro de la izquierda radical e incluso los comparan con otros, mayoritariamente juveniles o revolucionarios, que surgieron en su momento en distintas épocas y fueron marginados y perseguidos por las fuerzas policiales, para que la opinión pública moderada no les apoye y les considere realmente peligrosos y antisistema.  No obstante, cabe señalar que el movimiento de losindignadosespañoles ha cobrado mayor relieve en la agenda mediática a raíz, sobre todo, de la aparición de un movimiento similar en Estados Unidos y en parte inspirado por el 15-M, como ha sido el movimiento Occupy Wall Street [2]. Éste surgió en Nueva York y se extendió rápidamente por otras grandes ciudades, y sus primeras manifestaciones se sucedieron en septiembre de 2011 pero, como ocurrió con el movimiento de losindignadosen España, al principio tampoco contó con el interés de los medios tradicionales estadounidenses. En ese sentido, se ha dado un paralelismo entre ambos movimientos, de omisión y descalificación por parte de los medios convencionales de comunicación, que ha puesto en evidencia la supuesta función teórica de los medios de comunicación de referencia en la sociedad actual, y que no debiera ser otra que plasmar la realidad de los hechos de la forma más equilibrada posible, algo que se ha perdido con la privatización masiva de medios, el surgimiento de los monopolios multimedia globales y los cambios tecnológicos que se suceden en el mapa comunicativo. Valga de ejemplo la opinión de uno de los analistas más representativos deEl País, Antonio Caño, corresponsal del diario en Washington, quien señalaba en su blog lo siguiente: “Confieso mi escepticismo sobre los ocupantes de Wall Street (…) [El movimiento] es elitista, oportunista y esencialmente exhibicionista, no reformista ni mucho menos revolucionario. Quizá acabe prestando un servicio a ciertos intereses políticos, pero dudo mucho de su valor como expresión espontánea de la razonable frustración de los ciudadanos. (…) El movimiento Ocupar Wall Street ha conseguido, casi un mes después de su nacimiento, captar la atención de los medios de comunicación de Estados Unidos. Este lunes conté siete camiones de                                                         7 Izquierdo, José Mª (2011):Las mil frases más feroces de la derecha de la caverna, Aguilar, Madrid. 8 Santos, Tali, “España no debe manifestar simpatías por dictaduras”, entrevista a José María Aznar, enEl Universo.com, Quito, Ecuador, 16/10/2011. http://www.eluniverso.com/2011/10/16/1/1355/jose-maria-aznar-espana-debe-manifestar-simpatias-dictaduras. Visitado el 16 de octubre de 2001. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 5 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  televisión situados en torno a Zuccotti Park, el lugar de la acampada. Ese mismo día, el principal informativo de laNBCle dedicó un amplio reportaje, después de que los principales periódicos se ocupasen en profundidad del tema en sus ediciones del fin de semana. Una vez que el propio Obama se refiera a ese fenómeno en una conferencia de prensa, es justo reconocer que los ocupantes han logrado ser noticia y objeto de debate. (…) Este es en gran medida un movimiento virtual y, a la larga, será lo que se decida que sea o lo ón en que llegu9 la ye a valer en el mercado de la informaci cotización de Internet.  Es por esto que hemos intentado en este trabajo reflejar el seguimiento informativo hecho a estos movimientos sociales por dos grandes medios convencionales de comunicación en España y cómo su tarea informativa diaria se ha reflejado sobre todo en los soporteson lineque esos medios mantienen en Internet y que, creemos, son a través de los que tratan de ofrecer un cambio de imagen, más juvenil, con el fin de retomar el poder de la comunicación y adherirse a la corriente actual de los medios en la red y del nuevo periodismo. Así, analizaremos también al final de nuestro trabajo algunos de los medios que han ido surgiendo en los últimos años en la red y que, a veces, se confunden con simples blogs o con plataformas del llamado periodismo ciudadano o nuevo periodismo, cuando en realidad suelen ser sólo nuevos soportes puestos en marcha por las grandes empresas mediáticas para no perder su enorme influencia social e incluso si cabe para aumentarla.  2.- Metodología Para desarrollar este trabajo hemos hecho un seguimiento del tratamiento informativo que dos de los medios convencionales de comunicación españoles más representativos han realizado sobre el movimiento denominado 15-M y su homólogo Occupy Wall Street. Este seguimiento ha tenido lugar básicamente durante la primera oleada de noticias aparecidas en los medios en los meses de mayo y junio y posteriormente durante septiembre y octubre de 2011, que han supuesto los momentos álgidos de actividad hasta ahora de dichos movimientos. Para ello hemos analizado de forma aleatoria y en una primera fase, los medioson linedeEl País y El Mundo. Hemos elegido este corpus de estudio en función de su nivel de difusión estatal y su relevancia dentro de los medios tradicionales, es decir, de sus audiencias e influencia social. Estos medios creemos que pueden ser una muestra representativa de los medios de comunicación españoles de referencia que se encuentran en proceso de cambio tecnológico y atienden aparentemente, aunque a veces esa diferencia sea muy difusa, a diferentes posturas ideológicas, uno es más conservador (El Mundo) y el otro algo más progresista en ciertos temas, aunque de mayor tendencia liberal (El País). Ambos son de carácter privado y pertenecen a los medios de prensa, que es el sector al que más afecta el cambio tecnológico.  
                                                        9   to es lo que ví”, 11/10/2011, Blog AlaCaño, Antonio, “Con los ocupantes de Wall Street: es Oeste.antes-de-wall-st1//0oc-nol-scoputeertse-se-o-ol-lpais.co/blogs.ets/e0211/mla-aeoth/:pt que-vi.htmlVisitado el 11 de octubre de 2011..  ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 6 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  La intención básica de este análisis de tipo cualitativo y descriptivo es reseñar las características fundamentales de los formatos empleados en los medioson linelas aplicaciones más notorias observables en los mismos, o páginas web y sus categorías, secciones, links, relaciones directas con otros medios o plataformason line, etcétera, mediante una metodología basada en el análisis descriptivo de cada ítem y de su contenido básico. El modelo de trabajo ha consistido asimismo en captar el mensaje dominante que sobre esos movimientos sociales vertían estos medios, pero sobre todo hemos tratado de constatar los pequeños cambios y la evolución que se han producido en esos medios en cuanto al contenido de sus plataformas. De esta manera veremos si éstas se asemejan cada vez más a los imperativos informativos que han ido imponiendo las redes sociales o simplemente aparecen como medios clónicos de los matrices que tratan de posicionarse y ser vistos en ese nuevo escenario que es el de los medios en Internet, que, por cierto, cada vez se sostienen más en la publicidad, aunque existe una corriente propuesta por el magnate de los medios Rupert Murdoch, cada vez más seguida en Estados Unidos y otros países por los grandes medios, como es la de crear plataformas de pago para acceder total o parcialmente a ese tipo de medios electrónicos.  En este sentido, es significativo el caso del diario de referencia estadounidense The New York Timestrimestre del año “ha elevado la cifra de, que en el tercer suscriptores a la edición digital de pago hasta los 324.000, frente a los 281.000 del segundo trimestre del año 2011. El diario digital tiene otros 100.000 abonados con acceso gratuito alTimeselectrónico gracias al patrocinio de la Ford Motor Company. Además, la compañía ingresó un 6,2% más por 10 publicidaddigital, y ganó un 10% por publicidad en los medios impresos. Esto es una señal de cómo algunos grandes medios empiezan a tener ganancias con sus negocios electrónicos, además de contar con el patrocinio de importantes empresas multinacionales, lo que por otro lado empaña su independencia y credibilidad.  Por otra parte, abordaremos también el análisis de un estudio paralelo realizado en Estados Unidos sobre los cambios que se están produciendo en el flujo de la información entre las redes sociales y los medios convencionales y trataremos de reflejar si esa realidad se está dando también en los medios tradicionales españoles. Asimismo analizaremos más sucintamente algunos medios o plataformas que han aparecido bajo el nombre de periodismo alternativo o nuevo periodismo - conceptos que no significan lo mismo y que muchas veces se confunden- tanto en España como en Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos, comowww.mediapart.fr,t.wwwponeeDomrcca.yen, http://mediastorm.com.html,www.democracynow.org,ss.nogreetwwwknrpt.ih, www.periodismohumano.com,wwteonfrw.esD.ra oowotohpamoc.sdrgew.ww y veremos si realmente se acogen a esa pretensión de ser medios alternativos de amplio contenido social y abiertos. O más bien se trata de plataformas                                                         10 Servimedia, “Más beneficios y suscriptores paraThe New York Times”, enelmundo.es, Medios, 20/10/2011. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/comunicación/1319124674.html. Visitado el 24 de octubre de 2011. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  privadas que sostienen otros intereses e incluso trabajan para los grandes medios de comunicación actuando como verdaderoslobbysde los grupos mediáticos y de otros grupos de presión ampliamente establecidos en la sociedad. Al abordar esta parte final del análisis queremos dejar constancia de que no se ha hecho un estudio exhaustivo de medios en este campo, sino una aproximación a algunos de ellos para conocer o al menos dejar constancia de hacia dónde van las tendencias en este asunto que, obviamente, necesitará de análisis científicamente más profundos y donde los corpus de estudio estén mejor acotados, tanto en su estructura y composición como en el tiempo de ese análisis.   3.- Antecedentes del estudio Aunque en los últimos años ha habido numerosos analistas y estudiosos en todo el mundo que se han ocupado de la transición entre el viejo periodismo y el nuevo y sus mutuas influencias, quizás sea interesante recordar uno de los trabajos más citados en España, según reseña la revistaLatina de Comunicación Social, como es el de Campos Freire sobre este asunto que nos ocupa. Decía en 2008 este investigador que los medios tradicionales españoles habían reaccionado ante las llamadas nuevas redes sociales, pero con estrategias editoriales unimedia, de la cultura impresa o audiovisual, más de la propia web 1.0 que de la web 2.0, aunque también señalaba que las redes pueden ser más que una amenaza una oportunidad para los medios convencionales. No obstante Campos Freire consideraba que los cambios que se están produciendo en los medios convencionales y digitales son lentos y van detrás de los fenómenos innovadores, como trataremos de observar. “Los periódicos digitales disponen de elementos de la web 2.0 pero aún no los organizan con claridad y eficacia, en función de ese amplio ecosistema de valor en el que pueden conversar e interactuar cada vez más usuarios y comunidades virtuales, con distintos grados de participación e implicación. Deberían incrementar el número devideoblogsyaudioblogsasí como las comunidades móviles de acceso, los sistemaswikiy las herramientas de software social para acaparar la participación y colaboración activa de más lectores y usuarios”11.  Como señala este autor, es cierto que los medios convencionales que mantienen plataformas en Internet han incorporado a sus menús informativos la oferta de blogs colaborativos y comunidades de foros, debates o chats de conversación, y también es creciente la aportación depodcastingcon archivos sonoros y de imágenes para su descarga y distribución mediante suscripción sindicada. También se están incorporando cada vez más losrankingsde noticias o las noticias más seguidas yweblogs, muy usados en otro tipo de cibermedios. En este sentido, las redes se aprovechan del valor informativo,                                                         11 Campos Freire, F. (2008): “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”, en RLCS 63, p. 287-293. La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna, recuperado el 6 de octubre de 2011 de http://www.revistalatinacs.org/_2008/23 34 Santiago/Francisco_Campos.html. _ _ DOI:10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 8 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  digamos profesionalizado, que utilizan los medios convencionales, mientras que el uso que hacen éstos de las redes o de la web social es mucho más conservador y proteccionista con respecto a su propio modelo, quizás porque los profesionales de los medios tradicionales quieren seguir manteniendo el monopolio y el control sobre sus filtros, rutinas y sobre las fuentes que ellos consideran son más fiables y reconocibles. Estén cambiando mucho o no estas pautas informativas en la sociedad en red, lo cierto es que como advierte Campos Freire, “las redes sociales, como plataformas de distribución de contenidos que son, generan su actividad y buena parte de su flujo de contenidos en base a la economía de la colaboración y contraprestación gratuita de los usuarios, sin apenas filtrado ni selección. Los medios tradicionales, por su parte, seleccionan, evalúan y construyen la pauta informativa en base a los criterios jerarquizados de la organización informativa profesional (…), pero en ambos modelos el control empresarial crece de forma notable a través de la concentración de la propiedad privada mediática. Son las mismas grandes corporaciones -News Corporation, Google, Microsoft- las que están avanzando en el control de la propiedad de los medios tradicionales y de las redes sociales”, de tal manera que es muy probable que lo que venimos observando hasta ahora no sea sino una etapa o un ciclo mediático puente de readaptación para los consumidores de medios, que pudiera desembocar en un sistema comunicacional totalmente nuevo, aparentemente abierto a todo tipo de usuarios de los medios, pero en realidad mucho más cerrado y controlado por los grupos multimedia más poderosos y por sus intereses comerciales y políticos.  Obviamente esta interpretación sobre las relaciones del viejo y el nuevo periodismo y los fundamentos de los cambios que se están produciendo en el ámbito mediático han dado lugar a múltiples interpretaciones. Así, por ejemplo, hay quienes piensan que las razones que hablan del fin del periodismo no se explican sólo por la oposición entre lo viejo y lo nuevo, los medios tradicionales que mantienen una lógica de comunicación unidireccional y vertical, y los nuevos medios interactivos yparticipativos de Internet. “Se trata de un conflicto esencialmente simbólico, ya que los primeros encarnan un mito negativo, el pasado, el Gran Hermano de Orwell, y los secgauns doun al Pquas1m2,o poo it ,ovi tPis.rutuf le la libertad”, señalan Bárbara Scifo y Frances su parte, otroi or autor de nuestro entorno europeo, Gustavo Cardoso, manifiesta que “la posible sustitución del modelo vigente de periodismo y de reorganización de los medios de comunicación de masas se debe a la expansión de Internet y a una profunda crisis del periodismo y su funcionamiento, así como a una percepción negativa de la profesión en Europa y también en Estados Unidos que situaba a lboasj ap ecroiondsiisdtearsa cailó nm issomcioa ln,i vseelgqúunee la  Eeumroprbeasarmioest ryo  d5e5,b adjeo  jduen iloo sd epolític1os1 3en su 200. Otros autores van más allá en la interpretación del uso cada vez más masivo de las nuevas tecnologías por los ciudadanos, y que están convirtiendo a éstos                                                         12Scifo,Bárbara y Pasquiali, Francesca (1998): “I Giornali On line”,Problemi dell’Informazione, XXIII, 1 Março, 1998, pp. 109-123. 13Cardoso, Gustavo (2010):medios de comunicación en la sociedad en red,Los UOC, Barcelona, 2ª edición, p. 220. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 9 Página  
ActasIII Congreso Internacional Latina de Comunicación SocialIII CILCSUniversidad de La Laguna, diciembre 2011  en gestores de contenidos y de su propia imagen de los que se aprovechan las plataformas globales, y advierten de ciertos peligros. “La multitarea instigada por el uso de Internet nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no sólo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”, señala Nicholas Carr14de este escritor, un lector le dibujaba una. En la página web metáfora muy actual sobre la teoría que propone este autor, y decía: “Ayer yo era un submarinista que buceaba en el mar de las palabras y ahora voy ligero por la superficie como un esquiador acuático”. Carr cree que con Internet cada vez es más evidente la teoría de Marshall McLuhan de que el medio es el mensaje y advierte: “Cada uno construimos nuestra microcelebridad, nuestra propia creación mediática, así cada vez pensamos más como actores que interpretan un papel frente a una audiencia y encapsulamos emociones en pequeños mensajes.Esto va haciendo que seamos más y más uniformes”.  4.- Corpus de estudio.  4. 1.coms.ailp.ewww  Este diarioon linepresenta hoy día en su diseño la personalidad propia de su diario de referencia en papel, con el que aún mantiene demasiadas similitudes, por lo que debería buscar una mayor diferenciación desde un punto de vista mercantil. Lleva en su cabecera dos ventanas, una para acceder a la edición nacional y otra a la global, ya que se autodenomina periódico global en español. En una primera barra dispone de 14 marcadores con página de Inicio o Portada y once secciones (Internacional, Política, España, Deportes, Economía, Tecnología, Cultura, Gente y Televisión, Sociedad, Opinión, Blogs) más el suplemento Moda y un marcador para acceder a la versión del diario en inglés. Existe a su vez una segunda barra o fuente de contenidos donde se accede a las ediciones del diarioon linede Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco. En esta misma fuente, tras la cabecera, aparecen conexiones a otros apartados, como Vídeos, Fotos, Archivo, Servicios, Clasificados, Edición Impresa y conexiones al diario en Twitter, Facebook y la red del propio medio llamada Eskup. Esta es una red de conversaciones donde pueden participar los lectores, periodistas y expertos hablando de temas de actualidad. Se necesita registrarse para acceder a ella. Actúa como una red social, con usuarios, mensajes y temas y un buscador de usuarios y contenidos. A ella se pueden adjuntar texto, imágenes y vídeos y mantiene conexiones con youtube.com, metacafe.com, dailymotion.com, vimeo.com, current.com, video.google.com, video.google.es y vids.myspace.com. Existe además una opción de sincronizar Eskup con Twitter y Facebook y la red es también accesible para móvil. Asimismo existe un acceso al formato RSS/XML que permite sindicar o compartir contenidos actualizados a usuarios suscritos a una fuente de contenidos.                                                         14Celis, Bárbara,“Un mundo distraído”, entrevista a Nicholas Carr, enElpais.com, 29/01/2011. http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/distraido/elpepuculbab/201110129elpbabpor_3/T es también: Carr, Nicholas (2011 Ver. Visitado el 6 de octubre de 2011.), ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales, Taurus, Madrid. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10  
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents