Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...
33 pages
Español

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
33 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011. ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 49
Langue Español

Extrait

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 La información en episodios de crisis: la tormenta tropical Delta en los medios de comunicación impresos canarios y nacionales. Sergio Luis Mederos Cruz, Facultad de Ciencias de la Información, Doctorando en la Universidad de la Laguna. smederos@radio6tenerife.com Resumen: El año 2005 en Canarias pasará a la historia de la meteorología canaria por la inusual visita de una tormenta tropical, denominada "Delta" por el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. La tormenta se generó en aguas tropicales y en su desplazamiento anómalo afectó a las Islas Canarias los días 28 y 29 de noviembre, con rachas de viento que superaron los 150 Km /h. Esta perturbación se cobró la vida de al menos 7 personas, produjo importantes daños materiales y largas interrupciones en el fluido eléctrico. La ponencia analiza el comportamiento de los medios de comunicación impresos en aquel momento en función de la metodología de análisis de contenidos de Krippendorf. Las hipótesis planteadas contemplan aspectos relativos a si los periódicos informaron con anterioridad de la llegada de la tormenta teniendo en cuenta su relevancia o si se dieron a conocer sus posibles y graves consecuencias antes de sus efectos en las islas desarrollando una comunicación efectiva frente a la crisis. También, se incluye el tratamiento en los medios impresos regionales y nacionales después de la aparición del fenómeno atmosférico. Palabras clave: Comunicación, crisis, riesgo, tormenta tropical Delta, alarma social. Sumario: 1.- Introducción. 2.- Riesgo, desastre y periodismo especializado. 3.- Objetivo: justificación e hipótesis. 4.- Metodología. 5.- Resultados de la investigación. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía. 8.- Anexo. Introducción En el año 2005, España registró dos perturbaciones meteorológicas con características de tipo tropical. La primera fue el huracán Vince que se formó en las cercanías de Madeira, lejos de los entornos propiamente tropicales. Posteriormente, se desplazó hacia las costas del golfo de Cádiz, ya muy debilitado, para adentrarse en las provincias de Andalucía occidental dejando fuertes rachas de vientos e intensas precipitaciones, en especial en Córdoba capital. Todo esto aconteció el 11 de octubre de 2005. La segunda perturbación, la que será objeto de nuestra investigación, fue denominada como Delta por el Centro Nacional de Huracanes de EEUU (NHC, Nacional Hurricane Center). ISBN - 13: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 La tormenta se generó en aguas tropicales y en su desplazamiento anómalo afectó a nuestras Islas Canarias los días 28 y 29 de noviembre. Este acontecimiento hay que catalogarlo de especial según comprobamos en la siguiente imagen a partir de los datos del NOAA ( Nacional Oceánica Atmospheric Administration) de EEUU. Observamos como a lo largo de muchos años existió un “vació” de este tipo de fenómenos atmosféricos en la zona limitada por Canarias, Madeira, y el suroeste de la península Ibérica. Trayectorias de tormentas tropicales y huracanes en la cuenca atlántica para el periodo 1851- 2004 según datos NOAA. Nótese este tipo de perturbaciones en dicho periodo en zonas próximas a Canarias. La tormenta se formó aproximadamente en el Atlántico subtropical a 25 º N, 40 º O y el NHC emitió el primer aviso sobre la misma el 23 de noviembre. El desplazamiento inicial fue errático y lento. Posteriormente, el sistema fue desplazándose hacia el noreste para tomar más tarde una dirección que le llevaría a las cercanías de las Islas. En la siguiente figura se puede ver la trayectoria seguida por el centro de la depresión en superficie a los largo de su ciclo de vida, desde el día 24 al 29 de noviembre, así como intensidad. Trayectoria real seguida por el centro de la depresión tropical en la superficie desde el día 24 nov.12 horas UTC hasta el 29 nov. 00 UTC, así como su grado de intensidad: depresión tropical (TD, Tropical Depresión ), tormenta tropical ( TS, Tropical Storm ) o tormenta tropical severa(STC, Severe Tropical Storm) Fuente: CEPPM (Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio) 2 En la imagen siguiente del satélite METEOSAT, hacia las 15 horas UTC del día 28 de noviembre visualizamos que la nubosidad más compacta aparece en la zona de Madeira, asociada a las precipitaciones más importantes; mientras que más al sur es más uniforme , destacando distintas estructuras en bandas, al oeste de las Canarias y al norte de las islas occidentales. También se presentan los vientos calculados a partir de desplazamientos de trazadores nubosos en sucesivas imágenes METEOSAT. Se nos indica que había ya vientos intensos, y señala rasgos de la circulación atmosférica: vientos de componente oeste en la tormenta tropical, y tras ésta una importante profundización del aire frío, con componente norte a niveles bajos, acorde con la nubosidad celular observada. Imagen del Canal visible, VISO.6, del Meteosat-8, hacia las 15 UTC del 28 de noviembre. Vientos del METEOSAT-7, barbas en nudos (un nudo=1,85 Km/h) calculados para imágenes del canal visible (VIS) o del infrarrojo (IR); el color representa la altitud aproximada según 4 capas o niveles fijos de presión. Los efectos del Delta se dejaron sentir sobre todo en viento, y en menor medida en lluvia, de forma que la zona más activa en cuento a precipitaciones se produjo lejos de las islas. Los vientos y rachas más intensas se registraron después de las 18 UTC; las islas orientales se vieron afectadas, como es lógico, después de las occidentales. El viento en el observatorio meteorológico de Izaba , situado a 2.367 m. de altura sobre el nivel mar, fue muy intenso con rachas a las 20:31 UTC, de unos 248 Km/h, y con temperaturas relativamente cálidas y alta humedad, como corresponde a una masa de tipo tropical. Tabla de valores de rachas de viento en cada isla Fuente: INM 3 Esta perturbación produjo gran cantidad de daños en el Archipiélago a causa del fortísimo viento generalizado. Los vientos en tierra llegaron a ser muy intensos y, en ocasiones, superaron velocidades que pueden considerarse como huracanadas (más de 118 km/h) en casi todas las islas. El Delta se cobró la vida de al menos 6 inmigrantes subsaharianos al naufragar a 240 millas del sur de Gran Canaria, la patera en la que viajaban cerca de 50 personas. El aviso que dio el buque mercante Etolile Lava permitió al Esperanza del Mar, que estaba a 45 minutos de la zona del naufragio, emprender con rapidez las tareas del rescate de 32 supervivientes. Por otro lado, la tormenta tropical provocó un muerto más en la isla de Fuerteventura arrastrado desde su azotea por el viento huracanado. Además, la caída de una palmera hirió de gravedad a una mujer en la capital de la isla de la Palma. Los daños materiales fueron cuantiosos y sus consecuencias numerosas: cortes de carreteras, largas e importantes interrupciones del fluido eléctrico por caída de las torretas, desprendimientos, caídas de árboles, vallas, muros, cristales reventados, todo tipo de objetos arrancados por el temporal, graves daños en la agricultura, en viviendas y vehículos; cancelación de operaciones en puertos y aeropuertos, caos en los hospitales, incomunicación telefónica, suspensión de las clases en los centros educativos… Quedan incógnitas por resolver y desvelar: cómo y por qué una perturbación generada en el norte del Atlántico Tropical pudo, en su desplazamiento, evolucionar hacia latitudes más altas sin debilitarse notoriamente, y dar casi de lleno en las Islas Canarias. Lo normal hubiera sido que fuese arrastrada hacia el oeste por los débiles flujos tropicales de niveles medios y altos, o morir en la misma zona donde se generó. Una concatenación de acontecimientos, algunos de ellos difíciles de evaluar hicieron que el Delta evolucionara hacia latitudes más altas para ser captada por el flujo del oeste asociado con una vaguada situada en las cercanías de la Península Ibérica. Todo ello en una temporada muy activa en cuento al número e intensidad de ciclones en la cuenca atlántica. Si se conocía la evolución y la llegada de la tormenta Delta, ¿por qué no se declaró la alerta con mayor antelación en la totalidad de las islas como se hizo en la isla de El Hierro? ¿Por qué la mayoría de los periódicos no informó el 28 de noviembre de 2005 o días anteriores de la llegada de Delta para adoptar las medidas de seguridad con más antelación?, además de poder fallar en el aviso de alerta el Instituto Nacional de Meteorología;¿los medios de comunicación escritos no contaron con periodistas especializados en la materia? ¿ se diseñó una comunicación adecuada de riesgo que pudiera aminorar las consecuencias del desastre natural que se avecinaba? Son algunas de las preguntas que se platean en este trabajo de investigación para poder resolverlas. 4 1.1.- ¿Por qué se llamó “Delta” a la tormenta? Los meteorólogos empezaron a nombrar los huracanes y tormentas tropicales para permitir facilidad de comunicación entre ellos y el público en general en áreas relacionadas con las previsiones, avisos y peligros. Al darle nombre a los huracanes, hay una reducción en la confusión sobre qué tormenta es la que se está describiendo. Los nombres permiten una mejor identificación entre los servicios meteorológicos y los usuarios que reciben la información (informes de alerta, información en general), ya que particularizan el fenómeno y de esa manera se conoce a cuál fenómeno se refieren los boletines de alerta. Por siglos, muchos huracanes en las Antillas eran nombrados por el santo del día en que afectaba el huracán. Por ejemplo, el "Huracán de Santa Ana", que azotó Puerto Rico con excepcional violencia el 26 de Julio de 1825, y "San Feli
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents