Avance de Investigación de Campo sobre
17 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
17 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO. 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la. CiberSociedad. Comunicaciones – Grupo 9. El ciberespacio, ¿un ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 14
Langue Español

Extrait

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO  1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad  Comunicaciones  Grupo 9 El ciberespacio, ¿un nuevo campo social para las identidades colectivas?  Coordinación: Joan Mayans Planells y Ricard Faura Homedes  ( faura@upf.es )    http://cibersociedad.rediris.es/congreso    Colegios invisibles e identidad: análisis de la comunicación electrónica en tres newsgroups de literatura chicana   Francisco Javier Cortazar Rodríguez Université Paris 13 fcovier@yahoo com  . fcovier2@yahoo.fr    Resumen Este trabajo se concentra en el análisis de los mensajes intercambiados en tres grupos de discusión (newsgroups) chicanos en Internet centrados en temas de literatura, arte y sociedad de la comunidad chicana de Estados Unidos. El período que comprende la recolección de datos es de mediados de junio a mediados de septiembre de 2001, período en el que se han recopilado más de 800 mensajes impresos.   Introducción  Las comunidades virtuales chicanas presentes en Internet son muchas y variadas, por lo que en principio me ha parecido conveniente presentar solo las relacionadas con los grupos de discusión electrónicos ( newsgroups ). En el trabajo de campo realizado hasta la fecha he localizado hasta el momento no menos de 50 grupos de discusión chicanos de todo tipo 1 . Muchos de ellos registran una baja participación, tanto en volumen de mensajes intercambiados como en numero de participantes, en cambio otros registran una actividad mucho más importante. Algunos cuentan con varios años de actividad, otros son muy recientes. Al igual que los diversos grupos sociales, algunos grupos de discusión electrónicos conocen periodos de reflujo o decadencia, otros están en plena efervescencia. En este trabajo presento los primeros análisis realizados a tres grupos de discusión electrónicos: Chicle List, Aztlan Net y soc.culture.mexican.american. Los tres cuentan con dos características comunes: están constituidas mayoritariamente por chicanos y los temas tratados en ellos se desarrollan en torno a la literatura, el arte y la sociedad chicanos.
 
1
Q Ò(é(Ҋ" style="top:423px;left:639px;width:136px;height:25px;">
 Los intereses que me han llevado ha desarrollar la presente investigación se pueden resumir a través de las siguientes preguntas: considerando que los chicanos forman parte de ese 10 por ciento del total de la población de origen latino de Estados Unidos ¿de qué forma Internet permite el contacto entre individuos geográficamente dispersos con intereses comunes y a través de qué herramientas informáticas? ¿cómo es que los chicanos discuten su identidad y recrean su herencia sociocultural a través de circuitos alternativos a los medios de masas en una sociedad como la americana? ¿cómo es que los nuevos medios electrónicos contribuyen a la visibilidad de grupos minoritarios y a su especialización profesional?  Para nosotros la comunicación electrónica facilita el encuentro, la organización, el intercambio, el debate y la visibilidad de grupos sociales con intereses afines, más aún cuando se trata de comunidades con intereses científicos y/o intelectuales particulares 2 . En los tres foros electrónicos que examinamos la mayoría de sus miembros no sólo son chicanos, pues comparten otras características socio-profesionales comunes: son mayoritariamente profesores en departamentos de investigación en universidades americanas, escritores, activistas políticos, artistas o editores de la comunidad chicana. Nos encontramos ante foros de discusión que facilitan la socialización y la discusión colectiva de la identidad chicana entre algunos de sus miembros más intelectualizados.   Comunidad de interés  Los grupos de discusión son una de las formas que adoptó en su desarrollo el correo electrónico aparecido en 1979, forma que se inspira en los tableros de anuncios 3 . Los tres grupos de discusión que estudiamos se encuentran albergados en servidores de los Estados Unidos, están constituidos mayoritariamente por chicanos, su forma de comunicación es escrita, mayoritariamente en inglés (con poca presencia del español y el espanglish ). Los temas en torno a los que se discute y se difunden mensajes tratan de literatura, arte, cultura y sociedad, en particular relacionados con la cultura chicana e hispana de Estados Unidos y la cultura mexicana y latinoamericana al sur del río Bravo.  Estos grupos de discusión electrónicos son de corte intelectual, tanto por las características socio-profesionales de sus miembros como por sus temas de interés, su especialización en los temas discutidos, la frecuentación de sus miembros a circuitos formales institucionalizados en sus profesiones (simposios, coloquios, seminarios) así como en la importancia acordada por sus miembros a la interacción y a la práctica de la escritura como medio de hacerse presente y reconocible en la comunidad. Desde este punto de vista hablamos tanto de comunidad de interés  como de la práctica de una literacy reciente. Empleamos el concepto de literacy no solo en el sentido que tiene un grupo social de leer y escribir de forma particular sino de hacerlo también a través de herramientas informáticas, de ponerlas a su servicio para transmitir sus inquietudes de grupo y debatir asuntos de su interés, a través de la palabra escrita y haciendo como si se encontraran cara a cara.  Esta literacy es acompañada por la propensión de los grupos intelectuales a organizarse en redes sociales, con un apoyo logístico importante (ser miembros de universidades, escribir en medios impresos de influencia, ser figuras de referencia en medios artísticos e intelectuales, contar con el apoyo de fundaciones y acceso a fondos para investigación, etc.), sujetos a la demostración de competencias profesionales constantes en un medio con fuerte competencia por las oportunidades de trabajo, así como una fuerte informalidad en el trato personal.  
 
2
Consideramos a los foros de discusión electrónicos como lugares de intercambio colectivo, abiertos a todos los interesados con preocupaciones comunes. Por ocuparnos del estudio de comunidades virtuales prestamos una gran atención a sus miembros, a las dinámicas de cada comunidad y a los dispositivos técnicos de comunicación a su alcance (correo electrónico, foros y listas de discusión, paginas Web, etc.). En efecto, para nosotros las exigencias socio-profesionales, los temas de interés discutidos y el uso de herramientas de comunicación electrónicas facilitan la organización de las comunidades virtuales en torno a temas específicos, la socialización y circulación de conocimientos entre sus miembros y la formación de tribus electrónicas 4  de pertenencia, por lo que los aspectos socio-culturales de cada grupo predominarán sobre los aspectos tecnológicos.  El análisis detallado de los mensajes intercambiados en los foros de discusión chicanos nos permitirá dar cuenta de la vida cotidiana de esos barrios virtuales intelectuales chicanos, su comunicación con otros grupos, su evolución y decadencia, lo que nos permitirá poner de relieve los diferentes niveles de lenguaje así como sus discusiones y temas de debate sobre la identidad chicana. De esta forma confirmaremos que los grupos de discusión funcionan bajo diversos registros asociando elementos culturales, de información y formación institucional, creando solidaridades con otros grupos, desarrollando lenguajes particulares, intercambiando y discutiendo temas de interés común, tomando posiciones, dando sentido a su vida en la pantalla como extensión de su vida fuera de la pantalla, es decir, a los diferentes registros de su identidad como chicanos y como intelectuales.   Metodología  La investigación social acerca de Internet, como área de estudio, es un oficio que debe hacer público lo que sucede en un espacio público. En este trabajo defendemos la idea según la cual Internet es un espacio público, ya que su investigación es similar al estudio de los graffiti murales, los epitafios de las tumbas funerarias o de las cartas a un editor. Sin embargo, es necesario hacer la diferencia entre lo público, lo privado y lo personal. Internet es un espacio público, como una plaza, en la que hay encuentros personales entre personas. Podemos ser testigos de estos encuentros pero, sin el permiso de los participantes, nos está prohibido grabar las conversaciones que entre ellos ocurren.  Las conversaciones son públicas en los salones de conversación ( chats roms ), al igual que los mensajes dejados sobre los grupos y listas de discusión. Se trata de mensajes que son expuestos en lugares públicos para consumo público. Esto no significa que podamos emplearlos sin ninguna restricción, sino que debemos tomar las mismas precauciones que tomamos en el estudio de la vida cotidiana normal 5 . En cambio, privado es el correo electrónico que se escriben dos personas y para reproducirlo necesitamos de su permiso.  La etnografía  o trabajo de campo  en Internet se realiza a través de la observación. El investigador acompaña virtualmente a los actores sociales en sus actividades a través de Internet y los observa en situación . Es decir, estudiamos los trazos visibles y obras que los actores hacen y dejan en la Red: mensajes, paginas personales, conversaciones en línea, pseudónimos, comportamientos, etcétera. Esto permite acceder a datos importantes que nos permiten interpretar el comportamiento, las ideas, los códigos, las representaciones y la memoria colectiva de los grupos sociales presentes en Internet.  Tomamos a Internet como extensión tanto del mundo real de los sujetos y como de los medios de comunicación tradicionales. Internet es, para nosotros,
 
3
tanto un medio de comunicación como un medio de información. En este trabajo privilegiamos el primer aspecto en la medida que deseamos resaltar los usos y fines que los internautas le confieren.  La etnografía en Internet no nos interesamos sólo como producto (como productora de trabajos escritos, visuales o de otro tipo), sino también como proceso explicativo. La meta es hacer comprensibles los procesos socioculturales que permiten la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios y sus maneras de servirse de ella para crear nuevas relaciones sociales, organizarse a través de las distancias geográficas, debatir temas de su interés y cuestionarse sobre su identidad, su memoria colectiva y su devenir.  En el estudio de Internet privilegiamos los aspectos de identidad, acción y compromiso porque ellos nos permiten hacer posible la comprensión del ciberespacio como un aspecto más de la vida cotidiana de los individuos y de las comunidades virtuales de pertenencia. Su análisis nos permitirá comprender cómo las actividades asociadas a Internet son parte de las actividades cotidianas de los individuos que se estructuran en términos percibidos por ellos mismos a partir de su intersubjetividad 6 .  Internet, como medio de comunicación, cuenta con diversas herramientas informáticas. Cada una de ellas con ciertas posibilidades y diferentes usos. En nuestro trabajo dividiremos a estas herramientas como sincrónicas y asincrónicas 7 . Los medios electrónicos sincrónicos  son aquellos que requieren de la presencia simultánea de dos o más usuarios para comunicarse, como los salones de conversación ( chat rooms ), las páginas personales, los juegos en línea y la mensajería instantánea (como el Messenger  o el ICQ). En cambio los medios electrónicos asincrónicos no requieren de la presencia simultánea de las dos partes para comunicar entre sí. Ejemplos de medios asincrónicos en Internet son el correo electrónico, las listas de discusión, los grupos de discusión y ciertas páginas Web.  Como ya ha sido señalado líneas atrás, en este trabajo nos concentramos en los grupos de discusión electrónicos chicanos, que por no requerir la presencia simultánea de los participantes permite a los usuarios responder a mensajes dejados por otros días atrás. Los grupos y listas de discusión se inspiran en los tableros de anuncios de interés al tiempo que suelen especializarse en temas muy específicos. Los grupos de discusión nacieron poco después de la invención del correo electrónico, en la década de los setenta 8 . A diferencia del correo electrónico, que comunicaba a dos personas de punto a punto, los grupos de discusión nacieron con la idea de poner a punto un útil de comunicación adaptado a la comunicación colectiva basado en la cooperación de los participantes y en el intercambio de conocimientos. En efecto, el éxito de un grupo de discusión depende de la participación de cada miembro, de forma que cuando alguien responde a un mensaje dejado por otra persona se responde más al grupo que a esa persona 9 . Los grupos de discusión no hacen sólo uso del correo electrónico para dejar mensajes al resto del grupo, sino que usan una serie de otras herramientas, tanto sincrónicas como asincrónicas: mensajes adjuntos ( attachement ), ligas a otros sitios, uso de chats , imágenes. Sin embargo es la palabra escrita lo que predomina.  Una última cuestión que nos queda por resolver se refiere al aspecto ético de la preservación del anonimato de los miembros en los grupos de discusión y de los mensajes que ahí dejan. En esos grupos virtuales cada mensajes escrito es obra de personas singulares, por lo que debemos respetar su intimidad y anonimato. Tanto en los correos electrónicos recopilados como en los archivos electrónicos consultados aparecen muchos de los datos personales de sus autores (nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, etc.), al tiempo que una gran cantidad de los mensajes van firmados. Por lo que en los ejemplos seleccionados he optado por
 
4
eliminar dichos datos conservando solo las iniciales del autor, al tiempo que menciono el grupo de discusión de donde proviene la información y la fecha a que corresponde. De igual manera he conservado la ortografía y sintaxis originales. Las palabras y expresiones que aparecen originalmente en español han sido resaltadas con cursivas.  Un último aspecto metodológico se refiere a la período que cubre este trabajo y las razones que lo justifican. El trabajo corresponde a tres meses de investigación, de junio a septiembre de 2001 10 . Las decisiones que nos llevaron a interrumpir nuestra participación, de forma momentánea, en los tres grupos de discusión consisten en dos razones coyunturales que se presentaron de forma casi simultánea, así como en la necesidad de evaluar nuestra metodología e hipótesis de trabajo. La primera razón coyuntural tiene que ver con el fin del grupo de discusión Clicle List, que dejó de funcionar el 18 de septiembre de 2001, después de 10 años de labor 11 . La segunda razón estriba en los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. Los chicanos en su gran mayoría son ciudadanos americanos, por lo que se vieron profundamente afectados por la tragedia. Las discusiones posteriores a esta fecha en los tres foros así lo dejan ver, por lo que el contenido de los mensajes intercambiados modificaron profundamente las dinámicas internas de cada grupo, al menos de forma temporal. Bien que no excluyamos para otra ocasión un análisis de las formas en que la tragedia afectó a los grupos de discusión por el momento hemos decidido dejar el tema de lado.  El periodo de tiempo que aquí examinamos es arbitrario en la medida en que no pretende ser representativo de la vida de una comunidad virtual. Se trata solamente de realizar un primer balance de nuestra participación en la vida de dichas comunidades. Consideramos que para avanzar de forma pertinente en nuestro trabajo debemos tomar cierta distancia crítica y evaluar nuestras herramientas de análisis examinando el contenido de los mensajes y las discusiones de que disponemos hasta el momento.   Trabajo de campo y recolección de información  Como ya ha sido señalado más atrás, los tres grupos de discusión electrónicos chicanos de que nos ocupamos en este trabajo son: Chicle List (Chicano literature discusión list) 12 Aztlan Net (Latino arts and letters of North America) 13  y , soc.culture.mexican.american 14 . Los dos primeros son grupos de discusión accesibles desde la WWW, el tercero es un grupo de discusión alojado en Usenet. Mientras que la WWW, o Web, es la parte más accesible, comercial y popular de Internet, Usenet es una subred que funciona de forma benévola. Los tres grupos virtuales son gratuitos y de libre acceso, animados y alimentados por los propios usuarios y sin animo de lucro 15 .  Nuestro objetivo con este trabajo es probar algunas de nuestras hipótesis de trabajo, esbozar algunas conclusiones y afinar los objetivos y métodos de observación que forman parte de un trabajo más amplio de investigación que estamos desarrollando sobre las comunidades virtuales chicanas en Internet. Para lograrlo nos centraremos en el análisis de los mensajes, las conversaciones y las discusiones desarrollados en los newsgroups  con el objetivo de comprender mejor las dinámicas internas de los grupos de discusión virtuales chicanos y sus implicaciones en la identidad chicana.  Una primera constatación de la dinámica, e importancia, de los grupos de discusión chicanos está relacionado con la gran cantidad de mensajes intercambiados entre sus miembros. Durante los tres meses observados pudimos contabilizar casi 4 000 mensajes intercambiados entre los tres grupos de discusión.
 
5
La cantidad es impresionante, pero debe ser tomada con reservas por las razones que a continuación se enumeran.  En primer lugar se trata de mensajes acumulados, es decir, contabiliza tanto los mensajes originales como los mensajes de respuesta a esos mensajes originales y, en uno de los casos, contabiliza los mensajes provenientes de otros grupos de discusión diferentes a los enumerados. En segundo lugar la participación de los miembros varia enormemente al interior de cada uno de los tres grupos. Por ejemplo, mientras que Clicle List cuenta con 355 mensajes intercambiados en el período estudiado, Aztlan Net cuenta con 942 y soc.culture.mexican.american con 2 652. En éste último caso la diferencia es notable entre la cantidad de mensajes originales (210) y los mensajes de respuesta a esos mensajes (2 442). Es en éste caso donde se presentan los problemas de acumulación de mensajes, que se explica teniendo en cuenta que algunos mensajes son enviados a varios grupos de Usenet al mismo tiempo. Es la totalidad de los mensajes de respuesta generada en los otros grupos electrónicos lo que explica la cantidad señalada más arriba.  En la participación por mes también observamos una variación diferente para cada grupo: soc.culture.mexican.american (tomando en cuenta solo los mensajes originales de este grupo y haciendo de lado los mensajes de respuesta generados en otros grupos) tiene 85 mensajes en junio, 51 en julio, 34 en agosto y 40 en septiembre; Chicle List presenta 45 mensajes en junio, 132 en julio, 102 en agosto y 76 en septiembre; finalmente Aztlan Net tuvo 257 mensajes en junio, 265 en julio, 228 en agosto y 192 en septiembre. En total contabilizamos para los tres grupos 1 507 mensajes, de los cuales hemos impreso 800 de ellos para facilitar su análisis.  Una primera forma de analizar las dinámicas en que se generan las discusiones en los grupos de discusión es haciendo la diferencia entre los llamados mensajes originales  y los mensajes de respuesta 16 . Los mensajes originales son aquellos que son escritos por vez primera. Los mensajes de respuesta son aquellos que contestan a esos mensajes originales o bien a otros mensajes de respuesta. Esta diferencia es importante porque nos permitirá delimitar mejor los temas de discusión de cada grupo, sus debates, consensos y representaciones de la identidad chicana en Internet. En efecto, no todos los mensajes merecen respuestas. En cambio, otros suelen suscitar vivas polémicas.  Aunque los tres newsgroups  se dirigen a un público chicano con educación universitaria e inquietudes intelectuales cada uno de ellos es diferente de los otros dos. Chicle List y Aztlan Net se centran principalmente en el arte, la cultura y la literatura chicana, mientras que soc.culture.mexican.american es más misceláneo en sus temas y contenidos. La consulta de cada uno de los foros solo es posible mediante suscripción, que es gratuita. La inscripción es rápida y sencilla, basta enviar un correo electrónico a la dirección indicada en cada foro para abonarse al tiempo que debe proporcionarse una cuenta de e-mail  dónde se recibirán las participaciones de los demás miembros del grupo. Inmediatamente después de realizada la inscripción comienza la recepción de los mensajes. En Usenet (soc.culture.mexican.american) la primera recepción consiste en la simple transferencia del stock de participaciones disponibles en el servidor, mientras que en el Web (Chilcle List y Aztlan Net) la recepción se inicia a partir de los mensajes que se generan después del momento de la inscripción.  Otra diferencia entre los grupos electrónicos consiste en el volumen y tipo de mensajes disponibles en cada uno de ellos. Aztlan Net 17 es el que mayor número de mensajes pone a disposición de sus abonados y donde son más frecuentes los debates (942 mensajes intercambiados en los 3 meses que cubre este trabajo). Le sigue Clicle List 18 , donde encontramos un poco menos de debates y un poco más de
 
6
anuncios de todo tipo (355 mensajes en total). Finalmente, en soc.culture.mexican.american 19  es donde se reproducen con mayor frecuencia artículos de prensa, anuncios de interés para la comunidad y donde son menos frecuentes los debates, aunque paradójicamente son más intensos y con mayor participación.  El grupo soc.culture.mexican.american, como ya se ha mensionado, se aloja en Usenet, que cuenta con numerosos grupos de discusión 20 . La proximidad temática de ciertos grupos permite la práctica del multi-envio de mensajes a más de un foro a la vez, de forma que un mismo mensaje será reproducido en varios grupos. La participación masiva en los debates que se producen en este grupo de discusión se deben a está práctica de multi-envio que permiten el acceso a respuestas provenientes de otros grupos. Lo cual explica que en el período señalado los mensajes originales que por sí sólo generó el grupo fueran 210, mientras que al revisar los archivos del grupo encontramos que estos se elevan a más de 2 600 21 .   Colegios invisibles y tipos de mensajes  El importante volumen de mensajes que circulan a través de los foros y listas de discusión rebasa su aspecto cuantitativo pues es información textual, por lo que su análisis debe preservar la particularidad de la palabra: la producción de significados, la dinámica de las discusiones y la toma de posiciones en la interpretación del universo simbólico de las comunidades virtuales chicanas bajo estudio.  Al iniciar la lectura de los encabezados de los mensajes, las respuestas a esos mensajes y el contenido de cada uno de ellos nos hemos percatado no sólo de cierta unidad temática en los asuntos tratados, sino también en la forma en que son tratados así como en las características socio-profesionales e intelectuales de los participantes. De ahí que destaquemos la formación de colegios invisibles  chicanos. Hablamos de colegios invisibles en el sentido empleado por D. J. de Solla Price cuando habla de las comunidades científicas y su frecuentación a redes sociales establecidas por los investigadores como marcos principales de intercambio y competición 22 . En efecto, para nosotros los grupos de discusión electrónicos chicanos funcionan como redes sociales abiertas, dinámicas y cambiantes que permiten la frecuentación de otros colegas, el intercambio de puntos de vista, establecen formas de competición informal entre ellos, de ajustes de cuentas simbólicas, son espacios de intercambio de informaciones y confrontación de conocimientos, fomentan corrientes de opinión y formas de ver e interpretar el entorno social. Es decir, a través de los mensajes disponibles en los grupos de discusión chicanos se distinguen las formas en que sus miembros debaten en torno a elementos distintivos de su identidad como chicanos y como intelectuales, al tiempo que cooperan y se confrontan entre sí y ofrecen al mismo tiempo oportunidades de empleo, de distinción simbólica mediante sus luchas por el capital simbólico, de visibilidad y reconocimiento social y ofrecen oportunidades de promoción profesional.  ¿En estas comunidades de discusión electrónicas hay temas de referencia, es decir discursos y problemas que dominan? ¿Qué temas han suscitado mayor número de mensajes de respuesta y debates?¿En torno a qué temas se crean mayores acuerdos y disensos?  En el caso de los autores de los mensajes, es decir de los miembros de cada foro de discusión, su rol variará a lo largo del tiempo y en función de los temas tratados. Entre estos roles podemos citar los miembros activos , como es el caso de
 
7
aquellos que participan de forma frecuente, casi cotidiana, en la vida de cada foro, y los miembros pasivos , como en el caso de los observadores que se contentan con leer los artículos sin intervenir en las discusiones (en el caso de los tres foros de discusión que hemos analizado ha sido difícil determinar el número de observadores registrados en cada uno de ellos). En la práctica hay alternancia entre roles activos y pasivos, sin embargo es fácil distinguir un núcleo duro, otro de participantes ocasionales y uno, más amplio y difuso, de observadores.  Para facilitar el análisis hemos impreso una parte considerable de los mensajes. Nuestro primera observación constata la diversidad de temas en cada grupo de discusión. Inicialmente le hemos dado mayor seguimiento a los mensajes que han merecido respuestas y opiniones por parte de los otros participantes. Cuando un mensaje ha dado lugar a varias respuestas puede generarse un debate, que nos parecen interesantes en la medida en que son un espacio privilegiado de observación de la toma de posiciones, del desarrollo de argumentaciones y de la evolución de puntos de vista y conocimientos por parte de los miembros de los colegios invisibles chicanos.  Los participantes de los foros se van interesando en ciertos temas que van apareciendo a lo largo de los días en cada foro electrónico. En general se trata de mensajes que llaman la atención del usuario al plantear una pregunta o una toma de posición frente a un acontecimiento cualquiera. Llamaremos dinámica de discusión a la manera como se van presentando las discusiones al interior de cada foro, a la creación de consensos y disensos, a la formación de opiniones y tomas de posición, a lo negociable y lo prohibido (lo que no se dice) ¿Cómo se lleva a cabo la literacy  en los foros de discusión formados por chicanos intelectualizados? Para nosotros los debates son formas discursivas que se aprenden, se demuestran y demuestran el capital cultural del grupo social.  Una buena manera de analizar las dinámicas de discusión en los grupos electrónicos de discusión es a través de los temas propuestos  y debatidos. Al interesarnos en las mensajes disponibles por temas aparecen de inmediato dos grandes tipos de mensajes que juegan roles diferentes en el forum. Por una parte encontramos los mensajes originales  y por la otra los mensajes huérfanos . Los mensajes originales son aquellos que aparecen por vez primera y que desatan otros mensajes de respuesta, mientras que los mensajes huérfanos  no tienen seguimiento o no suscitan respuesta alguna. Los encabezados o títulos que acompañan cada mensaje nos permiten observar los mensajes que han suscitado respuesta o polémica, aunque no siempre dicha respuesta aparece de forma evidente en el encabezado por lo que el análisis del contenido textual del mensaje se vuelve indispensable.  En principio definiremos las discusiones  generadas en los foros electrónicos como las respuestas asociadas al encabezado que aparece en la zona subject (asunto) de cada mensaje. La información que nos permite saber si el mensaje es una respuesta a otro(s) mensaje(s) aparece en la zona asunto bajo la forma del prefijo RE:. En tales casos los autores de estos mensajes de respuesta suelen reproducir, dentro del cuerpo del texto, una parte o todo el mensaje al que se responde. En las discusiones los mensajes pueden recibir distintos tipos de respuestas, aunque generalmente no se desata ningún debate. Distinguimos tres tipos de mensajes correspondientes a los debates: los anuncios , las preguntas y las tomas de posición .  Los anuncios  son temas nuevos a los que apenas se reacciona en el foro, generalmente para solicitar precisiones sobre fechas, lugares u otras informaciones, se trata de mensajes que ofrecen información que puede interesar a los miembros del grupo electrónico. Hemos identificado siete tipos de anuncios que ilustramos
 
8
con ejemplos: ofertas de empleo (Academic Skill Specialist English-Writing 23 ), ofertas de productos o servicios (Calaca Press Summer 2001 Calacatalog 24 ), anuncios de conferencias o simposios (Call for Papers III Congreso Internacional de literatura Chicana 22-24 de mayo de 2002 ,  Latina/Latino  Writers Forum 25 ), peticiones de artículos (Paper-Work National Hispanic Cultural Center-Alburquerque, NM 26 ), FAQ 27 , anuncios diversos especializados ( Zopilote  News. Electronic cultural/literary Newsletter, A few Chicano bookstores 28 ) y, por último, los anuncios parásitos, como el spamming  (correo comercial no solicitado) y las cadenas de cartas. Los anuncios se pueden presentar de manera continua u ocasional, generalmente ligados a la temática del foro.  Las preguntas  son mensajes que corresponden a una demanda expresa donde su autor espera obtener alguna respuesta por parte del foro, en tales casos las respuestas se pueden formular a lo largo de varios días después del anuncio original. En el caso de las respuestas es frecuente que varios autores aporten su punto de vista u opinión acompañada de la reproducción parcial o integral del anuncio al que responden. En el caso de las respuestas asociadas a una pregunta sus autores esperan rendir servicio a la comunidad o bien demostrar sus competencias en el tema:  From: T.T.C. Subject: Films Set In Mexico And/Or Central America Newsgroups: soc.culture.mexican.american  I am compiling a comprehensive list of films set in Mexico and/or Central America. In chronological order, so far, I have: () Further suggestions will be greatly appreciated 29 .   En las tomas de posición  se inscriben los temas en torno a los cuales su autor espera desatar un debate dentro de la comunidad electrónica. El autor de la toma de posición en general desea identificar y convocar a los miembros de la comunidad en torno a sus ideas o desatar una controversia. En los tres foros electrónicos que examinamos las tomas de posición son frecuentes, lo cual no es raro tomando en cuenta su objetivo principal: la discusión de la identidad chicana, su literatura y sus problemas sociales. Un ejemplo de toma de posición que no desata polémica, aunque sí respuestas, es el siguiente 30 :  From: L.G. Subject: Top ten sexy Latinas   I was surfing today and came across quesuave .net which listed Catherine Zeta-Jones as one of the top ten sexy Latinas . Am I missing something? Or are they pendejos who thought she was Latina because she played one in Zorro?  Entre las respuestas que obtuvo el mensaje anterior destacan las siguientes por su ironía:  From: J.M.U. Subject: Re: Top ten sexy Latinas   L. G. wrote: > I was surfing today and came across quesuave.net which listed > Catherine Zeta-Jones as one of the top ten sexy Latinas. Am I missing > something? Or are they pendejos who thought she was Latina because > she played one in Zorro?  The later :-)
 
9
BTW, the definition of "Latino/a" (oh, how I hate that "o/a," maybe I should type "@"?" :-) is being taken over by the media and has turned into the new "Spanish" (remember when anyone who spoke Spanish was "Spanish?")... Duck!!!  From: D. O. G. Subject: Re: Top ten sexy Latinas  J.M.U. wrote: > BTW, the definition of "Latino/a" (oh, how I hate that "o/a," maybe I > should type "@"?" :-) is being taken over by the media and has turned > into the new "Spanish" (remember when anyone who spoke Spanish was > "Spanish?")...  Yeah I remember. You were Spanish because it sounded nicer than Mexican.  From: L. G. Subject: Re: Top ten sexy Latinas  J.M.U. wrote: >BTW, the definition of Latino/a" (oh, how I hate that "o/a," maybe I " >should type "@"?" :-) is being taken over by the media and has turned >into the new "Spanish" (remember when anyone who spoke Spanish was >"Spanish?")...  Yeah, it sounds so much nic er than "greasy Mexican." ;-p  Del ejemplo anterior deseamos destacar algunas características de los mensajes electrónicos que son frecuentes en los foros chicanos. En primer lugar destaca el uso de palabras o expresiones en español o en espanglish . Los chicanos usan mucho este recurso, al igual que el resto de los latinos que viven en los Estados Unidos, como forma de distinción y diferenciación social respecto al anglosajón. Por otra parte destaca el uso irónico de muchas de los mensajes, entre las formas que cubre esta ironía destaca el uso de insultos, muchos de ellos expropiados a los propios anglos como forma de desactivación del insulto original al tiempo que se le confiere un sentido nuevo. Por ultimo se destacamos el uso de los smaleys , es decir, el uso de caracteres escritos que transmiten emociones o estados de ánimo, de forma que el smaley ;-p significa: estoy bromeando (es un guiño de ojo y una sonrisa vista de lado).  Como se verá en el apartado siguiente, la mayor parte de los temas discutidos en las comunidades electrónicas chicanas giran en torno a la identidad y a la memoria colectiva del grupo. La forma en que se responde a los mensajes resaltan por su contenido y formas discursivas.   Identidad y memoria colectiva  ¿Qué temas son específicos a los foros electrónicos chicanos? ¿En torno a qué discuten e intercambian opiniones e informaciones? Hay un abanico de temas y asuntos de interés para los miembros de las comunidades electrónicas chicanas relacionados con su herencia cultural y sus intereses profesionales. Algunos de ellos son los siguientes: mensajes y temáticas en torno a la herencia e identidad cultural del grupo (Sleeping Mexican image 31 , Help hended: Documenting World War I Participation32 ), mensajes institucionales de las diferentes profesiones de los miembros de los colegios invisibles chicanos (seminarios, coloquios, publicaciones, etc.), el uso de un campo léxical  propio al grupo (uso del espanglish  de origen mexicano y temas relacionados con México), manifestaciones de solidaridad con
 
10
otros grupos (Ecumenical Effort for Vieques 33 , Chiapas crisis confronted 34 ), avisos y debates sobre eventos culturales de interés al grupo (Celebrate Espresso Mi Cultura s 3rd anniversary 35 , Post-Chicano Art in Reforma 36 , Second Latin Grammys Celebrate Latino Roots... 37 ), debates en torno a las letras chicanas y latinas (Chicano detective favor 38 ; Voices from the Barrio 39 ), intercambio de herramientas de comunicación (direcciones electrónicas de revistas, artículos de prensa, de sitios web, etc.) y extractos de anuncios varios (ofertas de empleo y sus perfiles, mercado de trabajo y ayuda a estudiantes de postgrado 40 ).  En los grupos de discusión los debates pueden desarrollarse a lo largo de varios días, en ocasiones en torno a la definición de un solo termino, dejando poco espacio a otras intervenciones. Como ejemplo tenemos el debate sucedido en Aztlan Net en torno a la población de sangre negra en México (Bloods in Mexico 41 ). El debate fue intenso durante tres días, ocupando casi todas las intervenciones, aunque con posteridad aparecieron otras respuestas aisladas. Las intervenciones iban desde precisiones censales hasta referencias bibliográficas, pasando por debates históricos, anécdotas personales, comentarios sarcásticos y el envío de artículos. Cada respuesta en el debate es de diferente nivel y están más allá de la búsqueda de un consenso, vemos diferentes tomas de posición en los que cada participante desea hacerse oír, demostrar sus conocimientos, realizar ajustes de cuentas, interpretar o reflexionar sobre su mundo inmediato. También ocurre que los debates evolucionan y se transforman. El mismo ejemplo de Bloods in Mexico se transformó en una discusión sobre el papel jugado por la extrema derecha en México durante la II Guerra Mundial, sus vínculos con otros grupos conservadores mexicanos y sus relaciones con el partido Nazi alemán. La nueva discusión también cambio de título para enfatizar su nuevo giro, ahora se llamaba Nazis in México (was Re: Bloods in Mexico). Casi inmediatamente la discusión se concentró en la precisión de fuentes bibliográficas, cambió que también reflejó su nuevo título:  El retorno de los brujos  (was: Nazis in Mexico (was Re: Bloods in Mexico) 42 .  El debate anterior es ilustrativo de lo que sucede en los foros de discusión. Para nosotros se trata de tomas de posición donde cada actor social busca hacerse visible a los demás mediante la demostración de sus competencias o de su capital cultural. Dicha visibilidad se hace clara al constatar que cada contribución, cada mensaje va firmado por su autor. Incluso algunos autores firman sus contribuciones con su nombre, puesto o profesión. Firmar las contribuciones propias no sólo representa la búsqueda de reconocimiento de los demás, sino también la formación de redes sociales de trabajo y amistad. En ocasiones los mensajes van firmados por alguna asociación o institución, como en el caso de las ofertas de trabajo, las convocatorias a coloquios y las invitaciones a festivales culturales. La diversidad de tipos de mensajes que circulan en los foros electrónicos nos permiten adelantar la idea de que los foros no sólo funcionan como ágoras, sino también como lugares de visibilidad, de visibilidad individual y colectiva, de uno mismo hacia los demás miembros del grupo y del grupo hacia otros colectivos. Otra pista de esta está visibilidad y diversidad de mensajes que circulan entre los foros electrónicos está en relación con las facilidades técnicas que ofrece Internet: uso de documentos adjuntos ( attachements ) para difundir artículos, imágenes, convocatorias, paginas Web, ligas a otros sitios, etc., complementados con el uso del correo electrónico, el multi-envío, o los chats 43 que permiten el encuentro sincrónico de los participantes.  Los chicanos, por tratarse de un grupo social con una fuerte herencia cultural anclada en México, suelen preocuparse por los acontecimientos y eventos relacionados con su país de origen, o bien discuten las interrelaciones entre la cultura mexicana y americana o las vicisitudes de los chicanos en los Estados Unidos. Por otra parte, por tratarse de grupos intelectualizados, muchos de ellos investigadores universitarios, los chicanos de los grupos electrónicos que
 
11
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents