Comunicaciones – Grupo 20 Periodismo y Comunicación Digital La ...
8 pages
Español

Comunicaciones – Grupo 20 Periodismo y Comunicación Digital La ...

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
8 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO. 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la. CiberSociedad. Comunicaciones – Grupo 20. Periodismo y ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 34
Langue Español

Extrait

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO
1er Congreso ONLINE del Observatorio para la
CiberSociedad
Comunicaciones – Grupo 20
Periodismo y Comunicación Digital
Coordinación: Alex Fernández Muerza y Álex Dantart Usón
(
alex@divulcat.com
)
http://cibersociedad.rediris.es/congreso
La prensa en Internet quiere ser rentable
Fco. Javier Oliva Ramírez
Los medios escritos españoles en la Red imitan la fórmula estadounidense de ‘pay
per read’.
Por falta de imaginación o por la impaciencia de recuperar lo invertido, una vez
comprobado que con las mismas fórmulas de la prensa escrita no se gana dinero en
Internet, los responsables de los principales grupos periodísticos en España quieren
renunciar a la gratuidad de sus contenidos on line y sólo ven en el pago por la
información la metodología más idónea para hacer rentable sus diarios digitales.
El director de
El Mundo
, Pedro J. Ramírez y el responsable del Grupo Correo, Miguel
Larrea, se muestran partidarios de combinar los contenidos gratuitos con los de
pago para preservar la continuidad y rentabilidad del negocio
1
. Pedro J. Ramírez
advierte que “Internet se va a consolidar como un medio de comunicación masivo y
muy rentable si se produce una bifurcación entre contenidos de acceso gratuito y
de pago obligatorio, en especial los que aportan un valor añadido a la información
diaria, como la consulta de archivos”. Larrea, por su parte, se escuda en la
coartada de la calidad de la información y vaticina que “la cultura de la barra libre
en Internet se tiene que acabar para que no deteriore la calidad de los contenidos”.
Sin ir más lejos,
El Mundo
ha sido el primer medio en ponerle precio a su edición
digital de la tarde desde el 15 de octubre de 2001. La oferta de suscripción se
compone de tres opciones; anual, semestral o bimestral y conlleva meses de regalo
según la duración. Por 40 euros -6.655 pesetas- el internauta recibe la edición
vespertina de lunes a viernes a partir de las 18:30 horas
2
.
El director de
ABC
, José Antonio Zarzalejos, tampoco ve otra salida que no sea la
de cobrar por la consulta de su diario cibernético, basándose en los mismos
parámetros de rentabilidad y calidad de sus homólogos en otros medios. Zarzalejos
afirma: “Internet tendrá que ser de pago para asegurar la subsistencia de las
decenas de empresas que trabajan en el sector y para ofrecer unos contenidos de
calidad a los usuarios. La gratuidad de Internet es el no negocio de Internet”
3
.
El consejero delegado del Grupo PRISA, Juan Luis Cebrián, abunda en los efectos
de la cultura de la gratuidad sobre los ingresos de las empresas periodísticas en la
Red, si bien matiza: “
The Wall Street Journal
y
The Economist
no son gratuitos y
ninguno gana dinero. El intento de hacer rentables los periódicos a través de la Red
mediante los sistemas tradicionales parece que está condenado al fracaso”
4
.
El Grupo Zeta lo tiene tan claro que uno de sus altos directivos ha sido más que
categórico indicando que “no creemos en el proyecto de empresa en Internet; hoy
por hoy no es rentable y tenemos que recortar gastos”
5
. Dicho y hecho. El 21 de
mayo de 2001, la dirección del Grupo comunicó a Zeta Digital el despido de 24
trabajadores y la reconversión de otra veintena a tareas administrativas o
publicitarias. Se quedaban así algo más de la mitad de los empleados que tenía
Zeta Digital después de pérdidas económicas en torno a los 400 millones de
pesetas en el año 2000 y de 1.000 millones previstas para el 2001. Además, según
el comité de empresa “desde el principio, el proyecto de volcar en Internet los
contenidos de los periódicos y revistas del Grupo Zeta había sido descabellado,
irreal, mastodóntico, despilfarrador y fatalmente gestionado”.
En cuanto al Grupo Godó, hace tiempo que Txema Alegre, que como director puso
en marcha
La Vanguardia Digital
, advirtió de la necesidad de no extender la
creencia de que en Internet todo es gratis y la información está al alcance de
cualquiera. Su pretensión es marcar la calidad informativa y eso tiene un precio.
Alegre asegura: “Queremos diferenciar lo que es información gratuita de lo que es
información de pago. La información no se puede regalar porque, en cierto modo,
estamos desprestigiando el medio”
6
.
Fuera de nuestras fronteras el panorama es muy parecido y marca al mercado
periodístico español. Las mayores compañías periodísticas de Estados Unidos sufren
una grave crisis en sus respectivas divisiones digitales.
The New York Times
y el
grupo mediático de Rupert Murdoch
7
se replantearon a principios de 2001 su
expansión en Internet.
New York Times Co., editora de diarios tan prestigiosos como
The New York Times
y
The Boston Globe
, constataba que las expectativas de crecimiento no se han visto
confirmadas. La reducción de su fuerza de trabajo en un 17% afectó a 69 personas
del total de 400 ocupadas en el departamento digital. De este modo, se pretende
hacer rentable a
Times Digital
a partir del año 2002, ya que arrastra unas pérdidas
de más de 3.000 millones de pesetas. “Actualmente no hay puestos de trabajo
disponibles en
The New York Times Digital
, pero visita esta página de forma
periódica para ver las nuevas oportunidades. Gracias”, podía leerse en la página
web del diario norteamericano donde antes aparecían las ofertas disponibles para
trabajar en el grupo.
De todas formas, los altos mandos de la editora confían en remontar el vuelo. Tras
los despidos, el presidente y consejero delegado del grupo, Russell T. Lewis, en un
comunicado oficial decía: “Estamos seguros del futuro de
The New York Times
Digital
y de la utilidad de Internet como un medio adicional para servir a nuestros
clientes, lectores y anunciantes”
8
. Por su parte, el responsable de la división digital,
Martin Nisenholtz
9
, no quería caer en el pesimismo y recordaba que se encontraban
entre los mejores periódicos digitales nacionales y regionales y que el crecimiento
se mantenía estable.
Una de las iniciativas para salir de la crisis ha sido la de poner a disposición del
internauta la posibilidad de imprimir
The New York Times
10
desde el ordenador y
obtenerlo tal cual está en el quiosco, pero en un documento pdf. Esta modalidad
permite obtener el periódico de forma más barata, ya que la suscripción semanal
cuesta 6,70 dólares -unas 1.200 pesetas-; la de lunes a viernes 3,25 -unas 600
pesetas-; únicamente el domingo 3,40 -unas 630 pesetas- y si lo que se quiere es
sacar una sola copia, se puede hacer por 65 centavos -unas 120 pesetas-. Además,
se pone a disposición del lector digital un buscador para hallar los temas o términos
que más le interesen.
El diario francés
Le Monde
11
también se ha inclinado por prestar este servicio de
pago y así abastecer a aquellos a los que les gusta y están habituados al diseño y la
diagramación del soporte papel, que así no tienen que moverse de casa o de la
oficina para disponer de su diario.
Sin embargo, iniciativas como las de
New York Times
y
Le Monde
no son suficientes
para remontar una crisis, que en el caso de News Digital Media, el conglomerado de
Internet propiedad del magnate de la comunicación Rupert Murdoch, se puso de
manifiesto con el despido de 400 personas.
Mucho antes ya había dado señales de flaqueza la corporación Tribune
12
, que
publica entre otros
The Chicago Tribune
. En 1998 dicho grupo editorial encabezaba
la lista de pérdidas en el sector con 5.000 millones de pesetas, aunque seguido
muy de cerca por el grupo Knight Ridder, propietario de más de 30 periódicos, que
alcanzó los 3.300 millones de déficit.
Los principales motivos para la pérdida de interés de los lectores en la prensa
cibernética, aducidos por Bernadette Tracey
13
, una de las expertas de Estados
Unidos en Internet, estriban en las dificultades para navegar por las ediciones
electrónicas de los periódicos, así como en la escasez de opciones interactivas.
Más que sintomático, aunque sus consecuencias no fueran tan trascendentales, fue
el cierre de la columna periodística más antigua de Internet,
suck.com
14
, el 8 de
junio de 2001 después de que su creador en 1995, Automatic Media Inc.,
suspendiera sus operaciones por falta de fondos
No se renuncia a Internet y en la búsqueda de ingresos alternativos para estos
proyectos empresariales, algunos periódicos norteamericanos han comenzado
experimentos más allá de la publicidad tradicional. El
Star Tribune
de Minneapolis
ha empezado a construir páginas de Internet para empresas locales;
The
Washington Post
se ha aliado con vendedores electrónicos creando una especie de
centro comercial on line dentro de su dominio;
Augusta Chronicle
y
Topeka Capital-
Journal
venden servicios de acceso a la Red; el grupo Scripps está barajando la
posibilidad de vender sus ediciones electrónicas por suscripción, mientras que otros
periódicos ofrecen on line productos propios como agendas, tazas de café y
publicaciones de interés local
15
.
La redactora jefe de la revista
Talk
, Ellen Kampinsky
16
, con una larga trayectoria en
periodismo cibernético, propone a los diarios en la Red seguir la estela de una de
las compañías más famosas de Internet,
Amazon
, encargada de la venta on line de
libros.
Desde su punto de vista, es necesario obligar al visitante, de la manera más simple
posible, a informarse, además de interactuar en la web mediante la participación en
foros, en encuestas, votación de artículos, etc. La idea es involucrar a los lectores
de tal modo que vuelvan al día siguiente y permanezca el mayor tiempo posible en
la página. Se demuestra, de paso, al resto de internautas el seguimiento y
participación en la web. Para incentivar al lector, poco activo, por lo general,
Kampinsky propone recompensar a los usuarios con puntos para gastar en sitios
convencionales.
Mientras que los responsables de los medios cibernéticos españoles están
preparando el terreno para cobrar por diversos servicios informativos, en Estados
Unidos ya están predicando con el ejemplo y la veda que abrió
The Wall Street
Journal
17
cobrando por sus noticias e informes, está siendo seguida por otros
grupos mediáticos del país. Y eso, a pesar de que se estima que el diario económico
perdió el 90% de sus lectores en Internet cuando instauró el sistema de cuotas. No
obstante, superado el trauma inicial, esta publicación on line, aunque continúa sin
ser rentable, es considerada en la actualidad un éxito entre los sitios de servicios de
pago por suscripción y un modelo a imitar para los convencidos de que la gratuidad
no es el camino.
The Wall Street Journal
es de los pocos medios que puede justificar el ‘pay per
read’, aunque no siga sin ser rentable con ello. El
wsj.com
reúne a más de medio
millón de abonados -591.000- de los cuales las dos terceras partes no están
suscritos la edición en papel. Estos abonados digitales aportan alrededor de 25
millones de dólares -más de 4.500 millones de pesetas- sobre una facturación total
de 50 millones de dólares
18
.
No en vano, contiene noticias del día de sobresaliente calidad, datos en tiempo real
de todas las bolsas y enlaces con arte y buen gusto a una base de datos con años
de cobertura de la economía estadounidense y mundial. La búsqueda es sencilla y
brillante la aportación de gráficos, artículos y datos bursátiles de años anteriores...
El servicio es de primera y por el módico precio de 59 dólares al año
19
-poco más
de 10.000 pesetas-, o la mitad si se es suscriptor del diario impreso. La suscripción
anual de la versión digital es más económica que la impresa en papel.
Sin embargo, la cuota no es suficiente para cubrir los importantes sueldos de los
250 trabajadores que componen el periódico cibernético, del que 80 personas,
entre editores y redactores, conforman la redacción, antes situada en una planta
del que fuera lujoso y caro edificio del World Trade Center de Nueva York
20
, además
del coste de la creación de la imagen de marca, el archivo, la documentación, la
aportación de los redactores de las tres ediciones del periódico en papel, etc. Así,
es lógico que Scott D. Schulman, presidente de la división de productos electrónicos
de la empresa editora del diario (Dow Jones), esté considerando un incremento de
sus tarifas tras señalar que “pensamos que el precio es muy bajo”
21
.
Su rival británico, el
Financial Times
22
, no cobra a los dos millones de internautas
que lo consultan cada mes, pero parece que se trata de una estrategia provisional
porque la idea es recaudar por las visitas, en la misma línea y con parecida oferta a
la de
The Wall Street Journal
.
La importante compañía periodística Belo, propietaria de 17 estaciones de televisión
y 4 periódicos, también quiere obtener más dinero por sus operaciones en la Red.
Jim Moroney
23
, presidente de la división interactiva de la compañía, explicaba que
el elevado número de visitantes que tienen sus páginas impide ahora una retirada,
por lo que la empresa iba a intentar mejorar el rendimiento de sus operaciones. Así
pues, obliga a los usuarios que visitan las webs de sus medios a registrarse si
quieren seguir consultando sus páginas, de modo que pueda ofrecer a sus
anunciantes un perfil mucho más ajustado de su audiencia, al tiempo que algunas
de sus secciones, hasta ahora gratuitas, pasan a ser de pago.
En la misma línea está
Los Angeles Times
, -propiedad del grupo Tribune- uno de los
periódicos más importantes de Estados Unidos, que quiere empezar a cobrar una
suscripción a los usuarios que consulten sus contenidos en Internet desde finales
del año 2001 o principios del 2002. De momento, una de las novedades de su
renovada web es que, como en el caso de los medios de la compañía Belo, para
consultar la web hace falta registrarse.
El grupo Media General también ha anunciado que a finales del 2001 va a comenzar
a cobrar por la consulta de algunos de sus 25 diarios, mientras que
The New York
Times
, tras la reducción de personal llevada a cabo en la sección digital, ya ha
puesto en marcha la maquinaria comercial para enjugar deuda mediante el cobro
por la consulta de artículos atrasados de su versión cibernética
24
. No obstante,
cualquier internauta puede recibir diariamente un sumario con los títulos y
contenidos de las noticias más importantes del día sin coste alguno y sólo a cambio
de que rellene un formulario con su nombre, apellidos y otra serie de datos
generales.
La prudencia y las dudas que muchos medios se plantean a la hora de instaurar los
servicios de pago son lógicas. Un sondeo publicado por Seybold Research
25
lo
corrobora, ya que indica que el 66% de los estadounidenses se muestra dispuesto a
leer una obra en una computadora o en otro aparato electrónico, pero apenas un
12% dice estar dispuesto a comprar un libro electrónico. El analista de la firma
Edventure Holdings y redactor jefe de la revista
Release 1.0
, Kevin Werbach
26
,
tiene claro que muchas puntocom han ido demasiado lejos en la senda de los
servicios gratuitos y ahora ya no pueden cobrar por ellos.
Como el resto de internautas, los interesados por la información de actualidad no se
muestran demasiado dispuestos a pagar por leer en Internet y no parece tener
nada que ver con la calidad de los servicios o la oferta en los contenidos. Así, se
puso de manifiesto cuando en 1999 los responsables de la prestigiosa revista digital
de Microsoft,
Slate
, tuvieron que volver, como en un principio, a ofrecer todos sus
contenidos de forma gratuita.
Slate
había iniciado diez meses antes la experiencia
de cobrar una suscripción anual de 19,95 dólares -unas 3.500 pesetas- para
acceder a sus contenidos. Los resultados no fueron los esperados y los 20.000
suscriptores conseguidos eran pocos como para poner en peligro el aval que supone
una revista que recibía millones de visitas.
Las razones oficiales se las expuso vía e-mail a los suscriptores el director de
Slate
,
Scott Moore: “El mercado publicitario en Internet ha seguido creciendo a un ritmo
remarcable por lo que mantener la revista de pago restringiría nuestro potencial
publicitario”
27
. Además puntualizaba que con la excepción de webs con información
financiera -
The Wall Street Journal
, principalmente- y sedes pornográficas, el pago
por contenidos en Internet no había crecido según lo esperado.
El pequeño periódico
Alburquerque Journal
28
-110.000 ejemplares al día- también
puso de manifiesto que la respuesta de la audiencia no perdona cuando hay que
pagar. Impuso este mismo año una suscripción de 8 dólares al mes o 60 al año y
en los primeros días los visitantes de la web descendieron un 40% y las páginas
vistas un 10%.
Un estudio realizado por la consultora Advanced Interactive Media Group
29
indica
que el 82% de los diarios cibernéticos de Estados Unidos cobran por la consulta de
algún tipo de contenido, especialmente por las noticias de su archivo. El problema,
como quedó claro con
Slate
, es que las cuotas no están realmente aportando
demasiado a los maltrechos bolsillos de los diarios. El 57% de los diarios
consultados dijo que los ingresos eran inferiores a los 500 dólares al mes -unas
90.000 pesetas-, y sólo un 4% de los periódicos ingresaba más de 5.000 dólares -
unas 900.000 pesetas- mensuales por la venta de sus contenidos.
No hay que dramatizar si comparamos la actual situación de los diarios cibernéticos
con la sufrida anteriormente por los que en su día fueron innovadores medios de
comunicación, como la televisión, cuyo panorama actual recoge la perfecta
convivencia y sintonía del modo público con el privado gratuito y de pago, el
analógico, digital o por cable. El propio vicepresidente de marketing del gigante
RealNetworks, Mark Hall, afirma que “si se analiza la historia de cualquier medio,
siempre ha habido una mezcla de ingresos procedentes de la publicidad y del
consumidor”
30
.
La mayoría de los expertos contempla un futuro con una gran variedad de modelos
gratuitos y de suscripción por pago, en armónica coexistencia. Pero algunos, como
Jim Carrier, director de la pagina web
Tolerance.org
vaticinan una merma en el
carácter democrático de la Red. Carrier señala que “la oferta de información se verá
muy reducida para todas aquellas personas que se han acostumbrado a obtener
contenidos gratuitos, sobre todo los colegios y las personas con escasos ingresos.
Esto no quiere decir que el negocio no vaya a funcionar, sino que el primordial
compromiso de Internet, que está basado en ideas totalmente democráticas, se va
a ver reducido cuando en medio de esta información aparezca una tarjeta de
crédito”
31
.
Se teme que Internet y por ende la información de actualidad que reciba el
internauta de los medios cibernéticos, pase a ser controlada por un grupo de
grandes emporios capaz de manejar los diferentes usos de la Red, como la
seguridad, la privacidad y la rapidez, y convertirlos en millones de transacciones
por segundo. Todos apuntan a AOL Time Warner y Microsoft.
Paulatinamente se quiere concienciar al consumidor de la necesidad de pagar por el
contenido
que
recibe.
Steve
Brill,
creador
y
editor
de
Contentville
(
www.contentville.com
), un lugar en el que se paga por leer un artículo de
periódico, una tesis doctoral o la primera publicación de una novela, lo tiene tan
claro que asegura que “hay que hacer pagar a la gente por el contenido”
32
.
En una reunión de expertos de empresas en Internet celebrada en febrero de 2001
en Barcelona, se justificaba la necesidad de cobrar por los servicios prestados, ya
que se aludía a lo cara que es la infraestructura de la Red. Ginés Alarcón, director
general de la operadora de cable
Colt Barcelona
, indicó que “es necesario un
cambio de mentalidad en los usuarios para que acepten pagar por los servicios que
reciben”
33
. Mientras, Antoni Massanell, director general adjunto de La Caixa, decía:
“Es muy preocupante que las empresas pretendan recibir ingresos sólo mediante la
publicidad”
34
.
El mercado de los contenidos de pago o suscripción a través de Internet, que en
1998 alcanzó una facturación de unos 1.400 millones de dólares, prevé llegar a los
5.400 en el año 2003, a pesar de que, actualmente, el sector que copa estos
ingresos es el del sexo, que desde un principio ha sabido dotar de normalidad al
pago de sus servicios
35
.
Un estudio llevado a cabo en 1999 por la asociación Editor & Publisher
36
sobre 700
medios cibernéticos de todo el mundo (periódicos, revistas, emisoras de radio,
televisiones y guías de ciudades) puso algo de calma en el agitado mundo de las
puntocom mediáticas, ya que reveló que una cuarta parte de los diarios de Internet
consiguió salir de los números rojos, básicamente gracias a la combinación de
diversas vías de financiación, fundamentalmente publicidad on line y comercio
electrónico de productos y servicios, tanto propios como ajenos. No se consideraba
el pago por la consulta de los diarios como una fórmula de relanzamiento del
medio.
Parece, por tanto, que la vieja fórmula de la publicidad aún puede ser explotada. En
los medios on line existen dos sistemas, la tarifa plana y la tarifa de coste por
impresión (CPI). La plana se asemeja a las tarifas publicitarias de los periódicos de
papel y un banner
37
tiene un coste fijo mensual. Es la operación idónea en un
principio, ya que permite al medio obtener mayores ingresos con una limitada
difusión. A medida que el medio se va consolidando, se produce el fenómeno
inverso, el número de páginas vistas se duplica, triplica, etc. hasta llegar a un
punto de equilibrio, a partir del cual el diario on line ganará más dinero cambiando
sus tarifas al tipo CPI.
Esta estrategia fue la que siguió
El País Digital
38
, en el que una impresión en la
página principal salía por una peseta con la tarifa plana y luego pasó a costar cinco
o seis por banner visto con el tipo CPI.
El inconveniente de los banners, como se extrae de un sondeo
39
llevado a cabo en
la Red, es que el 75% de los internautas no repara en ellos y aquellos que lo hacen
dicen no encontrar información de utilidad, lo que erosiona la confianza en esta
fórmula publicitaria.
A pesar de todo, la asociación Interactive Advertising Bureau presentó un informe
en el mes de septiembre de 2001 que demostraba que en los primeros seis meses
del año ha continuado consolidándose la publicidad en Internet, con mayores
ingresos publicitarios que los registrados por televisión, radio y semanarios. El
presidente de dicha asociación, Robin Webster, señaló que “estas cifras reflejan sin
lugar a dudas la confianza a largo plazo del valor de Internet como medio de
comunicación”
40
.
Sin embargo, en ese mismo periodo, los ingresos por publicidad, respecto al pasado
año, cayeron un 7,8%, según un estudio de PriceWaterhouse&Coopers
41
, lo que ha
sido achacado por los expertos a la desaceleración económica.
Un estudio de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la
Asociación Española de Anunciantes (AEA)
42
demuestra que Internet se ha
convertido en un medio idóneo como soporte de contenidos publicitarios y las
empresas lo tienen cada vez más en cuenta a la hora de organizar sus campañas y
repartir sus inversiones en los diferentes medios de difusión. No en vano, el 57%
de las entidades consultadas realiza su estrategia publicitaria tanto on line como
fuera de la Red, aunque sólo un 13% centra sus campañas exclusivamente en
Internet.
También hay que apuntar que la oferta es tal, que no cubre la demanda, por lo que
los precios de los espacios publicitarios han bajado un 30%, según un informe
presentado por Júpiter MMXI
43
en mayo del año 2001. Cuando hace un año por
1.000 impresiones el anunciante en España pagaba 30 euros, ahora paga 20.
La prensa en papel no parece tener demasiados motivos para inquietarse, al menos
de momento. El Informe anual de la Comunicación del año 2000
44
, admite que la
prensa mejoró sus ventas, situando su índice de difusión por encima de los 105
ejemplares por cada mil habitantes, además de incrementar sus ingresos
publicitarios, con una inversión anual de 23.890 pesetas por lector, lo que casi
duplica a la inversión por espectador en la televisión, a pesar de ser el español el
europeo que soporta una mayor saturación publicitaria en televisión.
NOTAS
1
Ver
Europa Press
, 10 de julio de 2001
2
Ver
www.andaluciacomunicacion.com
. 11 de octubre de 2001.
3
Ver
ABC
, 18 de julio de 2001, p. 78.
4
Ver
El País
, 2 de diciembre de 1998, p. 38.
5
Ver
www.ibrujula.com
, 21 de junio de 2001.
6
PC Actual
, marzo de 1998: Art. cit., p. 320.
7
Ver
ABC
, 9 de enero de 2001, p. 99.
8
Ver suplemento
Negocios de El País
, 14 de enero de 2001, p. 37.
9
Ibídem.
10
Ver
www.nytimes.com/ee
11
Ver
www.lemonde.fr
12
Ver
El País
, 22 de diciembre de 1998, p. 36.
13
Ibídem.
14
Ver
www.iblnews.com
, 15 de junio de 2001.
15
Ver
ABC
, 23 de enero de 2001, p. 95.
16
Ver
www.clarin.com
, 27 de febrero de 2001.
17
CERVERA, José: “WSJ.com, un ejemplo que no lo es”, en
www.baquia.com
, 4 de abril de 2001.
18
Ibídem.
19
Ver
www.wsj.com
20
El 11 de septiembre, tras el atentado terrorista sobre las torres gemelas,
The Wall Street Journal
no
se pudo hacer desde la redacción, que estaba situada en uno de los edificios destruidos y, aunque
mermado en cuanto a su contenido, pudo salir a la calle y estar en la Red gracias, precisamente, a la
conexión a Internet de los diferentes redactores, que compusieron el periódico en el ciberespacio desde
sus casas.
21
NAFRÍA, Ismael: “Periódicos online: en busca del arca perdida”, en
www.baquia.com
, 18 de julio de
2001.
22
“Los diarios anglosajones comienzan a cobrar la consulta de sus ediciones digitales”, en
www.lavanguardia.es
, 4 de octubre de 2001.
23
“¿Adiós a la Internet gratuita?”, en
www.lavanguardia.es
, 15 de mayo de 2001.
24
Ver
www.ibrujula.com
, 17 de marzo de 2001.
25
Ibídem.
26
PISANI, Francis: “La paradoja de los contenidos”, en
Ciberp@is
, 21 de septiembre de 2000, p. 2.
27
“Diarios en busca de un modelo”, en
www.lavanguardia.es
, 17 de febrero de 1999.
28
Ibídem.
29
Ibídem.
30
“¿Llega el fin de la Internet gratuita?”, en
www.zdnet-es.com
, 5 de junio de 2001.
31
Ibídem.
32
Ver
Ciberp@is
, 21 septiembre de 2000, p. 22.
33
Ver
www.vnunet.es
, 7 de febrero de 2001.
34
Ibídem.
35
Ver
Web
, julio de 1999, p. 10.
36
“La gran noche de washingtonpost.com”, en
www.lavanguardia.es
, 20 de febrero de 1999.
37
Pastilla publicitaria propia de la Red que por lo general es interactiva y remite a más información o a la
página del anunciante.
38
“Prensa en la Red”, en
PC World
, febrero de 1999, p. 135-138.
39
Ver
www.iblnews.com
, 23 de mayo de 2001.
40
Ver
ABC
de 25 de septiembre de 2001, p. 95.
41
Ibídem.
42
Ver
Europa Press
, 29 de mayo de 2001.
43
CORDÓN, Nuria: “Los precios de los espacios publicitarios en Internet bajaron un 30% el año pasado”,
en
www.zdnet-es.com
, 25 de mayo de 2001.
44
Ver
ABC
, 13 de julio de 2001, p. 95.
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents