DOCUMENTO 20 DE JUNIO
11 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
11 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

20 Jun 2011 – 1. DOCUMENTO 20 DE JUNIO. ORIENTACIONES PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DE ORIGINALES. PARA PUBLICACIONES ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 12
Langue Español

Extrait

1
D
OCUMENTO
2
0
DE JUNIO
ORIENTACIONES PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DE ORIGINALES
PARA PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN EL ÁMBITO DE LA
C
OMUNICACIÓN
Este documento recoge las aportaciones de veinte investigadores del ámbito de la
comunicación al documento inicialmente elaborado por Julio Montero, María
Antonia Paz, José Luis Piñuel y Manuel Martínez Nicolás. La propuesta inicial fue el
resultado de diversas reuniones tras el compromiso asumido en el Simposio
"
Investigar la Comunicación en España
" (13-14 abril 2011), organizado por la URJC
y
la Sección Temática de la AE-IC de "Teorías y Métodos de Investigación en
Comunicación".
La idea y los motivos
Sería muy útil que las revistas académicas de Comunicación –tanto españolas,
como iberoamericanas y en la medida de lo posible internacionales–
adoptaran
un
documento público que estableciera los mínimos exigibles a los originales enviados
para su publicación. Desde luego, el documento tiene un valor circunstancial: en
este momento pretende hacer frente a unas necesidades que variarán
sensiblemente más adelante. Este carácter coyuntural, sin embargo, no le quita
importancia ahora y, posiblemente, en los años siguientes. Ha de tener un carácter
consensuado si quiere ser práctico. Por eso, es fundamental la implicación de la
Asociación Española de Investigadores en Comunicación y de las revistas
españolas e iberoamericanas de Comunicación. Desde el principio del proceso este
doble conjunto ha estado presente en la elaboración del documento que ahora se
presenta a un debate más amplio.
De acuerdo con esa idea, el proceso de debate se plantea en dos etapas. El
Congreso de la AE-IC de Tarragona de 2012 ha establecido un panel para abordar
esta cuestión. Lo coordinan inicialmente José Manuel de Pablos y Julio Montero.
En el Simposio "Investigar la Comunicación en España" organizado por la sección
temática de la AE-IC de
Teorías y Métodos de investigación en Comunicación
(Universidad Rey Juan Carlos -URJC-, los días 13-14 abril 2011) se acordó –con el
apoyo del Grupo Bilbao de Revistas Españolas de Comunicación–
que se le
dedicara un panel en el Congreso de la AE-IC de Tarragona (febrero 2012). El
grupo que promueve la iniciativa acordó también tratarlo en el Encuentro
Iberoamericano de Editores de Revistas Científicas de Ciencias Sociales (Tenerife,
Universidad de la Laguna, 20-21 de julio de 2011).
El resultado sería un documento consensuado que podría servir como primera
referencia para
referees
de revistas académicas de Comunicación, editoriales
universitarias públicas y privadas y organizadores de Congresos y reuniones. El
documento quedaría abierto para aportaciones posteriores en la medida en que se
viera oportuno en el seno de la AE-IC, como es común con este tipo de
documentos académicos.
M
ADRID
,
2
0
DE JUNIO DE
2
0
1
1
2
P
RINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA
R
EVISIÓN DE ORIGINALES EN PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS Y CONGRESOS EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN
1. Sobre
los tipos de investigación científica
a. La investigación teórica toma por objeto de estudio el ámbito de las
ideas
(teorías, conceptos, escuelas de pensamiento, etc.) o de los
procedimientos
para la
investigación empírica (métodos, técnicas, etc.). La
investigación empírica
,
apoyada en premisas teóricas y mediante el uso de procedimientos bien definidos,
pretende aportar conocimiento sobre hechos o fenómenos (del mundo empírico, de
la realidad). Esta distinción diferencia un trabajo sobre
El concepto de "industria
cultural" en Horkheimer y Adorno
(teórico) y otro sobre
Las industrias culturales en
España
(empírico).
b. A modo de orientación no exhaustiva, las investigaciones teórico-metodológicas
pueden abordar, entre otros temas, el pensamiento de un autor; la historia de un
concepto; la sistematización de aportaciones de una determinada línea de
investigación, teoría o escuela; proponer nuevas ideas para desarrollar una teoría;
afrontar nuevas perspectivas para abordar un objeto de estudio; discutir
posibilidades o problemas en la aplicación de un método o una técnica de
investigación; etcétera.
c. La investigación teórica o la empírica no se definen por exclusión. Por ejemplo,
ha de distinguirse claramente entre investigación teórica y ensayos. Este último
género que puede recoger observaciones y reflexiones de valor, aunque no
sistemáticas ni probatorias, no constituye un género científico.
2. Sobre los objetos o temas de investigación empírica
a. La investigación empírica aborda el estudio de hechos o fenómenos. Cualquier
objeto (hecho, acontecimiento, suceso, situación, etc.) del ámbito de la
Comunicación es susceptible de investigación empírica, independientemente de su
carácter más o menos local (en el espacio) o episódico (en el tiempo).
b. Hay que valorar si el autor/a logra que el caso estudiado sea ejemplo, caso o
manifestación de algo que constituya una
categoría
general. Por ejemplo: podemos
estudiar la
comunicación local
en un municipio; pero ese objeto adquirirá interés y
relevancia en la medida en que no se limite a una mera descripción y logre
conectar con problemáticas de mayor interés: por ejemplo, la dialéctica local/global
en la comunicación pública; las estrategias de la comunicación para el desarrollo; la
generación de espacios de comunicación alternativos; la orientación de las políticas
públicas de comunicación, etc. En fin, cualquier investigación es relevante si se
inscribe adecuadamente en una
problemática
que otorgue valor heurístico a su
estudio.
3. Sobre la construcción del marco teórico en la investigación empírica
a. La investigación empírica se asocia inicialmente al manejo de
datos
obtenidos
como resultado de la
observación
de los hechos o fenómenos. En cualquier caso,
hay que subrayar que la investigación empírica no consiste en recoger datos sin
3
más. Hay que hacerlo orientado por los principios teóricos con que aprehendemos
la realidad. Es fundamental para la investigación empírica trabajar con datos; pero
más fundamental aún es la construcción previa de un dispositivo conceptual que
oriente la búsqueda de esos datos. Ésta es la función del
marco teórico
en que se
realiza la investigación.
b. En el
marco teórico
el/la investigador/a articula las ideas con las que propone
aproximarse al objeto de estudio. Aquí el investigador/a no puede adoptar una
actitud solipsista: porque nunca es uno el primero en recorrer un territorio. Si se
tiene esa certeza hay que exponerlo así; aunque probablemente le queden
búsquedas por hacer. El marco teórico puede adoptar diferentes formas: revisión
de estudios previos sobre el mismo objeto en otros contextos espacio-temporales,
discusión del estado de los conocimientos en relación con las problemáticas
pertinentes, etc.
c. Esta tarea se confunde a veces con una mera introducción programática. Por
eso debe valorarse si el texto refiere claramente el contexto de los trabajos
científicos precedentes y muestra que se conocen los trabajos antecedentes sobre
el mismo tema.
d. Por supuesto, debe asegurarse que se respetan las prácticas habituales al citar
los textos de donde proceden ideas a las que se hace referencia (para aceptarlas o
refutarlas). Hay que evitar el menor asomo de plagio, incluso si el propio autor ha
publicado anteriormente el mismo texto en otro lugar, o si se trata de un trabajo
anterior que ahora es punto de partida para el que ahora constituye la nueva
aportación.
e. Se deben evitar las citas con referencias generales a obras también de carácter
general que pueden aplicarse de manera ambigua a casi todo tipo de
investigaciones. Lo anterior se aplicará especialmente a los textos meramente
referenciales sobre citas sin aplicación concreta al caso que se estudia.
d. En los informes de investigación, la exposición del marco teórico deberá concluir
con la formulación de los objetivos y/o las hipótesis. Un buen indicador de la
calidad del marco teórico de una investigación es su conexión con los objetivos y/o
hipótesis de la misma. Debe quedar claro qué es lo que se busca (expresado en los
objetivos y/o hipótesis) y cómo eso es justamente el resultado de las propuestas,
deficiencias, desarrollos, etc. expuestos y discutidos previamente en el marco
teórico.
4. Sobre las fuentes y los métodos y técnicas para la obtención, registro y
explotación de datos en la investigación empírica
a. En las investigaciones empíricas de carácter histórico deben indicarse las
fuentes empleadas para que puedan revisarlas otros investigadores interesados en
el tema y puedan confirmar o discrepar (o completar) razonadamente la ofrecida en
el trabajo presentado. Es absolutamente necesario citar las fuentes que se han
empleado, dónde pueden localizarse y qué versión se ha utilizado (por ejemplo, en
una serie de televisión debe indicarse si se ha empleado una edición de los
capítulos para su venta al público en DVD, o la versión que efectivamente se
emitió; y en este último caso, dónde se puede acceder a ese fondo: web del
4
programa, colección en un fondo público o privado accesible, etc.). También debe
expresarse con claridad si esas fuentes se han utilizado en parte o completas. Si se
ha realizado un muestreo debe indicarse en el texto y justificar la validez del
procedimiento muestral. Lo mismo ha de hacerse con los materiales cuyo acceso
no sea evidente. Por ejemplo, si se cita una publicación antigua o de difícil acceso
ha de señalarse en qué biblioteca, museo o entidad puede encontrarse o si
estuviera publicada en alguna antología o selección, etc.
b. En los trabajos de investigación empírica en Comunicación debe indicarse de
manera clara los métodos, técnicas e instrumentos que utilizados para obtener,
registrar y explotar los datos con que se trabaja. Se examinará igualmente si hay
correspondencia lógica entre los objetivos y/o hipótesis planteados y los métodos,
técnicas e instrumentos diseñados para analizar los datos que correspondan.
c. Al valorar un trabajo de investigación en Comunicación se ha debe distinguir
igualmente si los datos proceden de
fuentes primarias
o de
fuentes secundarias
.
Por datos de fuentes primarias son los que se obtienen
ex novo
en una
investigación para responder a los objetivos y/o hipótesis planteados. Los datos de
fuentes secundarias son los generados por otros (bases de datos de
administraciones u organizaciones; datos obtenidos por otros investigadores; etc.).
Cuando se emplean éstas se deben señalar las técnicas de obtención y registro de
datos utilizados por las fuentes primarias.
e. Los datos de
fuentes primarias
pueden proceder de
fuentes documentales
o de
fuentes vivas
(personas), y las técnicas para la obtención y registro de los mismos
suelen reunirse generalmente en dos grupos: cuantitativas y cualitativas.
f. Las técnicas cuantitativas se atienen al principio de la
cuantificación
. Las más
frecuentes son las encuestas y los análisis de contenido cuantitativo. A éstas
pueden sumarse las modalidades de investigación experimental, que por lo general
recurren también al principio de la medición/cuantificación. El uso de técnicas
cuantitativas requiere
varias operaciones específicas que los trabajos han de
explicitar. Primero, se ha de determinar qué se pretende medir/cuantificar (las
variables
relativas a las unidades de análisis). Luego, cómo se han preparado esas
variables para que efectivamente se puedan medir/cuantificar. Esta preparación
implica, primero, hacer operativas las variables; y, segundo, establecer las
categorías
que pueden darse en las unidades de análisis. Deberá valorarse
siempre en un trabajo de investigación cuantitativa que todas estas operaciones
están correctamente realizadas.
g. Por lo general, los datos en las investigaciones cuantitativas se realizan a partir
de muestras (de documentos o de personas). En estos trabajos se debe informar
con claridad acerca de la muestra utilizada y su justificación. En trabajos de
análisis de contenido cuantitativo, a veces, se emplean muestras insignificantes.
h. Las técnicas cualitativas se atienen al principio de la
comprensión
del sentido;
bien sea de las acciones y de los discursos de las personas (observación directa,
grupo de discusión, entrevista en profundidad, técnicas
delphi
) o de los textos (las
diversas modalidades del análisis del discurso).
5
i. El tipo de muestreo en la investigación cualitativa está en función directa de la
técnica que se utilice. La observación directa (participante o no) suele plantearse
como
estudio de casos
. Los casos deben
representativos
de una categoría. El
grupo de discusión trata de identificar las diversas
posiciones estructurales
(grupo
en posiciones diversas en la estructura social) que darían lugar a discursos (puntos
de vista) diferenciados. La reconstrucción del discurso de un grupo social no se
adecua a los criterios muestrales propios de la investigación cuantitativa. Atiende
más bien a la idea de
saturación empírica
: es decir, se detiene cuando más
reuniones de grupo no agregan elementos sustantivos relevantes al discurso que
el/la investigador/a quiere reconstruir. De forma similar funciona la entrevista en
profundidad. Todo esto debe quedar claramente establecido en los informes de
investigación cualitativa.
j. La investigación cualitativa que estudia material documental (textos: noticias,
anuncios, películas, etc.) se apoya en el principio de no descomposición del texto
en unidades cuantificables. El motivo de esto es que intenta desvelar los
mecanismos y dispositivos que generan sentido. Para ello es preciso apoyarse en
los recursos que aportan las teorías del discurso (lingüística, semiótica, crítico-
discursiva, histórica, retórica, etc.). Hay trabajos que reclaman la consideración de
análisis cualitativo del discurso
. Algunos de ellos solo son lecturas o visionados que
concluyen en simples descripciones del material analizado o en consideraciones de
carácter ensayístico, sin apoyo alguno en teorías del discurso. Es importante
distinguir unos y otros al valorar trabajos que se presentan como
análisis cualitativo
del discurso
.
5. Sobre la discusión de los resultados y las conclusiones
a. Las investigaciones deben concluir con un apartado de discusión de resultados y
conclusiones. La discusión consiste básicamente en comparar los resultados que
arroja con los anteriores que haya sobre el mismo tema y situarlos en el contexto
de los antecedentes de la investigación. Es decir: situar los resultados de la
investigación entre las ideas vigentes sobre lo investigado que se habrá identificado
al definir el marco teórico. Debe establecerse con claridad qué son refutaciones,
qué son complementos, qué son actualizaciones y que son novedades sobre el
tema estudiado.
b. Las
conclusiones
del trabajo no deben limitarse a una relación de frases de
resumen. Será una exposición clara acerca de las novedades que aporta la
investigación en cualquier ámbito: fuentes utilizadas, adaptación de una
metodología a un caso concreto, variación significativa en la aplicación de una
técnica, refutación de un método empleado habitualmente, etc.
6. Sobre la claridad de la exposición
a. Aunque sería deseable que el texto de las aportaciones fuera elegante, sólo se
puede exigir que sea claro y preciso. Eso implica evitar construcciones
gramaticales complicadas y conseguir que la redacción no dificulte la comprensión.
La escritura debe aunar calidad y claridad. Desde luego, especialmente en trabajos
teóricos sobre textos clásicos y actuales, la profundidad o novedad implicará
dificultades de comprensión derivadas de la novedad de los planteamientos o
6
conclusiones. No es problema si son precisos. Muy distintas son las vaguedades y
las ambigüedades, cuando no el obscurecimiento consciente del texto, que ocultan
la realidad de un trabajo que apenas aporta avance en el conocimiento y se limita a
repetir cosas ya sabidas.
b. Deben evitarse siempre, pero especialmente en la discusión y conclusiones, las
ambigüedades. Desde luego caben, y son necesarias, las matizaciones; pero el
lector debe saber con claridad qué se afirma y en qué se diferencia cualquier
afirmación (o afirmaciones), de aquellas sometidas a discusión.
7. Sobre la estructura de los informes de investigación empírica
a. La presentación de los resultados de la investigación (textos sometidos a
revisión) deberían seguir la lógica del proceso de investigación: exposición del
marco teórico; formulación explícita de los objetivos y/o hipótesis; indicación de los
procedimientos que se han seguido para la obtención de datos; resultados
obtenidos; y discusión de los resultados y conclusiones.
b. Este contenido no implica que los epígrafes concretos de cada trabajo hayan de
ser exactamente esos. Lo importante es que todo ello esté presente. Mucho menos
aún la terminología ha de ajustarse exactamente a esa nomenclatura. El rigor no
está reñido con la creatividad en la exposición y menos aún con la creatividad
investigadora. Lo importante es que cualquier investigador/a en Comunicación –con
los datos y mediante la exposición que se utilice– pueda contrastar métodos,
instrumentos, fuentes, conclusiones y antecedentes y someter nuestras
aportaciones a la posibilidad de crítica bien fundada. Sobre este principio se edifica
la construcción del conocimiento y es importante que en el área de la
Comunicación este aspecto no ofrezca la menor duda.
8. Plantilla de evaluación
Como orientación se ofrece un esquema básico. Se pretende con él solamente
facilitar la tarea de valorar trabajos que ofrezcan resultados de investigación a la
comunidad académica nacional, iberoamericana e internacional en un sentido más
amplio.
7
P
LANTILLA
1
Rellenar con una cruz o aspa (X) las casillas correspondientes a MB (Muy Bien), B (Bien), R
(Regular), M (Mal) o NP (No Procede)
1
.
A
DECUACIÓN DE TEMAS Y OBJETOS DE ESTUDIO
MB B R M
N
P
a.
Aportación adecuada al perfil de la revista
b.
Tema y objeto de estudio reflejados en titulares y
abstract
2
.
C
ALIDAD DE LA EXPOSICIÓN EN ANTECEDENTES Y FUENTES
ORIGINALES
MB B R M
N
P
a.
Aportación contextualizada, según precedentes, propios y ajenos
b.
Aportación sin asomo de plagio
c.
Aportación sin citas inútiles
d.
Aportación localizando fuentes y versiones
e.
Uso total o parcial de documentación y/o validez de muestreos
3
.
C
LARIDAD DE EXPOSICIÓN
MB B R M
N
P
a.
La redacción debe aúna calidad y claridad
b.
Exposición de discusiones y conclusiones evitando ambigüedades
4
.
M
ETODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN
,
REGISTRO Y
EXPLOTACIÓN DE DATOS
MB B R M
N
P
a.
Adecuada aplicación de técnicas para elaboración, registro y
tratamiento de datos
b.
La elaboración y registro de datos procede de
fuentes primarias
,
directamente obtenidas de prácticas sociales de Comunicación
mediante:
MB
B
R
M
NP
1.
Técnicas de observación
(mientras se desarrollan las
prácticas.)
2.
Técnicas de análisis del discurso
(aplicadas a productos
textuales originados por las prácticas.)
c.
La elaboración y registro de datos procede de
fuentes primarias
,
obtenidos de situaciones
que el/la investigador/a provoca mediante:
MB
B
R
M
NP
1.
Técnicas de conversaciones abiertas
2.
Técnicas de conversación codificadas o de encuesta
3.
Técnicas experimentales y cuasi experimentales
d.
La elaboración y registro de datos procede de
fuentes secundarias
,
procedentes a su vez de:
MB
B
R
M
NP
1.
Fuentes primarias anteriormente obtenidas por
investigaciones similares
2.
Fuentes estadísticas documentales de oficio
e.
La elaboración y registro de datos procede de
fuentes terciarias
,
procedentes de:
MB
B
R
M
NP
1.
La revisión de estudios precedentes que incluyan a su vez
fuentes primarias y secundarias
2.
La revisión de documentos críticos centrados en la discusión
metodológica
5
.
D
ISCUSIONES DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
MB B R M
N
P
a.
Los resultados se muestren cercanos al tema y son contrastables
b.
Se consideran trabajos que han antecedido a las conclusiones
c.
Las conclusiones aportan novedad de fuentes y métodos
d.
Los resultados abren líneas de investigación para nuevos temas, nuevas
fuentes y nuevas metodologías
1
En el Anexo de las páginas siguientes se explican con detalle todos los apartados de esta
PLANTILLA
8
G
UIA PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DE ORIGINALES PARA PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS EN EL ÁMBITO DE LA
C
OMUNICACIÓN
A
NEXO
Guía para interpretar la P
LANTILLA
:
1.
A propósito de la adecuación de temas y objetos de estudio a la línea editorial
de las revistas, colección de libros y congresos:
a.
Se ha de valorar en primer lugar si la aportación es adecuada, por su
tema y objeto de estudio, al perfil de la revista, colección o congreso,
o si, por ejemplo, se adecua al campo de estudio en un número
monográfico.
b.
Se ha de valorar igualmente
si tema y objeto de estudio se reflejan
con precisión en los titulares (Título y subtítulo de la aportación), en
el
abstract
o resumen y en las palabras clave seleccionadas.
2.
A propósito de la calidad general de la exposición en lo referente a sus
antecedentes y fuentes originales.
a.
Se ha de valorar si la aportación se encuentra desde el comienzo
contextualizada con relación a temas y textos científicos precedentes,
propios y ajenos, así como en relación a sus fuentes y antecedentes.
b.
Se ha de examinar si se han respetado las prácticas habituales al citar
los textos de donde proceden ideas a las que se hace referencia
(aceptándolas o refutándolas), evitando cualquier asomo de plagio,
incluso si el propio autor ha publicado anteriormente el mismo texto
en otro lugar, o si se trata de un trabajo anterior que ahora es punto de
partida para el que constituye la nueva aportación a ser juzgada.
c.
Se ha de examinar si se han evitado las citas con referencias generales
a obras también de carácter general que pueden aplicarse de manera
ambigua a todo tipo de investigaciones sobre cualquier medio o tema.
Debe evaluarse si se han evitado especialmente citas sin aplicación
concreta al caso que se estudia.
d.
Se ha de examinar si se declaran desde el principio las fuentes
empleadas, al objeto de que puedan ser revisadas por otros
investigadores interesados en el tema, para que confirmen o discrepen
de la interpretación ofrecida por el autor, o la completen, etc. En este
sentido es fundamental citar las fuentes que se han empleado, dónde
pueden localizarse y qué versión se ha utilizado (por ejemplo, en una
serie de televisión debe indicarse si se ha empleado una edición de los
capítulos para su venta al público en DVD, o la versión que
efectivamente se emitió. En este caso, dónde se puede acceder a ese
fondo: web del programa, colección en un fondo público o privado
accesible, etc.) Lo mismo ha de hacerse con los materiales cuyo
acceso no sea evidente: por ejemplo, si se cita una publicación antigua
o de difícil acceso, ha de señalarse en qué biblioteca, museo, o entidad
puede encontrarse.
9
e.
Se debe examinar si se indican de manera explícita todos los fondos
de documentación que se citan. Si sólo se han empleado en parte, o se
ha realizado un muestreo, debe ser manifestado así en el texto de la
aportación. En el caso de los muestreos es preciso justificar su
validez, especificando unidades muestrales y márgenes de error y
confianza.
3.
A propósito de la calidad general de la aportación en lo referente a la claridad
de exposición.
a.
Se ha de valorar si el discurso está desarrollado de forma clara y
precisa, evitando construcciones gramaticales complicadas y
facilitando que la redacción no dificulte la comprensión. La redacción
debe aunar calidad y claridad.
b.
Se ha de valorar si siempre, pero especialmente en la exposición de
discusiones y de conclusiones, se ha cuidado evitar las ambigüedades
en el texto. Desde luego caben, y son necesarias, las matizaciones;
pero al lector hay que procurarle el tener claro qué se afirma y en qué
se diferencia cualquier afirmación (o afirmaciones), de aquellas
anteriores sometidas a discusión.
4.
A propósito de la calidad de la aportación, en cuanto a metodología y técnicas
en la elaboración, registro y explotación de datos.
a.
Es preciso valorar en general qué metodología –y qué métodos y
técnicas de elaboración, registro y tratamiento de datos– se muestran y
qué conclusiones se esperan de su aplicación.
b.
Se debe examinar si se justifica su aplicación por coherencia con casos
anteriores o, dado el objeto de estudio preciso del caso que se trata, si
la elaboración y registro de datos proceden de fuentes primarias, o
bien de fuentes secundarias. Si se trata de
fuentes primarias
, se deberá
valorar si se especifican técnicas de elaboración y registro de datos
procedentes de prácticas sociales de comunicación que o bien tienen
lugar con independencia de que haya un investigador que las estudie o
analice, como es el caso de las
1.
Técnicas de observación
, (v.g. observación sistemática,
o observación participante, etc. ),
2.
Técnicas de análisis del discurso
(análisis documental,
análisis de contenido, análisis semiótico, etc.)
ii.
o bien tienen lugar porque el investigador las provoca:
1.
Técnicas de conversaciones
abiertas
(entrevistas
clínicas, entrevistas
semi-dirigidas, entrevistas en
profundidad,
discusiones de grupo y grupos de
discusión, Delphis, etc.)
2.
Técnicas de conversación codificadas o de encuesta
(auto-cumplimentadas, orales, telefónicas, on-line, etc.)
3.
Técnicas experimentales y cuasi experimentales
, (de
laboratorio y de campo).
c.
Si se trata de
fuentes secundarias
, se deberá valorar si se especifican
técnicas de elaboración y registro de datos procedentes a su vez de
fuentes primarias anteriormente obtenidas por investigaciones
similares o procedentes de fuentes estadísticas documentales de oficio
(v.g. centros de datos socio-demográficos, centros de análisis de
audiencias, resultados electorales, etc. ).
10
d.
Si se trata de
fuentes terciarias
, se deberá valorar si se especifican
técnicas de elaboración y registro de datos procedentes de la revisión
de estudios precedentes que incluyan a su vez fuentes
primarias
y
secundarias
,
o de la revisión de documentos críticos centrados en la
discusión metodológica sobre fuentes y datos...
5.
A propósito de las discusiones de los resultados y las conclusiones.
a.
Debe valorarse que los resultados se muestren cercanos al tema que se
está abordando en cada caso y que sean contrastables para poder
compararlos y discutirlos, estableciendo con claridad qué son
refutaciones, qué son complementos, qué son actualizaciones del
estudio presentado, etc.
b.
Debe igualmente valorarse que no se ignora el trabajo de los autores
que han antecedido al abordar un mismo tema.
c.
Debe valorarse que en las
Conclusiones
el texto no se limite a una
relación de frases resumiendo la discusión, sino exponiendo
claramente qué novedades ha aportado la investigación tanto en el
terreno de las fuentes utilizadas (novedad de las fuentes que hasta
entonces no se habían empleado), como en el de la metodología (ya
sea por su adaptación a un caso concreto, o por aportar una variación
significativa en su aplicación, o por servir a refutar la metodología
empleada habitualmente por otros investigadores, etc.).
d.
Se deberá valorar finalmente que los resultados de investigación
destacados en las conclusiones vayan más allá de los limitados al caso
concreto, abriendo líneas nuevas de investigación para abordar nuevos
temas, nuevas fuentes y nuevas metodologías abiertos al trabajo
posterior de otros investigadores.
11
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents