mhtml:file://C:\Documents and Settings\usuario\Escritorio\enviR
5 pages
Español

mhtml:file://C:\Documents and Settings\usuario\Escritorio\enviR

-

Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
5 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

Revista Latina de Comunicación Social. La Laguna (Tenerife) - enero de 1998 - número 1. D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820. COMUNICACIÌN POPULAR ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 31
Langue Español

Extrait

Viada, Mnica M. 1998: Pueblo Grande: una ex
eriencia rural en un rincn del mundo.
Revista Latina de Comunicacin Social
La Laguna (Tenerife) - enero de 1998 - nmero 1
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 - 5820
 
Pueblo Grande: una experiencia rural
en un rincn del mundo
P ina1 de 5
(2.818 palabras)
Mnica M. Viada(Crdoba - Argentina)¿De qu hablamos cuando hablamos de comunicacin popular?La comunicacin popular es una lnea de trabajo que naci y cobr impulso en Amrica Latina en las ltimas dcadas. Condiciones polticas y sociales de marginacin, opresin y censura fueron, en gran medida, caldo de cultivo para que los sectores populares urbanos y rurales desarrollaran sus propias prcticas comunicativas. No se trata de un modelo vertical de comunicacin, donde el receptor es un mero consumidor de mensajes sino de otro que pretende ser dialgico, donde los destinatarios tengan la posibilidad de ser tambin productores. Jess Martn Barbero, uno de los principales tericos de la corriente, ilustra en forma clara el contexto que da lugar a esta filosofa y prctica de comunicacin: "Nos referimos a la historia de los modos de comunicacin que, como expresiones de unas identidades culturales de base, han sufrido un permanente proceso de represin-desvalorizacin-exclusin (...). Y al sistema de comunicacin actual en su insercin en un modo de produccin que excluye a las mayoras de la toma de decisiones, lo cual implica un permanente secuestro de la palabra colectiva a la que se le impide hablar de lo que interesa, y se le obliga a hablar con la voz de su amo (1).Pero no se trata tampoco de caer en el misticismo de pensar que en la comunicacin popular todo es incontaminado u horizontal: "... los modos populares de comunicacin remiten tambin a las contradiccionesde ese sistema que, por ms transnacional que sea hoy, lo rasgan y horadan tanto en la produccin como en el consumo, introduciendo una permanente y mltiple fractura entre discurso y sentido, entre imaginario y experiencia, impidiendo as la homogeneizacin absoluta del habla social.Por ltimo, remiten a laersistencia de unos modos de comunicacin otra en losue se hace visible la no desactivacin a ciertos niveles de la memoria colectiva, esto es la conflictiva existencia en nuestra sociedad de culturas dominadas, pero operantes en sus mitologas y simbologas de las luchas y sus rituales de resistencia; y a la no simetra entre los cdigos del emisor y el receptor tornando sin cesar vulnerable la hegemona" (2).La experiencia que relatamos a continuacin se denomin "Taller de comunicacin" y se desarroll en el marco de los "Talleres de educacin popular en el rea de expresin". Tuvo lugar en cinco pequeas poblaciones de la provincia de Crdoba (Argentina) durante 1991. A partir de l naci la publicacin "Pueblo Grande" que se edit, con algunas interrupciones, hasta agosto de 1994.Una mirada por el monte para ver mejor el rbol.mbito de desarrollo del proyectoComo dijimos, el proyecto se puso en marcha en cinco localidades serranas que, en conjunto, no alcanzan los 2.000 habitantes estables. Ellas son: San Antonio de Arredondo (700 hab.), Mayu Smaj (500), Icho Cruz (700), Tala Huasi (50) y Cuesta Blanca (100). Se encuentran al sur del departamento Punilla (provincia de Crdoba - Argentina); la distancia mayor entre ellas es de dos kilmetros y, entre todas, se encuentran a unos 10-15 kilmetros de Villa Carlos Paz, principal centro turstico de la
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art04.pdf
Viada, Mnica M. 1998: Pueblo Grande: una ex
eriencia rural en un rincn del mundo.
P ina2 de 5
provincia.En general, la poblacin puede dividirse en dos grandes grupos: un sector pudiente con residencia estable en Crdoba capital (distante unos 50 km.) y que en estos pueblos posee su casa de fin de semana, y otro ms bien pobre que trabaja en puestos de baja calificacin en Carlos Paz o que consigue empleos temporarios en sus propias comunas durante el verano. Algunos trabajan en tareas rurales y muchos estn desocupados o viven de "changas" (cncamos).El taller de comunicacin dentro del proyecto globalTeniendo en cuenta la realidad socioeconmica de los pobladores, sumado a la carencia de ofertas para desarrollar actividades de formacin y/o recreativas, Mercedes Gonzlez, una maestra de Icho Cruz, elabor un proyecto sobre "Talleres de educacin popular en el rea de expresin". El objetivo primario era ofrecer cursos cortosdos mesesde actividadesue tuvieranue ver con manifestaciones culturales propias del lugar y que permitieran a los participantes desarrollar sus capacidades creativas. Se estableci como condicin que tanto el cursado como los materiales fueran totalmente gratuitos para que lo econmico no fuera un condicionante de la libre participacin de la gente. El pblico destinatario abarcaba nios, jvenes y adultos de estos cinco poblados y su zona de influencia.El seundo rosito aunt aue, aartir de larimera exeriencia, udierancrearse eueos ruos autogestionarios productores de artesanas: "hallarse" en un modo de expresin que a la vez pudiera servir de sustento econmico. En sntesis, una forma de aprender a valorar las propias capacidades tan subestimadas por los propios sujetos ("Yo no sirvo para esto"; "Qu puedo aprender yo a esta altura de mi vida"...) o, en todo caso, reforzar la autoestima recuperando formas de trabajo creativas y generando, a su vez, pequeas fuentes de empleo.El proyecto, previsto para tres aos, cont en el primero de ellos con financiacin de una organizacin no gubernamental de Austria. En la primera etapa (1990) se desarrollaron talleres de cermica, cestera, telar, dibujo y pintura, danzas argentinas y latinoamericanas, tteres, tallas en madera y piedra, entre otros, empleando siempre materiales del lugar. Para el segundo ao se planific, entre otros, un taller de periodismo (que en realidad consideramos de comunicacin).Periodismo en el puebloAl momento de convocarse al taller que nos ocupa, no haba medios de comunicacin propios en la zona (grficos, radiales ni televisivos). Slo llegaba un semanario editado en Carlos Paz que espordicamente incorporaba escueta informacin sobre esos poblados. Los medios de Crdoba capital slo se interesaban por el lugar durante el verano, por estar comprendido en regin turstica.Como era de esperar, se inscribieron pocas personas en el taller: unas 5  6 nada ms. La propuesta inicial contempl algunas pautas bsicas sobre comunicacin y medios para reflexionar luego sobre los mensajes que llegaban al lugar a travs de los distintos soportes. Paralelamente, dadas las caractersticas de la modalidad "taller" -que supone la produccin- se consult a losartici antessobre el tipo de prctica que queran desarrollar. La respuesta unnime fue "queremos hacer una revista" (*). Naci as "Pueblo Grande. Creando lazos de comunicacin", larimera ublicacinzonal del sur del valle de Punilla.
Los objetivos no fueron nada modestos:
- Pretendimos integrar las cinco poblaciones a travs del peridico, haciendo de l un medio de comunicacin zonal.- Procuramos ser un medio plural: de hecho, ningn material enviado por colaboradores o lectores dej de publicarse.
- Si bien se dieron algunas pautas de redaccin, intentamos -debo confesar que no s con qu grado de conciencia, porque fue algo natural antes que razonado- respetar y ms an reflejar el habla del lugar. Digamos que nuestro estilo fue "coloquio-serrano-periodstico".
No pretendimos ser un medio "profesional", incluyendo en esta categora las limitaciones que un medio tradicional impone en cuanto a formas y contenidos, sino que nuestro propsito fue reflejar la vida de esos pueblos y verbalizar aspectos que no siempre son explicitados. Digamos que una buena expresin sera "poner sobre la mesa" temas para reflexionar o debatir.
- Pero la meta ms ambiciosa del Pueblo Grande fue "recuperar la memoria de los pueblos". Ninguna de las comunas tiene historia escrita. Por ello, nuestra idea fue recoger los testimonios de los viejos habitantes de los caseros y tambin de las zonas rurales "antes de que se murieran", de manera de
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art04.pdf
Viada, Mnica M. 1998: Pueblo Grande: una ex
eriencia rural en un rincn del mundo.
P ina3 de 5
poder reconstruir de alguna forma la historia del lugar. Con ello, el peridico cumplira dos funciones:
* Recoger valioso material de boca de sus protagonistas y, al mismo tiempo* Dejarlo plasmado en papel como documento para las generaciones venideras.Lamentablemente, la urgencia sobre lo coyuntural hizo que slo en una pequea parte pudisemos cumplir con esta ltima meta. No obstante, podemos s decir que Pueblo Grande fue testigo de su tiempo en un fragmento importante de la historia de esos pueblos: la etapa del retorno a la democracia en esas comunas (**).Todo a pulmnEl eui ode traba o cont con cincoersonas ermanentes ararealizar todo el traba o: relevamiento de informacin, redaccin, fotorafa, ilustracin, diaramacin, eatina, venta deublicidad, armado de los avisos, compaginacin, distribucin y venta de los ejemplares.Los elementos de traba o se reducan, en unrimer momento, a unrabador, una muina de fotosdos mquinas de escribir (una de ellas, prestada). Ms adelante, conseguimos una computadora, tambin prestada, hasta que, gracias a donaciones provenientes de Europa, pudimos comprar nuestro propio equipo de computacin con una impresora. Hasta que ello sucedi, el armado era a mano, recortando y pegando cada pieza. Una vez incorporada la tecnologa, la tipiadora aprendi "de oficio" a manejar el programa de diseo. En cuanto a movilidad, carecamos de medios propios para comunicarnos entre pueblos. Finalmente, recin en la ltima etapa pudimos acceder al telfono.
Sin nimo de hacer discriminacin de sexos, vale mencionar la curiosidad de que quienes llevamos adelante el emprendimiento fuimos todas mujeres. Excepto quien dirigi el proyecto, ninguna redactora y ningn colaborador era periodista o tena experiencia en medios. Algunas personas tenamos otro trabajo, lo que significaba que slo podamos dedicarle parte de nuestro tiempo. El resto, peor an, no tena empleo o lo tena espordicamente, lo que tambin representaba un problema no slo econmico sino tambin emocional.
Ninguna tena remuneracin fija ni estable. A pesar de estar convencidas de que el trabajador tiene derecho a su paga, slo en contadas oportunidades (cada 5  6 meses) pudimos repartir unos pocos pesos. nicamente podan cubrirse gastos de movilidad, materiales, impresin y yerba para el mate.
La rutina de trabajo, a grandes rasgos, era la siguiente:
Se fi aba unaauta temtica mensual en base a los acontecimientosrevistos fiestas,elecciones, etc.o a temas de inters (salud, educacin, poltica, cultura, servicios). El resto surga con el correr de los das. Los temas conflictivos eran debatidos en el equipo antes de redactarse. Una vez recolectado todo el material, se confeccionaba el mono para la distribucin espacial de las notas. Luego, mientras una persona tipiaba, otras ilustraban, pegaban o armaban el master para mandar a imprimir. Todo "made in casa".
El peridico se imprima en Carlos Paz, en un principio por duplicacin, luego en offset. La compaginacin corra por nuestra cuenta, al igual que la distribucin en los puntos de venta. Como slo existen dos quioscos entre las cinco poblaciones, Pueblo Grande se venda en almacenes, supermercados y hasta en las oficinas de la cooperativa de telfonos. Todo el circuito econmico: salir a vender publicidad, cobrarla, cobrar los ejemplares vendidos, retirar los sobrantes, pagar la imprenta y otros gastos, corra por cuenta del mismo equipo de trabajo.
Otro aspecto importante de destacar fue la participacin de la gente. Pueblo Grande estuvo abierto a todos ,de hecho, unaran cantidad deobladores colaboraron de una u otra forma,a fuera acercando informacin, cartas, columnas, poemas, sociales, otros permitiendo la venta del peridico en sus propios comercios, otros ms a travs de la contratacin de espacios publicitarios.
Durante un tiempo, el corresponsal en San Antonio fue el electricista del pueblo. En otra oportunidad, se acerc a "la redaccin" un nio de 12 aos pidiendo ser "el periodista de Tala Huasi". Contbamos tambin con colaboradores fijos en medio ambiente (un especialista en la materia y adems granjero en Mayu Smaj) y hasta un matrimonio que redactaba una columna religiosa. Todas, colaboraciones espontneas.
Como puede apreciarse en lo desarrollado hasta ahora, se abordaban todo tipo de temas siempre y cuando tuvieran relacin con el lugar. El peridico tambin fue un canal de servicio al incluir los horarios de los dispensarios, notas sobre educacin sexual y hasta agendas de educacin, por citar algunos ejemplos. No estuvieron ausentes los aspectos polticos que, como no poda ser de otra manera, fueron
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art04.pdf
Viada, Mnica M. 1998: Pueblo Grande: una ex
eriencia rural en un rincn del mundo.
los que ms dolores de cabeza trajeron.
P ina4 de 5
Quiz una de las principales caractersticas del Pueblo Grande fue el humor. Constituy el aspecto ms reconocido y tambin el ms solicitado. Pero el humor y la irona no estuvieron circunscriptos a una seccin sino que subyacan en todo el peridico.
Pero la pgina ms importante para la gente fue la de sociales (nacimientos, cumpleaos, aniversarios, etc.). Descubrimos que los hbitos de lectura comenzaban en esa seccin, por lo que pas a ser la doble central. En un momento llegamos a decir que si alguien no sala en los sociales de Pueblo Grande era porque no viva en la zona.Otro rol importante del peridico fue haber sido un activo participante en la educacin cvica durante el largo y complicado proceso de democratizacin de las comunas. Como ya mencionamos, los ciudadanos de estos pueblos haban votado a presidentes y gobernadores desde 1983 pero nunca a sus propias autoridades comunales. La novedad se produjo recin en 1993.Ante la ausencia de instruccin cvica por parte de los responsables, Pueblo Grande ocup en ese periodo un espacio singular explicando los derechos y deberes ciudadanos y dando a conocer en un lenguaje llano la significacin de las leyes electorales, entre otros aspectos. Tambin tuvieron espacio en la publicacin todos los colores polticos y sus pginas se convirtieron en una tribuna para el debate.ConclusinPueblo Grande se edit hasta agosto de 1994. El costo de cada edicin, la falta de aportes econmicos blicos rivadosel desastante traba o del eui oeditor rovocaronsu cese, aunue siemre con la intencin y la esperanza de volver a la calle.Durante el tiempo en que existi, tuvo una importante funcin social: puso temas en discusin, fue un medio de educacin no formal y contribuy al proceso de democratizacin de la zona.
Evidentemente, la vida continu luego de su desaparicin, pero ya la inquietud estaba sembrada. Con elogios y crticas, aciertos y muchos errores, quienes trabajamos en esta experiencia aprendimos por ensa oerror. No fueara nada un medio ob etivo ni astico; noretendimos mirar la realidad desde la orilla, sino que nos zambullimos en ella comprometindonos con las alegras y padecimientos, con las frustraciones y las esperanzas de la gente. Procuramos tambin acicatear permanentemente para promover la participacin e intentamos dar a conocer actividades no siempre reconocidas.
Ya en los ltimos tiempos de la publicacin, el semanario de Carlos Paz comenz a incluir una pgina de las comunas del sur. Luego, surgieron dos publicaciones ms con finalidad ms publicitaria que comunicativa, por lo que ninguna super las dos ediciones. Ms recientemente, se instal una emisora FM que an funciona.
Como autocrtica, podemos mencionar que:
Desde lo organizacional:
- No supimos mantener en el tiempo el equipo ampliado de colaboradores.
- No pudimos bajar el precio de tapa, un condicionante importante por ms que se editara una vez al mes. Todos lo leanero ocoslo comraban. Muchos arovechaban la esera en el almacn o la cabina telefnica para "leerlo de arriba".
- Aprendimos que los proyectos, por ms loables que sean, se caen cuando no cuentan con los medios de subsistencia necesarios.
- Priorizamos lo comunicacional y ninguno de los responsables supimos hacer del Pueblo Grande un proyecto autofinanciado en lo econmico.
- Nos queda la duda -incluso- de saber si una iniciativa de esta ndoleuede autofinanciarse teniendo en cuenta el contexto en elue se desarroll. No obstante, consideramosue en traba os de esta naturaleza deben preverse ambas facetas para, por lo menos, intentar evitar la muerte por inanicin.
Desde lo comunicacional:
- Pueblo Grande fue importante para la zona porque, cuando llegaba a sus manos, la gente no lea un peridico (o la revista, como le llamaban) sino que se lea en l.
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art04.pdf
Viada, Mnica M. 1998: Pueblo Grande: una ex
eriencia rural en un rincn del mundo.
P ina5 de 5
- Como ya lo expresamos, este medio alcanz a reflejar una parte importante de la historia del lugar.- Lo meramente periodstico fue trascendido ampliamente por lo comunicacional por las implicancias sociales que trajo aparejado.- El rol del comunicador social en esta experiencia intent circunscribirse a la simple coordinacin de las actividades pero, nobleza obliga, no fue del todo as. La gente deposit y esper mucho del comunicador y, por ms que hayamos querido soslayar la importancia de los ttulos, el hecho de ser profesional tuvo un peso no deseado.Finalmente, quisiera agregar algo muy personal. Estos humildes papeles impresos con sabor casero que vean la luz ms o menos una vez por mes o cuando se poda, distribuidos en un rincn del mundo que casi nadie conoce y que poco tuvieron que ver con las posibilidades de las nuevas tecnologas fueron, para quien escribe estas lneas, la experiencia ms importante de su carrera profesional.[Trabajo presentado en las I Jornadas La Laguna - Amrica sobre Comunicacin, celebradas en la Universidad de La Laguna, en marzo de 1996] [Regreso a la portadilla de la seccin de hemeroteca] [LATINA - 1 - enero 98][LATINA - 2 - febrero 98]
http://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art04.pdf
[Volver a la pgina principal]
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents