Palabras clave:
47 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres
47 pages
Español
Le téléchargement nécessite un accès à la bibliothèque YouScribe
Tout savoir sur nos offres

Description

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO. 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la. CiberSociedad. Comunicaciones – Grupo 9. El ciberespacio, ¿un ...

Sujets

Informations

Publié par
Nombre de lectures 17
Langue Español
Poids de l'ouvrage 1 Mo

Extrait

CULTURA & POLÍTICA @ CIBERESPACIO 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedadComunicaciones  Grupo 9 El ciberespacio, ¿un nuevo campo social para las identidades colectivas? Coordinación:Joan Mayans Planells y Ricard Faura Homedes (rafaupf@us.e)/:ptbic/osredeichtgnerosad.rediris.es/coPresencia de las Localidades en la WWW El Caso del Área Metropolitana de Barcelona Francesc Badia i Dalmases Universitat Oberta de Catalunya fbadiad@uoc.eduResumen: En el marco de la investigación académica sobre la Sociedad de la Información, y específicamente en aquella disciplina que trata de las relaciones entre Tecnologías y Ciudades, el presente estudio se propone abrir un campo de investigación en la World Wide Web dedicado a medir la presencia de localidades (especialmente unidades político geográficas como Municipalidades). El estudio trata de crear nuevos instrumentos teóricos y metodológicos que permitan identificar la estructura que las localidades presentan en la WWW. Estos instrumentos han de permitir llevar a cabo el análisis de esta estructura y observar hasta qué punto proporciona información relativa a los procesos sociales que construyen esta presencia. Asimismo, este análisis conduce a proponer herramientas conceptuales que contribuyan a mejorar la elaboración de políticas municipales relativas a los usos y aplicaciones sociales de Internet. Específicamente, la presente investigación estudia la presencia en la WWW de las 7 localidades más pobladas del Área Metropolitana de Barcelona, España, ámbito que puede servir como campo de pruebas para una aplicación más general de los instrumentos teóricos y metodológicos que propone el estudio y que pueden permitir abordar desde un ángulo inédito las nuevas y complejas relaciones entre el espacio y la sociedad que son fruto del impacto de las tecnologías sobre los asentamientos humanos en las grandes aglomeraciones urbanas del siglo XXI.Palabras clave Sociedad de la Información - Tecnología y Ciudades - World Wide Web Local / -Global  Presencia - Localidad - Generación de Espacio Electrónico - Motores de Búsqueda (search engines) - Elaboración de políticas-
1.IntroducciónEn el contexto general de la investigación académica sobre la Sociedad de la Información, y concretamente en el campo de la Sociología Urbana más reciente, que analiza las relaciones entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las Ciudades, este estudio aspira a realizar una contribución teórica y metodológica desde la perspectiva de los usos urbanos de Internet y, más específicamente, estudiar el impacto observable de las localidades en la World Wide Web. Para abordar un tema como éste, sólo muy recientemente explorado, nos ha parecido útil desarrollar el concepto de presencia en la WWW, pues es a través de él que se nos hace posible analizar y describir este nuevo aspecto de la realidad urbana contemporánea. Este concepto de presencia podría ampliarse y ser definido como un fenómeno de generación de espacio electrónico en Internet por parte de la localidad. Entendemos por presencia de la localidad en la WWW el conjunto de información significativa sobre la localidad, expresada en páginas web que es posible obtener haciendo uso de herramientas informáticas, concretamente programas de búsqueda tiposearch engineso webcrawlersque se han convertido en la principal herramienta de uso global de Internet, conjuntamente con el correo electrónico (81,7% y 81,6 % respectivamente) (Haythornthwaite, 2001)1. Entendemos por espacio electrónico en Internet aquel espacio informacional accesible a todo el mundo de manera abierta y desde cualquier parte a través de un ordenador conectado a la red. El concepto de presencia de las localidades en la WWW puede ser entendido, así, como el resultado de generación de espacio electrónico por parte de la localidad. La presente investigación propone abrir un campo de estudio basado en la elaboración del concepto de presencia de las localidades en la WWW. Para ello, estructuramos nuestro estudio en cuatro grandes apartados. En un primer apartado, exponemos elContexto tecnológico a la investigación, asociado especificando las principales influencias teóricas, el origen del concepto de presencia y el marco teórico en que situamos la búsqueda automática y el mapeamiento de procesos sociales. En el segundo apartado abordamos el Contexto socialen que se producen las relaciones entre tecnología y ciudades, en particular cómo se ven los aspectos sociales y sus implicaciones desde distintas aproximaciones a la Sociedad de la Información. En un tercer apartado se exponen losde la investigación de presencia WWWresultados  las 7 localidades más para pobladas del Área Metropolitana de Barcelona, con la presentación de la metodología utilizada y de los cuadros de los datos obtenidos. En una cuarta sección se efectúa un análisis general de los resultados obtenidos orientado a situar la presencia WWW de las localidades en relación a laproducción de políticas locales. Finalmente, el capítulo de conclusiones presenta lo que podrían ser las principales aportaciones teóricas y metodológicas del estudio. Si, en definitiva, una buena investigación es aquella que tiene una historia interesante que contar y observa hasta qué punto los datos confirman o no el interés y la veracidad de dicha historia, a continuación presentamos nuestra hipótesis en forma de una pequeña historieta que puede muy bien servir de orientación sobre la problemática que aborda este estudio: Durante unas jornadas sobre nuevos productos financieros organizadas por Merrill Lynch en un hotel de Nueva York, Lee Wong, joven broker de una firma de
inversiones de Singapur, conoce a María García Lozano, estudiante de traducción e interpretación. Original de Cornellà, María realiza unas prácticas de traducción simultánea en el marco de un programa de intercambio universitario. El flechazo entre María y Lee, durante los coffee breaks, parece inevitable. La última noche, aprovechando la dispersión, escapan de la sesión oficial de clausura para irse a cenar al River Café de Brooklyn y acabar bebiendo y bailando en un club fashion de Tribeca. La luna sobre Manhattan, la sobredosis de endorfinas, y el confuso apasionamiento de la despedida en el taxi, en la esquina de la 42 con la 7ª, hace que los enamorados no intercambien sus coordenadas. Temprano en la mañana, el vuelo de regreso de María despega puntualmente de JKF. Días después, sentado ante el ordenador de su oficina en la planta 57 de un edificio del downtown de Singapur, en pleno espacio de los flujos, Lee piensa en María. Tan sólo recuerda un dato: María mencionó que vivía en un remoto espacio de los lugares, de nombreCornelláLee abre su flamante meta search engine Copernic,. versión 2001.3sc. Fibra óptica. Pentium. Excitación. Lee teclea la palabra mágica: Cornellá. Clic. 0.7 segundos. 1199 encuentros. Metódicamente, con rigor oriental, revisa las 500 primeras páginas web que aparecieron en pantalla. La estructura de la presencia de Cornellá en la WWW es fragmentaria, muy segmentada, de baja calidad, sin información relevante. Decepción. Ningún lugar, ningún foro donde preguntar por María, ninguna inversión a realizar. No hay nada para Lee en Cornellá. Sólo le queda el nombre de María y el recuerdo de una cena en Brooklyn, un baile en Tribeca, un beso apasionado en un taxi amarillo, y un archivo html con 1199 links a Cornellá. Un repunte en el NASDAQ le hace volver a su trabajo. Clic: e-bay. Una vez más, el espacio de los flujos dominantes sobrepasó el de los lugares fragmentados que, aceleradamente, se fue quedando atrás. Veremos hasta qué punto nuestra investigación confirma o desmiente una hipótesis como ésta. Parte 1. La investigación en el contexto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación 1.1 Bases e influencias teóricas y técnicas de la investigación El concepto de presencia de la localidad en la WWW surge de un proceso de investigación sociológica que aborda las relaciones entre ciudades y tecnologías (especialmente las tecnologías de la información y de las comunicaciones o TICs), y de una preocupación por el impacto social que estas tecnologías están teniendo en el desarrollo de los conglomerados urbanos contemporáneos (particularmente en temas como la governancia, la participación ciudadana y la integración social).2Para explicar el origen del concepto de "presencia de la localidad en la WWW" debemos remitirnos a dos influencias teóricas determinantes. La primera es la línea de "investigación de presencia" (Presence Research) desarrollada por el programa europeo FET (Future and Emergent Technologies) de IST3, que tiene como objetivo proponer una línea de investigación orientada a incrementar la calidad de las representaciones ambientales urbanas (en base a audiovisuales y señales sensoriales) "mediadas" por uso de tecnología. Específicamente, uno de los focos de esta área de investigación se fija en el desarrollo de fórmulas tecnológicas (software, hardware) para detectar y medir presencia humana en la interacción con dispositivos tecnológicos, y de esta manera contribuir al diseño de aplicaciones tecnológicas basadas "en la ilusión de no mediación".4Una segunda influencia teórica determinante ha sido la conceptualización de la lógica espacial en la "Sociedad Red" elaborada por Manuel Castells a partir de 1996 y que permite situar el análisis de las localidades y de las personas que las
habitan en el contexto del funcionamiento de esta nueva forma social. Este análisis nos ha permitido situar la investigación sobre ciudades en el contexto de la forma social de la "sociedad red, explicitando las complejas relaciones entre personas y formas tecnológicas que caracterizan nuestro momento histórico. Así, estas dos influencias enmarcan los objetivos técnicos y sociales de esta investigación: se trata de entender y probar las capacidades de uno de los aspectos dominantes de esta tecnología, la WWW, para estudiar una temática estrictamente dependiente de una experiencia de lo local, produciendo como resultado final un tipo de información que permita analizar las relaciones entre ambas unidades, la tecnológica y la social, y permitiendo asimismo proponer fórmulas para mejorar el impacto social de su actual coexistencia. 1.2 Configuración del campo de estudio de presencia de las localidades en la WWW Una vez identificadas ambas influencias teóricas, abordamos la posibilidad de definir un nuevo campo de investigación, que podemos comenzar a describir planteando las siguientes cuestiones: a) dado el contexto tecnológico en que la sociedad actual opera, ¿podemos proponer un método para "detectar" y "medir", desde alguna herramienta tecnológica, la "presencia" de las formas sociales? (en homología a cómo la "investigación de presencia" busca detectar la actividad de las personas) b) desde un punto de vista de la vida urbana, entendida como experiencia local, ¿con qué tecnología nos encontramos que nos permita generar mediciones acerca de la localidad? (localidades físicas, concretadas en lugares geográficos, con identidad histórica propia) c) ¿qué uso, valor o significado puede tener efectuar estas mediciones? Importa indicar que, como parte del proceso de investigación, el uso del concepto de "investigación de presencia" no tiene en este trabajo un sentido metafórico, es decir no se ha empleado el concepto sólo para hacer una transposición de un área de investigación a otra, sino que el concepto ha operado como herramienta de un tipo de investigación respecto al uso de tecnologías para "detectar" o percibir características o acciones de personas en contacto con estas tecnologías. En este sentido, esta investigación se ha propuesto explorar la viabilidad de ensayar una metodología que permita realizar mediciones de presencia de localidades a partir de alguna tecnología. Esta tecnología, que ha sido elegida por su importante grado de impacto y difusión social, es la que define el protocolo World Wide Web (WWW). De esta manera, el campo de estudio que proponemos emplea el concepto de presencia como herramienta para mostrar las relaciones existentes entre dos unidades que interactúan: En el caso de "investigación de presencia", las personas y los ordenadores, y en el caso del estudio de la "presencia de las localidades en la WWW", las localidades y los ordenadores, tomando la World Wide Web como el protocolo mediante el cual se conectan. En investigación de presencia, ambos tipos de relaciones requieren de estándares de medición, que en el caso de "investigación de presencia humana" son estándaressleuapreectp, sensoriales y cognitivos (basados en el funcionamiento de la percepción humana), y que en el caso de la "presencia de las
localidades" son estándares de tipo social (basados en los temas, contenidos y características de las páginas web encontradas para cada localidad medida). Efectuar mediciones de ambos tipos de presencia exige siempre la preexistencia (o el diseñoad hoc) de una metodología para llevar acabo la medición. En el caso de medición de presencia en la WWW, se ha hecho necesario desarrollar una herramienta metodológica, que finalmente consta de una primera etapa mecánica o automática para el levantamiento de datos, basada en el uso de search engines, y una segunda etapa analítica, basada en una revisión comprehensiva (lectura, clasificación) de los resultados de la búsqueda entregados por lossearch engines. 1.3 Consideraciones acerca de la búsqueda automática La etapa mecánica o automática de medición de presencia de las localidades (uso desearch engines)se caracterizaque distinguen a este tipo de por las rutinas búsquedas, como por ejemplo la realización de comparaciones automatizadas de encuentros en base a un análisis sintáctico de palabras almacenadas en bases de datos accesibles a los buscadores o propias de los mismos, para luego producir listados donde se suman los encuentros. En este sentido, unsearch engine un es motor de búsqueda que presenta limitaciones para el investigador, que depende del nivel de desarrollo alcanzado por la tecnología informática en el momento de realizar la investigación. Es conocido (Lawrence & Gilles 1999) que los motores de búsqueda estándares no entregan índices compresivos de la web y tienen dificultades en ordenar de manera adecuada la relevancia de los resultados de la búsqueda. Así, la investigación que se desarrolla desde el sector tecnológico para mejorar las capacidades de funcionamiento de los métodos de búsqueda automáticos se encuentra con dificultades difíciles de salvar. Hace tiempo que se busca producir herramientas informáticas, especialmente software, que efectúen búsquedas que sean "sensibles al contexto" (context awareness), lo que significa que el programa o el sistema estén capacitados para emplear cualquier información para que sea posible "caracterizar la situación de la entidad, sea esta una persona, un lugar o un objeto" (Dey & Abowd, 1999)5. Dentro de esta línea de investigación se sitúa un área temática que aparece como especialmente relevante respecto de nuestro objeto de estudio: es la llamada área de la "navegación social" (Munro, A.J., Höök, K. & Benyon, D.R, 1999). Una de las ideas principales que impregnan este área de investigación indica que la relación de las personas con los ordenadores puede ser vista como una "navegación en un " espacio de información, y de esta manera el área reconoce la utilidad de los métodos sociales para ser utilizados en el diseño de espacios de información. La investigación desarrollada en esta área presenta un destacable proceso de hibridación de la investigación tecnológica respecto de criterios, métodos e intereses de las ciencias sociales, humanas y biológicas6. Estas investigaciones han asumido la tarea de intentar situar la tecnología disponible con respecto a sus usuarios humanos, pero avanzando más allá de las tradicionales consideraciones acerca de la forma física y la usabilidad presentes en el área de investigación conocida como HCI (Human Computer Interaction). Se incorporan explícitamente elementos cognitivos propios de las personas para situar la conducta de los dispositivos tecnológicos. Así, los proyectos de inteligencia artificial y de sistemas de expertos se complementan con indicaciones respecto del contexto, un contexto
de navegación en espacios de información sociales (social navigation) (Höök, 2000) o respecto a la localización (location awareness ) (Leonhardt, 1998)7. En esta dirección, la investigación en el área suscita un importante interés dada la necesidad de obtener métodos técnicos para situar dispositivos móviles que son cada vez más numerosos y diversos (ordenadores portátiles, agendas electrónicas, telefonía), y presenta estrechas relaciones con el campo de la computación ubicua . El poder de los dispositivos tecnológicos actuales ha hecho emerger un campo de servicios potenciales (muchas veces descritos como servicios inteligentes) cuya capacidad de funcionamiento depende de una identificación del contexto en que deben actuar. En este sentido, nuestra investigación considera un factor de gran importancia la potencial adaptación de estos dispositivos a situaciones reales y cotidianas que puede hacerse desde una lectura del contexto local y del contexto social. Cuando la Unión Europea, a través de documentos de planificación de políticas para la Sociedad de la Información, presenta evaluaciones acerca de la potencial existencia de una inteligencia ambiental en Europa hacia el 2010, y cuando vemos que esta inteligencia ambiental está compuesta fundamentalmente por la infraestructura de tecnología de comunicaciones y por estos dispositivos ubicuos, nos parece interesante reflexionar acerca de rol que le cabría desempeñar a las localidades ante la futura instalación de estos servicios inteligentes.En relación directa con esta línea de investigación nos encontramos con la necesidad de hallar fórmulas para producir procesos dentoamiemape de capaces inducir este proceso de ensamblajes entre las capacidades de las tecnologías y las situaciones espaciales y temporales en que deben operar. La mayoría de los conceptos deamepmaeitno que encontramos en este campo tecnológico se relacionan con el uso del GPS (Global Positioning System), instrumento que provee coordenadas de situación espacial de acuerdo a un sistema de ubicación basado en el uso de satélites. Pero el valor de estas coordenadas carece de información local suficiente para producir una situación de los servicios potenciales y por ello se requieren de otros sistemas de mapeamiento que tengan relación con aspectos sociales, culturales y personales que hagan efectiva la ubicación de los dispositivos respecto a personas y grupos sociales reales. En este sentido, hasta la fecha las inversiones se han canalizado hacia la producción de la infraestructura, mientras el proceso de hibridación de los tecnólogos respecto de las ciencias humanas se encuentra en un estado incipiente. 1.4 Experiencias en el mapeamiento de procesos sociales A lo largo de este proceso de investigación, preocupado por definir un campo de actuación relevante con respecto a las relaciones entre tecnologías y ciudades, hemos identificado tres experiencias de procesos deampemaontie que permitirían sostener la unificación de estos servicios y dispositivos en contextos sociales y humanos urbanos. El primero, y de carácter más teórico y técnico, se concreta en el proyecto Living Memories desarrollado por un consorcio de entidades de investigación europeas y que ha sido financiado por IST8. El proyecto investiga metodologías provenientes de la etnometodología paramapearprocesos de interacción social. El mapeamiento como objetivo reunir información para el desarrollo de tiene dispositivos tecnológicos basados en un concepto de inteligencia comunitaria.
El segundo caso que consideramos pertinente trata de un método para producir unamepmaeitnocultural por parte de instituciones relacionadas con estudios urbanos y políticas culturales. Trata de aplicar un análisis de la cadena de valor al campo de la cultura, y producir mediante estos estudios unaeimmpaneotde los recursos de las localidades. Este proceso dempaaeimneotha sido desarrollado en la Universidad de Nottingham Trent, específicamente en la Cultural Policies and Planning Research Unit dirigida por Colin Mercer9. El tercer caso aborda la aplicación de metodologías sociales para el mapeamiento la acción comunitaria con el objetivo de elaborar herramientas de tecnológicas para el desarrollo comunitario. Se trata específicamente de una metodología desarrollada por Randall Pinkett en el MIT, que busca producir herramientas de desarrollo comunitario basadas en un modelo de Web Site comunitario (Creating Community Connections)10. 1.5 La búsqueda automática en una visión prospectiva Estas líneas de investigación arriba esbozadas constituyen, en nuestra opinión, elementos que contribuyen a una necesaria reflexión prospectiva sobre la mejora de las metodologías con las que las herramientas informáticas pueden aspirar a un funcionamiento equilibrado tomando en cuenta criterios e información relevante para las comunidades donde deben operar. En este contexto de visualización prospectiva interesa plantear una reflexión acerca de los tipos de resultados que se pueden llegar a generar mediante la incorporación de técnicas como las que contemplan los proyectos citados (etnometodología, análisis de cadena de valor económico y social, y una interpretación constructivista de la participación comunitaria) en la producción de nuevos formatos accesibles y disponibles en la World Wide Web. En este sentido, es interesante plantearse una cuestión como la de ¿cómo podría ser un consulta a la WWW en un futuro próximo? En nuestra opinión, la consulta efectuada a la World Wide Web es un tipo de consulta automática que genera una imagen, a partir del grupo de información que recoge, una imagen de un tema como, por ejemplo, el nombre de una persona o de una localidad. Sin embargo, el tipo de material que se encuentra puede ser visto como producto de un proceso de construcción que involucra a todos los que han generado este material. En el caso de la información obtenida por la consulta del nombre de una localidad, se hace necesaria una investigación y un análisis en profundidad para comprender quiénes y en qué medida han generado el material que se encuentra, para esta localidad, en la WWW. En este contexto, preguntarnos por la consulta del futuro nos permite reflexionar acerca de los criterios de valor incorporados a la producción de contenidos hoy, y en este sentido, nos permite observar actitudes, acciones, perspectivas y trabajos que se pueden efectuar desde ahora para alcanzar altos niveles de utilidad en la búsqueda del futuro. En este sentido, esta investigación pretende observar y analizar el fenómeno de la presencia de las localidades en la WWW en un contexto prospectivo, planteando que la medición de esta presencia nos permite generar información susceptible de ser interpretada en el contexto del valor que tiene, para la localidad, una consulta efectuada a nivel mundial -desde cualquier lugar-. Éste es el significado que asignamos a la presencia de las localidades en la WWW y, por ello, creemos que es importante proponer una delimitación de este ámbito para que diferentes agentes sociales relacionados con la localidad reflexionen respecto de sus
roles y del potencial interés que puede tener trabajar, planificar y producir la presencia de una localidad en la WWW. Parte 2. Investigación de presencia en el contexto de los estudios acerca de Sociedad de la Información 2.1 Principales aproximaciones a las relaciones entre ciudades y tecnologíasdesde la perspectiva de presencia en la WWW Estudiamos las relaciones entre ciudad y tecnología desde el punto de vista de la capacidad de las TICs, y de Internet en particular, para producir de material de y sobre las localidades. Esta perspectiva nos hace interesarnos por el grado de uso de Internet con estos fines, llegando a plantearnos la cuestión sobre si ¿existe material descriptivo de las localidades en la WWW? Tras efectuar un primer sondeo con estos fines en la WWW para localidades del Área Metropolitana de Barcelona, nos formulamos una segunda pregunta: ¿encontramos en las páginas web de los Ayuntamientos, y/o de otras dependencias del sector público, una utilización de medios tecnológicos para describir las localidades?. Así, al estudiar el tema de descripción de localidades, nos encontramos con que una parte importante de las webs realiza una descripción histórica y geográfica de las localidades, y esta función queda en manos de las administraciones como parte del proceso de definir la identidad pública de la localidad. A partir de esta primera observación consideramos interesante profundizar en las características de la presencia de la localidad en la WWW, estudiando qué elementos se podrían encontrar que permitieran entender la actitud de la sociedad en general, y de los organismos públicos en particular, frente a esta temática. Se trata entonces de medir la naturaleza del fenómeno WWW para la localidad y de describir las estrategias o ideas presentes. Desde este punto de vista, reflexionar sobre el impacto social de las tecnologías toma un rol preponderante en procesos de definición de políticas y de alternativas de desarrollo social y cultural (Mansell 1998, 2001, Pitkin 2001)11. Tras una revisión de literatura especializada, que nos orienta sobre el estado de la cuestión, podemos proponer una clasificación de opiniones sobre el impacto social de las tecnologías desde la perspectiva del ámbito profesional desde donde emerge el análisis: a) Opiniones de tecnólogos, que podemos dividir en tecnólogos vinculados a la academia, y tecnólogos vinculados a la industria. b) Opiniones de sociólogos y otros especialistas en ciencias sociales y comunicacionesc) Opiniones del sector político d) Opiniones del sector cívico-social Otra variable importante es la fecha de las opiniones recolectadas, las cuales varían de acuerdo a tres momentos históricos en el desarrollo de la Sociedad de la Información:a) opiniones de un primer momento, ascendencia de la Sociedad de la Información, desde fines de la década de los 80 hasta mediados de la década de los 90
b) opiniones inspiradas en el boom del modelo de Internet y de las Telecomunicaciones globales, desde 1995, hasta marzo del 2000 c) opiniones emitidas con posterioridad a la crisis financiera sobre Internet y las nuevas tecnologías, desde marzo del 2000 en adelante Tomando en cuenta estos dos criterios podemos resumir estas opiniones en dos claras tendencias: 1) las opiniones optimistas, en su mayor porcentaje provenientes del sector tecnológico, y muy vinculables a las etapas cronológicas a) y b); y 2) las opiniones críticas, en su mayoría provenientes del análisis extra-tecnológico (ciencias sociales, política, movimientos sociales), las cuales se reafirman en la etapa cronológica c) ante la crisis financiera de Internet y de las punto com. Con la finalidad de situar la perspectiva que finalmente hemos adoptado para desarrollar nuestro estudio importa hacer referencia al trabajo de Stephen Graham, del Centro de Tecnologías Urbanas de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, especialmente a raíz de un informe elaborado para el Departamento de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas. El informe12 trata del impacto social de las TICs en las ciudades, y revela de manera informada la compleja situación internacional en este campo. Se trata de reconocer si las ciudades han sido impactadas positiva o negativamente por las tecnologías, para luego tratar de distinguir cuáles son los elementos positivos que sería necesario potenciar. Sobre el primer aspecto, coincidiendo con el análisis de Manuel Castells en 1996 y 2000, las nuevas tecnologías estarían favoreciendo a quienes ya tienen poder, aumentando gradualmente las diferencias preexistentes, y sobre el segundo aspecto su conclusión apunta a la necesidad de fortalecer, en la medida de lo posible (desesperadamente, es su palabra), la participación e integración de los grupos sociales que no están incorporados a esta sociedad red. En este segundo aspecto resalta la importancia que tiene el incorporar contenido local a los nuevos medios (democratizar los contenidos) agregando una valiosa lista de iniciativas que se desarrollan a nivel mundial13. A partir de estos análisis, el estudio de la relación entre tecnologías y ciudades o, más específicamente, entre tecnologías y grupos sociales a nivel local, se sitúa en el contexto deldigital divide(brecha digital), concepto que indica que la viabilidad de una Sociedad de la Información socialmente equilibrada pasa por una incorporación activa de los grupos sociales actualmente excluidos de ella. Este concepto explica la existencia de un importante déficit de perspectiva en la comprensión del rol de las tecnologías en la sociedad, e identifica una separación entre el campo de desarrollo de tecnologías, que se mueve con una dinámica propia dependiente de la industria (centros de producción, mercados) y de la academia (universidades y centros de investigación) y el campo de administración pública del impacto de estas tecnologías en la sociedad, que se mueve en una dinámica más reactiva que proactiva. El problema de la brecha digital concierne directamente a los agentes de las administraciones públicas en lo que respecta a la elaboración de políticas, que precisan incorporar instrumentos de acceso y participación como factores de alta incidencia a la hora de producir impactos sociales positivos. Al profundizar sobre la temática, autores como Jeffrey (2001) y Mansell (2002) enfatizan que no sólo se trata de lograr asegurar una accesibilidad material a la población excluida de la nueva forma social, y de las nuevas fuentes de información, sino que se trata de lograr un uso significativo de losnuevos medios14 por parte de esta población. En este sentido, los proyectos vinculados a las tecnologías han comenzado a tomar en cuenta, a la hora de planificar sus resultados, indicadores significativos acerca de los usuarios finales. Por ejemplo, indicadores de alfabetización, de manejo de idiomas, de interpretación compartida y, en general, de herramientas que se enfocan aldesarrollo de habilidadespara uso
de los nuevos medios por parte de la población. Mirado desde un punto de vista social, se trata de incorporar un criterio que permita identificar y potenciar la capacidad deaónaiicrppo que tienen los diferentes colectivos respecto de las potencialidades de las tecnologías en la Sociedad de la Información. Desde nuestro punto de vista, el nodo central de la temática se vincula a este aspecto: el fracaso o el éxito de la nueva forma social se encuentra determinado por el factor participación, y por un tipo de participación significativa y, en lo posible, igualitaria. A partir de estas consideraciones cabe efectuar una reinterpretación de conceptos como servicio universal, acceso público, o Internet como espacio público, como asuntos de importancia estratégica e impacto real para un desarrollo social equitativo. Nos interesa re-situar nuestra investigación en este contexto, y nos importa medir la presencia de las localidades en la WWW a partir de este conjunto de factores que condicionan la Sociedad de la Información. 2.2 La WWW y los procesos de producción de contenidos Si situamos una medición de la presencia de las localidades en la WWW, con respecto a un análisis de sus contenidos, surge la posibilidad de interpretar la presencia como un espacio producido socialmente y, por consiguiente, podemos interpretar la estructura de la presencia como un resumen de las acciones sociales que han llevado a cabo este proceso productivo. De esta manera, la estructura de la presencia sería una información cualitativa acerca de la localidad, puesto que permite identificar los actores implicados en esta producción, y permite distinguir las proporciones de su participación en la construcción de este espacio. Desde el punto de vista de las comunidades presentes en una localidad, se puede estudiar el rol de Internet respecto del capital social con que estas comunidades cuentan. La aplicación de este criterio implica, en consecuencia, un avance en el estudio de las relaciones entre tecnologías y sociedades, puesto que ofrece una forma de medir participación, capacidad de acción, impacto y, si cabe, beneficios sociales. Barry Wellman (2001) apunta el rolcnemelpmooritade Internet respecto del capital social con que una persona o comunidad cuenta. El concepto de capital social que emplea Wellman puede rastrearse en el trabajo de Robert Putnam, de la Universidad de Harvard15, que se propone considerar capital social desde dos perspectivas: a) Capital de Red (Network Capital), y b) Capital de Participación (Participatory Capital). Wellman propone un tercer criterio: c) Implicación Comunitaria (Community Commitement)16. Las conclusiones del estudio de Wellman revelan que Internetlpmeneatsu Capital de Red extendiendo el el capital social existente respecto de los actuales niveles de contacto cara a cara y telefónico: Internet incrementa la participación política, y promueve nuevas formas de implicación comunitaria. Resulta interesante destacar que Wellman indica finalmente que Internet, utilizado para saber, conectar y comunicar aparece como unurtsniotnempara construir y hacer crecer el capital social de las personas y, por ende, de las comunidades. 2.3 Construcción de Presencia local en la WWW y procesos de creación de capital social Una medición de la presencia de una localidad en la WWW nos sitúa en la óptica de un observador externo a la localidad que desea obtener información sobre ésta
(recordemos al Lee Wong de nuestra hipótesis, observando Cornellá desde Singapur). Desde esta óptica, la propuesta de medir la presencia tiene el valor de resumir con qué se encuentra este usuario abstracto cuando pulsa el nombre de la localidad buscada en elsearch engine.Una mirada como ésta, abierta hacia fuera, de la localidad, nos permite identificar la información que compone la presencia como información que expresa un tipo de capital social vinculable al Capital de Red que la localidad proyecta al exterior de sí misma. Frente a esta constatación externa del Capital de Red con que cuenta una localidad, las observaciones a nivel local debieran centrarse en reconocer los roles del Capital de Participación y de la Implicación Comunitaria. Ello debiera redundar en un interés por parte de las localidades y de sus representantes políticos en activar todos aquellos procesos de acción y de participación sociales y comunitarios que sean capitalizables en éstos términos. Desde este punto de vista, podemos identificar como pertinente el considerar la WWW como objeto de estudio puesto que ella ofrece, desde el punto de vista de las localidades, una abierta oportunidad de futuro. Ello implicaría dedicar una especial atención a la estructura de la presencia de la localidad en la WWW, y relacionarla con los procesos de producción observables y con fórmulas existentes de participación a nivel local. Sin duda, la activación de procesos de participación local potencialmente orientados a generar presencia de la localidad en la WWW, se encuentra con importantes obstáculos, como los identificados en esta investigación: carencia de infraestructura, escasa comprensión de la lógica de la WWW, carencia de formación en herramientas básicas o falta de planes de apoyo y de acompañamiento. Pero al margen de estos importantes déficit, nos encontramos con queuna localidad, como cualquiera de las estudiadas en esta investigación, ya tiene presencia en la WWW, y esto es un primer elemento que debe considerarse. Su capital social ya se está proyectando al exterior, y esto debiera darnos una nota para interpretar las cifras del estudio que presentamos en el capítulo siguiente. Una segunda nota de importancia la encontramos en elorigen las páginas que conforman la de presencia de las localidades en la WWW. Nos referimos a los productores de estas páginas, a quiénes son y a por qué confeccionan sus páginas, nos referimos a las motivaciones que pueden deducirse de los contenidos de estas páginas. En este sentido, la segunda nota tiene relación con quién paga el costo social y financiero de la creación, instalación y mantenimiento de estas páginas, y con el significado que esto tiene en la producción de la presencia de la localidad en la WWW. Un tercer aspecto, relacionado con el anterior, tiene que ver con una lectura prospectiva respecto del estado de la presencia de las localidades en la WWW, y que consideramos puede expresarse formulando la siguiente cuestión: de aquello que constituye la actual presencia de la localidad en la WWW ¿cuáles son las páginas que implican mayor grado de participación comunitaria y mayor grado de implicación de la comunidad? 2.4 Observaciones Finales Desde la perspectiva de la Sociedad de la Información este estudio nos proporciona información suficiente para considerar que existen procesos sociales, como lo es la producción de presencia en la WWW, en los que la sociedad va por delante de las instituciones, y que las instituciones deben reconocer un nuevo rol, un rol de colaborador y soporte en procesos activados desde la sociedad. Sin necesidad de inventarex nihilo, las instituciones, que a nivel local identificamos como los Ayuntamientos, tienen la oportunidad de reconocer los agentes activos y aprender
  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents