Libre comercio y desarrollo regional en el norte de México (Free trade and regional development in northern Mexico)
22 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Libre comercio y desarrollo regional en el norte de México (Free trade and regional development in northern Mexico)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
22 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
La buena actuación económica de México en los primeros años después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con los Estados Unidos y Canadá ha generado mucho interés como ejemplo para los demás países de América Latina en su transición a una economía dirigida por las fuerzas del libre mercado. Sin embargo, también hay evidencia de una desigualdad creciente entre distintas regiones, sectores económicos y grupos sociales, dependiendo de condiciones específicas y costumbres locales.
Son necesarios estudios detallados para entender por qué en algunos contextos los resultados son exitosos y en otros no. El objeto de estudio es la dinámica de desarrollo del estado de Coahuila, situado en el noreste de México. En particular en los primeros años del TLCAN, Coahuila se convirtió en una de las entidades más exitosas de México en cuanto a la actividad exportadora, principalmente a consecuencia de inversiones sustanciales en la industria automotriz y la industria del vestido. Aunque estas nuevas inversiones contribuyeron fuertemente al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se propone una evaluación más crítica y profunda en cuanto a los repartos regionales y sociales del crecimiento económico, así como a la sustentabilidad del modelo dominante de desarrollo.
Abstract
The impressive economic performance of Mexico during the first years after signing the North American Free Trade Agreement (NAFTA) with Canada and the United States has generated much interest as an example for other Latin American countries in their transition towards market-led economies. However, there is also evidence of increasing inequalities between regions, economic sectors and social groups, depending on specific local conditions and practices. Detailed case studies are needed to understand why the outcomes are successful in certain specific contexts whereas in others they are not. The object of study concerns the dynamics of development in Coahuila, a state situated in the northeast of Mexico. In particular since the start of NAFTA, Coahuila has become one ofMexico’s most successful states in terms of exports, mainly as a result of substantial investments in the automotive and the garment industry. Although these new investments contributed strongly to the growth of gross domestic product, this study proposes a more thorough and critical approach with regard to its regional and social distribution, as well as the sustainability of the dominant development model.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2010
Nombre de lectures 14
Langue Español
Poids de l'ouvrage 6 Mo

Extrait

10 361
Libre comercio y desarrollo regional
*en el norte de México
de Bell, L. (2010). “Libre comercio y desarrollo regional en el norte de México”, EsicMarket,
Vol. 136, pp. 93-113.
Resumen
La buena actuación económica de México en los primeros años después de
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con
los Estados Unidos y Canadá ha generado mucho interés como ejemplo para
los demás países de América Latina en su transición a una economía dirigi-
da por las fuerzas del libre mercado. Sin embargo, también hay evidencia de
una desigualdad creciente entre distintas regiones, sectores económicos y
grupos sociales, dependiendo de condiciones específicas y costumbres loca-
les. Son necesarios estudios detallados para entender por qué en algunos con-
textos los resultados son exitosos y en otros no. El objeto de estudio es la
dinámica de desarrollo del estado de Coahuila, situado en el noreste de
México. En particular en los primeros años del TLCAN, Coahuila se con-
virtió en una de las entidades más exitosas de México en cuanto a la activi-
dad exportadora, principalmente a consecuencia de inversiones sustanciales
en la industria automotriz y la industria del vestido. Aunque estas nuevas
inversiones contribuyeron fuertemente al crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB), se propone una evaluación más crítica y profunda en cuanto a
los repartos regionales y sociales del crecimiento económico, así como a la
sustentabilidad del modelo dominante de desarrollo.
Palabras clave: Libre comercio, inversiones extranjeras directas, desarrollo
* Ponencia presentadaregional, TLCAN, México, Coahuila, industria de exportación, desarrollo
en la XLIII Asambleasustentable.
Anual del Consejo
Códigos JEL: F15, N96, R11, R30, R58. Latinoamericano de
Escuelas de
Leendert de Bell Administración
HvA University of Applied Sciences Amsterdam / HES School of Economics and Business
(CLADEA), Puebla,
Latin American Business Studies
México, Octubre 22-25,Fraijlemaborg 133, 1102 CV Amsterdam, Países Bajos
2008.l.de.bell@hva.nl
mayo · agosto 2010 · esic market [93]362 10 libre comercio y desarrollo regional en el norte de méxico
Introducción
Desde la década de los ochenta, el modelo económico que reeditó las vie-
jas tesis liberales de libre mercado, estimulando estrategias económicas
como la liberalización, desregulación y privatización, se fue imponiendo en
gran parte de América Latina y el resto del mundo, convirtiéndose rápida-
mente en el discurso económico dominante. El llamado Washington Con-
sensus prescribió la misma receta de reajustes para todas las naciones, sin
prestar atención a sus niveles de desarrollo, tipos de régimen, o contextos
culturales. Siguiendo el ejemplo de los “tigres asiáticos”, la industrializa-
ción orientada a las exportaciones, basada sobre todo en la inversión
extranjera directa (IED), fue considerada la mejor manera de capturar los
beneficios potenciales de los procesos de globalización.
En este contexto, se puede calificar el tratado de libre comercio entre
México, los Estados Unido y Canadá, que entró en vigor en 1994, como
uno de los más radicales experimentos comerciales. El Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) creó la zona de libre comercio
más grande del mundo en términos del producto interno bruto (PIB), pero
sobre todo, el TLCAN representó una nueva etapa en la política comercial
mundial por ser el primer tratado entre economías con niveles de desarro-
llo sumamente diferentes. Desde la perspectiva del Presidente Salinas
(1988-1994), el TLCAN finalmente aseguró el boleto mexicano hacia el
“Primer Mundo”, después de una década de crisis y una drástica reestruc-
turación económica. No es sorprendente, en consecuencia, que el TLCAN
haya despertado un gran interés político y académico en relación con sus
implicaciones para la economía mexicana.
Quince años después del inicio del TLCAN, muchos políticos insisten
en el avance de México en muchos sentidos. Aunque es sumamente difícil
aislar el efecto del TLCAN de otros importantes eventos, como la deva-
luación del 1994 y el crecimiento prolongado del consumo en los Estados
Unidos en la década de los noventa, no cabe duda de que el rendimiento
económico de México en la última década y media ha sido impresionante
en términos de IED, exportaciones e incremento del PIB. No obstante,
cuando el enfoque va más allá de estos objetivos macroeconómicos, los
resultados del TCLAN se pueden calificar —al menos— como una bendi-
[94] mayo · agosto 2010 · esic marketlibre comercio y desarrollo regional en el norte de méxico 10 363
ción mixta, pues hay creciente evidencia empírica de que no todas las
regiones, sectores económicos o grupos sociales han conseguido aprove-
char los beneficios de la creciente integración económica.
A diferencia de lo que supone la ortodoxia económica de las institu-
ciones financieras internacionales y muchos altos funcionarios públicos,
imitar un modelo de desarrollo exitoso no garantiza que sea exitoso en
cualquier otra parte. Los procesos de globalización siempre son mediados
por circunstancias específicas y costumbres locales, que involucran un
importante número de actores —por ejemplo gobiernos, empresarios y
sindicatos— generando por tanto resultados diferenciados. El objetivo
principal de este estudio es llegar, a través de un estudio de caso, a una eva-
luación más crítica del modelo económico en cuanto al reparto regional y
social del crecimiento económico, así como a la sustentabilidad del mode-
lo dominante de desarrollo en el largo plazo.
El enfoque particular es la dinámica económica en el estado de Coahui-
la, situado en el noreste de México, en el que analizamos cómo los facto-
res específicos y sus diferentes actores locales influyeron en los resultados
de este modelo de desarrollo. Por varias razones, Coahuila ofrece un ejem-
plo interesante respecto a los efectos de la transición económica. En las
últimas décadas, y en particular a partir del TLCAN, Coahuila se trans-
formó radicalmente, convirtiéndose en una de las entidades más exitosas
de México en cuanto a la actividad exportadora, principalmente a conse-
cuencia de sustanciales cantidades de IED en la industria automotriz y la
industria del vestido. Estas nuevas inversiones contribuyeron fuertemente
al crecimiento del PIB estatal, pero al nivel sub-regional se puede consta-
tar una desigualdad creciente en lo económico y en lo social.
La primera sección contiene una breve revisión de la literatura, segui-
da por la metodología empleada en este análisis. La parte central expone
las principales condiciones socioeconómicas del estado de Coahuila y ana-
liza la gestión del gobierno del estado ante el TLCAN. A continuación, se
expone el impacto del TCLAN en el estado de Coahuila, analizado tanto
de forma cuantitativa como de forma cualitativa. La sección final incluye
las conclusiones y los posibles temas de debate.
mayo · agosto 2010 · esic market [95]364 10 libre comercio y desarrollo regional en el norte de méxico
Revisión de la literatura
En el presente, uno de los desafíos centrales de la teoría y la práctica del
desarrollo económico es el aprovechamiento de los procesos de la globali-
zación como instrumentos para desarrollo local. Los estudios dedicados al
análisis de redes globales de valor —de la organización mundial de indus-
trias específicas y de las relaciones entre empresas a diferentes niveles orga-
nizativos y geográficos— han logrado un entendimiento valioso de los pro-
cesos que enlazan lo global con lo local (véase Gereffi & Korzeniewicz,
1994; Bair & Gereffi, 2001; Dicken, 2007). Además ha sido común anali-
zar cómo las redes globales de valor se insertan en aglomeraciones pro-
ductivas locales, o clusters (véase Porter, 1996; Altenburg & Meyer-
Stamer, 1999).
Tanto los estudios de clusters como los análisis de redes globales de
valor han recibido una creciente atención en los últimos años, en particu-
lar los ejemplos más exitosos, tanto por parte de los académicos como de
los políticos. En las palabras de Gary Gereffi: “una de las tareas centrales
de las estrategias de desarrollo es determinar como sumarse a sistemas pro-
ductivos trasnacionales de una manera que permita a los países aumentar
la productividad y competitividad, generando al mismo tiempo niveles de
bienestar mas altos para la población local” (Gereffi, 1996; p. 79). Es cla-
ro que para muchos altos funcionarios públicos

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents