Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002 (Colombian Agricultural Transformation during 1990-2002)
18 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002 (Colombian Agricultural Transformation during 1990-2002)

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
18 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Resumen
La estructura productiva del agro colombiano experimentó transformaciones significativas en la década de los noventa. Entró en crisis el conjunto de cultivos y actividades productivas que en las décadas anteriores fueron apoyados por políticas de protección comercial y diferentes subsidios, mientras que crecieron diversos cultivos permanentes y algunos intensivos en mano de obra, como las frutas y hortalizas, así como la producción pecuaria. Este proceso dio lugar a un cierto grado de reconversión de la estructura productiva, que tiene fuertes implicaciones redistributivas, no sólo entre clases de productores, sino también entre productores y consumidores.
Abstract
The Colombian agrarian sector suffered a significant transformation of its structure of production during the nineties. A whole range of crops and productive activities that were supported in previous decades by commercial protection policies and different types of subsidies collapsed, while some permanent and other labor intensive crops (fruits and vegetables) and live stock breeding were able to grow. These changes in the structure of production have important redistributive implications not only between classes of producers but also between producers and consumers.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 2003
Nombre de lectures 9
Langue Español

Extrait

TRANSFORMACIONES EN LA
AGRICULTURA COLOMBIANA
ENTRE 1990 Y 2002
Álvaro Balcázar*
INTRODUCCIÓN
as políticas de protección a la producción nacional aplicadas enLColombia desde la década de los años 50 para promover la
industrialización y el crecimiento económico, contribuyeron a impulsar
en la agricultura el desarrollo de patrones diferenciados de producción,
de tecnología y de organización económica de las empresas agrícolas.
Por lo menos cuatro segmentos de producción se pueden diferenciar.
Una parte de la agricultura se desarrolló al amparo de políticas de
sustitución de importaciones de materias primas, y dio lugar a cultivos
cuya sostenibilidad económica se basaba en el mantenimiento de
barreras de protección frente a la competencia extranjera, en
transferencias de ingresos a los productores a través de los precios de
los productos y de tasas subsidiadas de interés, así como en subsidios
directos pagados con recursos del presupuesto nacional. La mayoría
de los cultivos transitorios importables, que conformaron buena parte
del sector de agricultura moderna, tuvo ese origen. Es el caso de los
cultivos de sorgo, algodón, soya, maíz amarillo, cebada, e incluso, arroz.
Estas mismas condiciones se aplican al desarrollo de las industrias
pecuarias intensivas (avicultura y porcicultura tecnificada), obviamente
guardando las diferencias relacionadas con el hecho de tener que
asumir los sobreprecios de la protección a las materias primas agrícolas
necesarias para elaborar los alimentos balanceados.
* Consultor del IICA y profesor de la Escuela de Economía de la Universidad
Nacional de Colombia, abalcazar@cable.net.co. Este artículo es un resumen
actualizado y corregido del informe final del estudio realizado para la Misión
Rural. Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2002, fecha de aceptación: 18 de
julio de 2003.
REVISTA DE ECONOMÍA INSTITUCIONAL, VOL. 5, N.º 9, SEGUNDO SEMESTRE/2003TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA. 129
Un segundo grupo de productos se conformó con base en el café y
otros cultivos permanentes con clara vocación exportadora (banano,
flores y, recientemente, camarones) o con aparentes ventajas
competitivas en el mercado doméstico (azúcar y palma africana), los
cuales también han recibido diversos beneficios de las políticas
sectoriales, a través de medidas específicas de protección comercial,
crédito subsidiado y pagos directos en proporción al valor de las
exportaciones (con excepción del café). Esos cultivos, exceptuando el
café, se desarrollan con base en empresas agroindustriales con un alto
grado de integración vertical, escalas de operación relativamente
grandes y sofisticadas estructuras de gestión empresarial.
Un tercer grupo de cultivos se tipificó como el sector de productos
no transables que, en lo fundamental, se mantuvo al margen de los
privilegios que otorgaban las políticas sectoriales a la agricultura,
comoquiera que sus instrumentos eran pertinentes sólo para los bienes
importables y, en menor grado, para los exportables. Tal fue el caso
de frutales, hortalizas, tubérculos y legumbres, entre otros. La
evolución de estos cultivos ha dependido casi en forma exclusiva de
la dinámica de conformación y modernización del mercado interno,
pero con muy escaso apalancamiento de las políticas sectoriales. Hasta
mediados de la década de los 80 los mercados domésticos para esos
productos eran poco dinámicos e informales. Aún en la actualidad
los mercados de la mayoría de esos bienes se caracterizan por su alcance
regional, con débiles vínculos de integración entre regiones. Por esa
razón, esos cultivos se constituyeron tradicionalmente en refugio de
las economías campesinas.
Sin embargo, en la última década han ocurrido cambios sustanciales
que están afectando la dinámica de los bienes agrícolas no transables.
Por un lado, las condiciones macroeconómicas (sobre todo la tasa de
cambio) han provocado un aumento drástico de los precios relativos
de los bienes no transables en relación con los transables, prestando
incentivos económicos a los cultivadores de aquellos productos. De
otra parte, los mercados de frutas y hortalizas han adquirido gran
dinamismo y registran notables progresos en la tecnología de manejo
de perecederos y en la organización de los procesos de
comercialización. Bajo esas nuevas circunstancias, y a medida que se
forman y consolidan los mercados para los productos tradicionalmente
no transables, han surgido formas empresariales de producción, e
incluso, esquemas de agricultura por contrato que promueven la
articulación de la pequeña explotación agrícola con organizaciones
agroindustriales. También se registran desarrollos hacia una mayor
integración a los mercados regionales y al mercado internacional, con
lo cual comienza a ser superado su carácter de no transables.130 Álvaro Balcázar
Finalmente, y más que todo en consonancia con los patrones de
latifundio y elevada concentración de la tenencia y la distribución de
la propiedad rural, se extendió la ganadería bovina ocupando la mayor
parte de la frontera agropecuaria del país. La producción de carne
bovina ha evolucionado amparada por una protección tecnológica
asociada al escaso grado de desarrollo de la infraestructura
(especialmente en cuanto a capacidad instalada de frío) y la relativa
informalidad en la organización del mercado.
AJUSTE ESTRUCTURAL
A raíz de la implantación de medidas tendientes a la progresiva
liberalización y apertura económica, el sector agropecuario ha
experimentado un proceso relativamente intenso de ajuste estructural
que se manifiesta en cambios en los patrones de producción y uso de
recursos. Los cultivos transitorios transables entraron en crisis ante
la competencia internacional; otros sectores, como la ganadería
extensiva, la producción pecuaria intensiva, los cultivos permanentes
y los cultivos de productos no transables, han aumentado la
producción; la ganadería bovina extensiva ocupa la mayor parte de
las tierras que dejaron de ser cultivadas con granos y oleaginosas. Por
otra parte, el cultivo de café sufrió una reducción apreciable en el área
cultivada y en la producción, al tiempo que su estructura productiva
giró hacia un mayor predominio de fincas pequeñas.
El ajuste de la estructura productiva del sector agropecuario
responde a varios factores, entre los cuales cabe mencionar:
1. El cambio en los precios relativos entre los productos del sector,
debido primero –entre 1991 y 1993–, al descenso de los precios
internacionales y, luego –entre 1993 y 1998–, a la revaluación del tipo de
cambio. Aquellos productos que más apoyo y protección comercial
recibían antes de 1990 afrontaron el descenso en sus precios relativos
frente a los productos que no gozaban de similares niveles de protección.
2. El aumento de las asimetrías en el grado y las condiciones de
protección a los diferentes productos, que ha ocurrido desde que
comenzó la aplicación de las medidas de apertura comercial. Mientras
para el arroz y el azúcar se han mantenido altos los niveles relativos
de protección, otros productos como el algodón, la soya, el maíz, el
sorgo y la cebada han tenido que enfrentar una virtual eliminación o
una gran inestabilidad de la protección efectiva.
3. Las nuevas oportunidades de mercado impulsadas por la reducción
de costos, la ampliación del consumo y la modernización de las estructuras
de comercialización. Estos procesos han favorecido principalmente elTRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA. 131
crecimiento de la avicultura y la piscicultura en el sector pecuario, y las
frutas, hortalizas y tubérculos en la producción agrícola.
4. La falta de alternativas para la reconversión productiva en contextos
regionales de elevada concentración de la propiedad y tenencia de la
tierra. A esta circunstancia está ligada la expansión de la ganadería bovina
en algunas zonas que antes se dedicaban a cultivos transitorios.
Tanto el esquema de protección a la agricultura como el de relativa
liberalización y apertura internacional han tenido efectos muy
importantes en el orden social y la distribución de ingresos entre los
diferentes tipos de empresas agrarias y estratos sociales de la población.
Algunos de los efectos más importantes se reflejan en la evolución de
los índices de concentración de ingresos tanto en el campo como en la
ciudad, a consecuencia de la forma como en tales esquemas de desarrollo
se han definido los precios de los productos y factores productivos y las
condiciones de apropiación de los excedentes económicos.
EVOLUCIÓN GENERAL D

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents