El tiempo del "Quijote": 1598-1620: La crisis del poderío y de la conciencia de los españoles
14 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

El tiempo del "Quijote": 1598-1620: La crisis del poderío y de la conciencia de los españoles

-

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
14 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Colecciones : Tiempo de historia. Año I, n.7
Fecha de publicación : 1-jun-1975

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 juin 1975
Nombre de lectures 44
Licence : En savoir +
Paternité, pas d'utilisation commerciale, partage des conditions initiales à l'identique
Langue Español
Poids de l'ouvrage 3 Mo

Extrait

/
~
i

~
• •
• •
e
• o
!
~
: , ¿C'
u
¡
g
• • •

~
~
:; ,
o
• • •
~

N su prólogo al libro "Crecimiento y desarrollo", y refiriéndose al ensayo " El tiempo E del Quijote" en él incluido, Pierre Vilar escribe que "la historia del Siglo de Oro
español es un apogeo del ¡rreallsmo que corresponde perfectamente a los fundam en
tos cada vez menos realistas de la economfa y de las relaciones sociales, en una E spa­
ña que se habla tornado parasitaria y anacrónica. El Quijote es, al mismo tiempo, criti
ca y reivindicación de este irrealismo. La historia 'tota/' de las pujanzas y de las crisis
tendrá que integrar en el futuro esta clase de testimonios",
Sfrvannos estas palabras del gran historiador francés como autopresentación del tex
to que -publicado originariamente en la revista "Europe"- ahora insertamos por gen­
tileza de Editorial A riel, que ha reimpreso recientemente "Crecimiento y desarrollo",
68
­­­

EL
DEL
)) (
1598-1620. La crisis del poderío
y de la conciencia españoles
PIERRE VILAR
E ha dicho y repetido que Ortl. hobla hecho al prlmoro (V 1598. cuando ya 101 eapal.olea
seria en vano pedir 8 Cer­ no el menos vlgorolo) de 108 clarividentes se atreven a mani­
vantes una Interpretación pronósticos sombrIos sobre la festar: la dacadenclo 0.t6 ohl. y S
de la "decadencia" de su pats, lalud de Espa"a. algunos dicen: es el abIsmo. En
"puesto que él no habrra podido el prólogo de un Memorial
Pero el reinado de Felipe 11 preverla" (1). Esto signific8 des­ enviado en 1600 o Follpe 111
habla consl.tldo en aquella conocer la cronologfa. Pues al la está escrito Que Ilendo las virtu­
suerte de alternancia de tem­palabra crisis define el paso de des del nuevo prlnclpe Iguales a
peltades y calmas Que anima a una coyuntura de hundimiento. las del rey difunto. la república
los pueblos amenazados a creer no hay duda de que entre 1698 tiene asegurado su resurgimien­
en el milagro. San Oulntln hizo V 1620 - entre la "grandeza" y to " por mb Que esté cayda".
olvidar la bancarrote: Lepanto. la "decadencia" - hay que altuar l Es una Insolencia? El contexto
le rabellón de los moriscos y la la crisis decisiva del poderlo demuestra Que no. Pero 88ta
de los " gueux". Cuando la espanol. y. con mayor seguridad forma de demoler en cinco pala
Armada fue dispersada. la unión todavla. la primera gran crisis de bras todo un afecto oratorio
hispano-portuguesa -el Imperio duda de 109 espanales. Y no será el procedimiento favorito
de los tres océanos- no conta­olvidemos que las dos partea (muy calculado esta vez) sobre
ba siquiera diez 8"05. Espai'la del Quljot. son de 1605 V el cual se construir' el auljote.
parecla encontrarse si no en la 1615. Ha llegado el tiempo en que
aurora. al menos en pleno Espa"a va a confrontar IUI
Claro que 8S0 se puede discutir. medlod!a de su aventura. La realidades con sus mltol. para
La moneda castellana no 58 plata llegaba de las Indias m6s rerr ° para llorar.
hunde hasta 1625: la unidad abundante Que nunca. Para los
ibérica, en 1640: la "famosa Duras realidades 188 del at'lo oldos distinguidos las Quejas de
infanterla", en 1643, Y por otro 1600. En la cumbre de la gran las Cortes sonaban muy proba­
lado. ya c8s1 un siglo antes. en subida de 101 precios del siglo blemente como un mediocre
1558. inmediatamente después XVI. en la Que Espat'la ha margritarlo peQue"oburgués.
de une célebre bancarrota de chado a la cabell. el alza se
Tales signos. no obstante. tieEstado. el Memori81 de Luis exaspera repentinamente. El tri­
nen liempre un sentido. Apenas go andaluz pasa de los 430 (1) Mor.I· Fatlo. Elude •• Uf rE.par¡
se hebla extinguido el viejo rey maravedrs por fanega en 1595 nlt, l. p. 330; A. Curro. El pensamiltnto
de CllrvlJnt •• , p. 219. en El Escorial. en oto"o de a 1.401 en , 698 ; el trigo css-
811
­­­­

cuanto "el nivel general de preaunque esta vez no viene del
EL INCEN10S0 Mediterrlrneo, sino que surge cios" baja desde 160 , . El hecho
HI D ALGO DON Q\"I . simplemente, nos dice el doctor es el mismo, pero la historia es
XQTE 01. lA \ I A:>'CHA . otra. la plata de las Indias llega Herrera, " entre los pobres des
C_ ,.#'I"' ,., .\1'1.rl J I' C"'''''tJlln con menos rapidez. o mejor: lieprovistos de todos los medios
$JJ . "j'4
ga mAs cara. Tam bién allá, en de vida". " Destruye en Espar.a
01 k IG I 00 "L D"Qv¡, DI ar lA l.
México o en el Perú, la explotala mayor parte de ella", sobre ""' ........ 4c C .... ~ ... e .... ~opo • • I .....
.... Vh . ............ r.. .. , ...... Out.w. ..
todo la Espar.a interior (4). ción del hombre ha encontrado l to • .u.. c:....t.,
sus limites. Un descenso terrible
y si ta les sangrfas, clásicas en de la población (6) obliga ahora
las economlas antiguas, eran en a los dueflos de las minas a vol­
general compensadas con rapi verse hacia la gran propiedad
dez, ahora el azote se ha cebado agrfcola semifeudal (7). El alza
en una demografla gastada: ciu­ de los precios expresados en
Año, dades superpobladas, campos plata va a detenerse. primera
yermos. El déficit humano mente, en Espa"a. Uno de los
duraré. Después de 1600, la mecanismos del parasitismo
"despoblación" espartola, que colonial que la nutrfa - muy por~
era ya un asunto debatido en los encima de sus medios, artificial
textos, se registra en las cifras, mente- acababa de pararse.
tanto en las de los censos como
.... Ili ~ o
~ i' .. Pero, ¿puede Espa"a resignarse en las de los salarlos. Un hor­
,,_ • Jo. telano de Castl1la que cobraba a ello] Las costumbres sun
3 .470 maravedls en 1599, per tuarias de los grandes, los enor
,"OIltTAOA D I LA " "IMllltA IOICION D I
dI. ' HO' Nloao HID ALGO DON QUIXOTI! cibe 9 .000 en 1603. De 1601 a mes gastos del Estado, la
D I LA M ... NCH ...... ... "AfUCIOA lH LA
1610. el " salario real" del tra generalización de las deudas no
VILLA D I MAO III:' D lL I DE JUNIO D I IIOS
bajador espai"101 ha ce un salto se lo permiten. Recibiendo
único en su historia (S).lSignifi menos moneda buena y tenien
ca esto el advenimiento de una do que enviarla al exterior,
edad de oro para los trabaja Espa"a fabricará otra mala para tallano, de 408 en 1595 a 908
dores] No, puesto que ya no uso interno: con el siglo empieen 1598. Y aún medimos mal el
hay trabajadores, es decir: no za la gran acur.ación de cobre, alza real. La tasa, tan a menudo
los hay asalariados. Pues el la máquina de hacer billetes de burlada. S8 impone algunas
arrendatario castellano o el la época. Entre 1600 y 1610, veces (2). Pero en estos casos
las Cortes y los teóricos monesem lSlerv o morisco ara"an es el productor quien padece:
todavla un suelo caprichoso: tarios, criticando sin cesar esta durante los últimos cinco ai'los
sigue la danza loca de los pre polltica, predicen la catástrodel siglo pululan los libelos a
cios del grano; entre 1602 y fe (8 ). favor o en contra de la " tasa del
1605. la f anega de trigo pan" , 8 favor o en contra de los
andaluz pasa de 204 a 1.301 " pósitos de granos" o de los Al estupefaciente económico de
maravedrs: el hambre aparece " monteplos". El doctor Cristó la inflación se aflade, en 1609,
de nuevo. Pero la carestla (o bal Pérez de Herrera. médico de el social. A la
mejor: la ausencia) de la mano las galeras. quiere organizar el opinión inquieta se ofrece la
de obra es p ara la economfa auxilio a los pobres. Lo que se diversión de la expulsión de los
castellana una sentencia de organiza es la represión contra moriscos. Se trata de un residuo
muerte. En 1620. la floración de los vagabundos. De 1599 a de los moros vencidos, converti
los libelos no se refiere ya a la 1601 , " el hambre que sube de dos por la fuerza pero inasimila
" tasa del pan", sino a la enlo­Andalucla" enlaza con " la peste dos, carreteros o tenderos a
quecedora invasión de me.rcanque baja de Castilla" (3): la pes
cías extranjeras. te bubónIca, la más terrible, (6) Woodrow Borah. N ftw Spaín 's
Cflntury o( Depression, University of
La cosa es ta nto más grave California. 1951 . da pare México. en
(2 ) E. J . Hamilton, A mericen TrelJsure 1519, 11 millones ele habitantes: en
lJnd the Prlce Revolution In Spein, apén
1597. 2.500.000; en 1607. 2.000.000. (4 ) Crlst6bal Péfez de Herrera. Dubldice V. En Cutilla la Vieja. los precios
tfltíones .d mal/gnl popul.rlsque morbl (7) F. Chevatier, LfI form. tion des acotados son de tasa

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents