La lengua tinigua. - article ; n°1 ; vol.32, pg 93-101
10 pages
Español

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris

La lengua tinigua. - article ; n°1 ; vol.32, pg 93-101

Découvre YouScribe en t'inscrivant gratuitement

Je m'inscris
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus
10 pages
Español
Obtenez un accès à la bibliothèque pour le consulter en ligne
En savoir plus

Description

Journal de la Société des Américanistes - Année 1940 - Volume 32 - Numéro 1 - Pages 93-101
9 pages
Source : Persée ; Ministère de la jeunesse, de l’éducation nationale et de la recherche, Direction de l’enseignement supérieur, Sous-direction des bibliothèques et de la documentation.

Sujets

Informations

Publié par
Publié le 01 janvier 1940
Nombre de lectures 39
Langue Español

Extrait

P. Marcelino de Castellvi.
La lengua tinigua.
In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 32 n°1, 1940. pp. 93-101.
Citer ce document / Cite this document :
Marcelino de Castellvi. P. La lengua tinigua. In: Journal de la Société des Américanistes. Tome 32 n°1, 1940. pp. 93-101.
doi : 10.3406/jsa.1940.2324
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1940_num_32_1_2324LA LENGUA TIN1GUA,
Pou el P. Marcelino de CASTELLVÍ.
El Tinigua no ha sido conocido ni de nombre рог los linguistas, hasta
elaňo 1932 4
El primer investigador, que descubrió esta lengua, entre el Alto Guaya-
bero y el Yari, una de las régiones mas desconocidas de Colombia, fué el
P. Estanislao de Les Gorts, misionero capuchino, durante una corta per-
manencia, del 26 de diciembre de 1931 al 4 de enero de 1932, en el Cor
regimiento de Los Llanos del Yari, actualmente nombrado, рог decreto
del Ministerio de Gobierno n° 1466, Tzáchena-Yona 2.
Después, de 1935 á 1936, otro misionero capuchino, el P. Fructuoso de
Manresa, destinado á la estación misionera de San Vicente del Caguán,
desde donde puede visitar periodicamente la exigua tribu tinigua, se
encargo de corregir y aumentar los datos recogidos por el P. Estanislao
de Les Gorts y proseguir los estudios linguisticos y etnográficos sobre tan
interesantes Indios. Reoibimos el resultado de su encuesta el 4 de marzo
de 1936.
Tzáchena-Yona dépende administrativamente de la Comisaria especial
del Caqueta, pero hidrográfícamente, no pertenece á la hoya amazónica,
sinó á la del Orinoco, pues esta à orillas de un afluente del Guayabero,
llamado por los Guayabero 3 Herorú, y por los Tinigua Atunia, palabra
que en su lengua séria el nombre deunanimalito.
El gobierno de Colombia no ignora que dicho Corregimiento no perte
nece geográíicamente al Caqueta, pero sigue incluyéndole en la Gomisa-
ria del Caqueta, porque el pueblo no tiene vinculo, ni por camino, ni por
1. Segun carta que recibimos de P. Rivet, fechada en Paris, 4 de abril de 1932.
2. Lo que significa <claguaa grande», en notación fonética : tdčpiq-qyónq. Decreto,
« por el cual se aprueba otro del Comisario especial del Caqueta sobre fijación de la
cabecera del Corregimiento del Yari ». Diario ofîcial. Bogota, t. LXV1II, 13 de sep-
tiembre de 1932, p. 58;j.
3. El Guayabero es un dialecto guahibo : Loukotka (Chestmir). Observaciones
sobre la lengua de los indios Guayaberus . Idearium. Pasto, 2° aflo, n° 13, sept. 1938,
p. 15-17. 94 SOCIÉTÉ DES AMERICA MSTES
trocha, con la capital del Meta, intendencia en donde esta situado, mien-
tras tanto esta unido con San Vicente del Caguán, centro de más de
3.000 habitantes del Noreste de la Comisaria del Caqueta.
A Tzáchena-Yona, vive un grupe de 40 Tinigua ; el numero de niňos
es tan exiguo que no alcanza el minimum de 20, necesario para establecer
alguna escuela ofîcial. Los ganaderos se los disputan mucho para sus
hatos.
Existe, según parece, otro grupo tinigua en el Ariari, « que consta de
hartos » (de unos 200 individuos?), fuera del Caqueta y de toda comuni-
cación conlacivilización.
El nombre proprio de la lengua es tinigua (Uni, viejo ; gwá, como), ó
sea : « lengua de los viejos ó antiguos ». Este nombre ha sido adopt ado
por los Witoto y los Espaňoles.
Todoslos habitantes de Tzáchena-Yona hablan lamisma lengua tinigua,
excepto los pocos Blancos que alla subsisten, que hablan castellano con
sus provincialismus llaneros del Tolima y del Huila.
Para conversar con los Witoto vecinos y con los Blancos, los Tinigua
adoptan el Castellano ; ya casi todos (los hombres hablan más ó menos
incorrectamente dicha lengua. Las mujeres la entienden, pero no la
hablan.
Para el présente trabajo, hemos utilizado casí exclusivamente los docu-
mentos siguientes todavia inéditos :
Les Corts (P. Estanislao de). Âpuntes para un vocabulario tinigua, 1931.
Manresa(P. Fructuoso de). Encuestas sobre la lengua y costumbres tiniguas,
1935-1936.
También hemos sacado una que otra palabra de los trabaj os siguientes :
Castellvî (Marcelino de). Materiales para estudios glotológicos. Boletín de
estudios históricos. Pasto, t. VII, n° 84, agosto 1938, p. 365-382.
Igualada (Francisco de). Musicologia indigena de la Amazonia colombiana.
Boletín latino-americano de música. Instituto de estudios superiores,
Sección de investigaciones musicales. Montevideo, t. IV, 1938, p. 675-
708.
Los informadores del P. Fructuoso de Manresa han sido :
f) Agapito Munoz, apodo : Tlosapáxq, varón de unos 4o anos, capitán
de la tribu, brujo (xo'no), agricultor y cazador, analfabeto, hijo de un
padre tinigua y de una madré majigua. Boca en buen estado.
2) Juan Baquero, varón de unos 28 aňos, soltero. Estado de la boca :
falta un incisivo.
f) Otros très Tinigua, venidos á San Vicente del Caguán trayendo
cerdos para el mercado. ■
LKMilJA TIMGlJA 05 LA
El sistema de notación fonética adoptado es el del « Institut d'Ethnol
ogie » de la Universidad de Paris, adaptado según las normas de nues-
tro « Manual de investigaciones linguisticas ».
Advertimos solamente que el signe o no représenta aqui el équivalente
de la vocal intermediaria entre la о cerrada y la m, ó sea, lo que se llama
и abierta, sino más bien una vocal que « á veces parece o, á veces и ».
Ulteriores observaciones podrán determinar si se trata ó no de un caso de
роса fijeza ó irregularidad en la pronunciación, como la tendencia á con
vertir la e en i y la о en и у viceversa, que se halla muy a menudo en
varias lenguas sudamericanas.
En el estado actual de nuestros conocimientos, el Tinigua no puede
incluirse dentro de alguna de las grandes familias linguisticas sudamer
icanas, pero, el parentezco del Tinigua con el Pamigua, hablado en Con-
cepción de Arama, pueblo de los Llanos de San Martin, que conocemos
por un pequeňo vocabulario publicado por Ernst x, es évidente, según
consta de las comparaciones siguientes :
Tinigua Pamigua
OJO, Три, %dh, sete, xete,
agua, hikwdlši, nikagé,
fuego, ičisa, ekisd,
mujer, ňí%a, hisd, nixtá,
perro, xamno, xdmiu, xannó,
Jaguar, číhá, jíha, xiha, xihaga,
maiz, ťóka, tóka, xukxá,
yuca, xaačd, xoayoa,
manaxaí = camina ! vamos ! menáxa,
sdxa — sal, aji, taxa,
ayoxagua = buenos o bueno, ayuxdt,
plátano, mando xa, mandotd,
kinoxá = enemigo, gemo, espíritu, pan-kianóso,
psdteyd , nombre, piksiga,
cinco, xopa-kudxa, saksu-kuaxa,
čipsé ipa-kiaxi. once, čimatóse-kiésd,
1. Ehnst (A.). Ueber einige weniger bekannte Sprachen aus der Gegend des Meta itnd oberen
Orinoco. Zeitschrift fiir Ethnologie. Berlin, t. XXIII, 1891, p. 1-13 (p. 9).
Rivero Hama estos Indios Bamigua : « nación .Bamigua, que es muy numerosa
hasta el día de hoy, y que se va extendiendo hasta la otra banda del Guaviare » :
Rivero (Juan). Historia de las misiones de los llanos de Casanare y los rios Orinoco y Meta
(escrita el aîio de 1736). Bogota, 1883, p. 35. 96 SOCIÉTÉ DES AMÉRTCAN1STES
En resúmen, proponemos de réunir en una familia linguistica, provisio-
nalmente aislada, llamada familia pamigua :
el idioma pamigua, y el idioma tinigua.
VOGABULARIO TINIGUA.
Las mayúsculas que siguen cada palabra de este vocabulario indican la proceden-
cia de dicha palabra :
L ■= P. Estanislao de Les Corls ;
M = P. Fructuoso de Manresa ;
С — P. Marcelino de Castellvi ;
I r= P. Francisco de Igualada.
abuelo, tHïde (M)
adios ! naxà (M) [cf. irse, caminar]
agua, mkwaisi (M)
aguacero, notai ši (M-L)
aji, taxa (M)
amigo, xapaltoxi (M)
aquel, xi cadïki (M)
araňa, райгиа (M)
árhol, xcňňíxi (M), kíxi (L)
árbol cuya corteza sirve á la fabricación de las cajas de tambores, pqm-
puddxas (I)
arbolito, kíta (M)
areo, xaisúsa (M)
arroyo, quebrada, Jďa (M-L)
ayer :
un nombre1 vino 2 teleyá1 koxd 3 naho2 (M) ayer3,
una 1 mujer 2 vino esta 3 inaňana 4, kíye г ňísa 2 konágwa 4 pita 3 (M)
*
balsa, yisêtimé (M)
beber, yahíkwa (M)
bien, xayoàsi (M)
blanco (color), xatomwél (M), adáme (M)
mujer blanca, pato nísa (M)
boča, kíwa (M)
bodoquera, xatúiá (M)
brujo, xóno (M)
hueno,ayuxdï Ш), 'ауихаг (M)
buenos días, miát taméa (M), miéxé míxí (M)
buenas tardes, mixe méa (M) .
S
r-A JLIÎNGUA T1JS1GUA 97
cabeza , *íti (M) , *iti (M)
caimán, káamáto (M) •
caminar :
ca mino, пахш (L) [cf. irse, adio

  • Univers Univers
  • Ebooks Ebooks
  • Livres audio Livres audio
  • Presse Presse
  • Podcasts Podcasts
  • BD BD
  • Documents Documents